[Noticias desde el Observatorio] Boletín 313
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Sep 7 15:25:13 ART 2011
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 313
7 de septiembre de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/313/
-------------------------------------------------------------------------
Contenido
-Pendular hipnótico en el Teatro Argentino de La Plata
-Entrevistas:
-"El péndulo es parte de una visión integral que queremos compartir". Dr.
Adrián Brunini
-"Colgar el péndulo no es el final sino el principio de muchas cosas". Dr.
Carlos García Canal y Nolberto Martínez
-El péndulo de Foucault en el Teatro Argentino. Cdor. Leandro Iglesias
-Un péndulo en las entrañas del Taller Mecánico del Observatorio
Astronómico. Tec. Mecánico Carlos Winschu
-"La Tierra, Planeta Activo". Concurso de Cuentos en la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas
-Sismo en la provincia de Santiago del Estero
-Sismo en Vanuatu
-La extensión en el Observatorio Astronómico: conjunción solidaria entre
el público y la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
-Observaciones astronómicas
-La Facultad en los medios de comunicación
------------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-----------------------------------------------------------------------
Pendular hipnótico en el Teatro Argentino de La Plata
Por Alejandra Sofía
Desde mediados de julio, un péndulo de Foucault diseñado y construido en
la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional
de La Plata, oscila para el disfrute del público en el Foyer del Teatro
Argentino de La Plata.
Una esfera de bronce que pendula suspendida desde el techo de ese Teatro,
nos hace evidente la rotación terrestre. Algo que sabemos pero que,
mediante esta sencilla demostración, lo verificamos con nuestros propios
ojos.
"El péndulo es parte de una visión integral que queremos compartir"
Entrevista al Dr. Adrián Brunini, Decano de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas
Por Alejandra Sofía
-¿Qué significa para la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas la
concreción de instalar un péndulo de Foucault en el Teatro Argentino?
Estoy seguro que haber plasmado este proyecto de cooperación con el
Teatro es el puntapié inicial de una nueva concepción de Facultad. Más
allá de la naturaleza misma del péndulo de Foucault y lo que el visitante
del Teatro pueda llegar a aprender desde el punto de vista del conocimiento
científico con él, creo que la instalación en el Teatro forma parte de
una visión integral que queremos compartir: La Facultad, en esta etapa
del país, con tantos desafíos por delante, quiere integrarse cada vez más
a la vida comunitaria. Tenemos una larga experiencia en lo que respecta a
la difusión de nuestras actividades académicas y también en la extensión.
Pero ahora creemos que hemos llegado a un punto de maduración tal que
debemos salir de nuestra casa paterna, por llamar de algún modo al predio
donde se enclava la Facultad, y compartir todo lo que somos capaces de
generar en otros ámbitos, de donde seguramente también nos llevaremos un
bagaje de aprendizajes que nos servirán para crecer. El Teatro es un
lugar especial por lo que en sí mismo representa como valor cultural, y
nuestra presencia allí es, sin dudas, un acontecimiento que nos
pone de relieve dentro del ámbito cultural regional.
-¿Se instala entonces cada vez más el hacer actividades conjuntas con
otras áreas y expresiones de la cultura?
Las distintas expresiones culturales no pueden ser vistas como
compartimientos estancos. Lo mismo pasa con la ciencia. La conexión es
cada vez más necesaria e inevitable. Así que conectar ciencia con arte
es algo que debe surgir de forma natural. Veo cada vez con más claridad
que los conocimientos que producimos en la Facultad tienen mucho que
ofrecer y también mucho que aprender del ámbito cultural. Sin ir más
lejos, acabamos de generar una actividad de extensión en
colaboración con escritores de ciencia ficción, que fue una experiencia
muy enriquecedora. También hicimos una exposición de cuadros relacionados
a volcanes. En fin, algunas cosas que van en esa dirección.
-El péndulo recientemente instalado es uno de los más grandes instalados
en Sudamérica, y según el Director del Teatro Argentino, el único
instalado en un teatro. Y esta Facultad es parte de su idea original.
Estamos orgullosos de haber llevado a buen puerto este desafío. No
hubiera sido posible sin el esfuerzo generoso de varias personas que
trabajaron mucho más allá de sus obligaciones para que ahora este
maravilloso artefacto pueda ser un punto más de atracción para la comunidad.
-Cómo intervendrá la Facultad para darle contenido astronómico a tal
emprendimiento?
Pensamos que el péndulo debe formar parte de un circuito en donde la
Facultad puede ofrecer capacitación a guías para que ellos a su vez den
una explicación adecuada y comprensible de su funcionamiento. Pero
también puede formar parte del contenido curricular de algún curso básico
de la Facultad. Eso todavía es un camino que debemos delinear.
-Si sumamos al futuro Planetario como expresión científica, turística y
cultural, ¿hasta dónde se puede seguir imaginando, planificando otros
proyectos?
Bueno, el Planetario es un gran desafío, y si bien tenemos algunas ideas
sobre el impacto que tendrá en la generación de espacios de difusión en
la Facultad, aún estamos lejos de comprender su verdadera dimensión.
Estoy seguro que cambiará el perfil de la Facultad de una forma rotunda.
Desafíos y proyectos aparecen permanentemente. Lo que nos falta es masa
crítica para poder llevarlo adelante. Por el momento nos quedamos con lo
que podemos afrontar, pero no vamos a resignar ir a más. Tenemos muchos
en carpeta, pero iremos con paciencia. El gran desafío ahora es
que cada vez más astrónomos y geofísicos se involucren en proyectos de
extensión. Para eso estamos generando espacios de participación,
fundamentalmente dirigidos a los jóvenes, que veremos qué resultados nos
dan. Tengo muchas expectativas al respecto.
-----------------------------------------------------------------------
"Colgar el péndulo no es el final sino el principio de muchas cosas"
Por Alejandra Sofía
Esto señala el Dr. en Física Carlos García Canal quien se dedica
principalmente a la física de partículas pero también tiene una sólida
trayectoria y convicción en la divulgación de la ciencia en la sociedad.
Desde el reconocido Departamento de Física de la Facultad de Cs. Exactas
de la UNLP, comparte, hace más de treinta años, trabajos y amistad con el
Ing. Nolberto Martínez, uno de los partícipes de este Proyecto. La visita
del Director del Teatro Argentino, Cdor. Leandro Iglesias al mencionado
Instituto fue el disparador de un sueño que hoy es real: la instalación
de un Péndulo de Foucault en ese Teatro. García Canal tomó la posta para
pasar de la palabra a la acción y el resto fue conectar otros referentes.
Aquí la historia inicial.
Breves sobre el Péndulo de Foucault
El "Péndulo de Foucault" debe su nombre a la experiencia que realizara el
científico francés Jean Bernard Léon Foucault (1819-1868), para demostrar
de manera simple la rotación de la Tierra alrededor de su eje. En 1851,
utilizando una masa esférica de 28 kg, suspendida del techo del
Panthéon de París por medio de un cable de 67 m de longitud y puesta ésta
a oscilar, pudo observar que el plano de oscilación del péndulo así
construido rotaba a velocidad constante respecto de un punto de
referencia del edificio.
Lo que en realidad se estaba observando era la rotación de la Tierra, a
la cual el edificio y el péndulo están sujetos. Esto es así ya que el
plano de oscilación de un péndulo se mantiene constante dado que sufre
fuerzas sólo en ese plano y lo que se observa en realidad es que la Tierra
y todo lo que está sujeto a ella gira a su alrededor.
La velocidad de giro depende de la latitud geográfica del lugar. La
velocidad es máxima en los polos con una rotación completa cada 24 horas
y nula en el ecuador. En la ciudad de La Plata, cuya latitud es de 34º
55´, se produce una rotación de 360º cada 41,5 horas. O sea que se observa
una velocidad de giro de aproximadamente 9º por hora.
Foucault logró mostrar de manera muy simple e impactante el fenómeno de
rotación de la Tierra que había sido demostrado, utilizando observaciones
astronómicas, por Galileo en 1610. La ciencia como parte integrante del
patrimonio cultural se pone de manifiesto con la instalación de un
Péndulo de Foucault en el Teatro Argentino de La Plata.
-El péndulo ya está colgado en el Teatro Argentino. ¿Cómo surgió la idea?
García Canal: El Director, Leandro Iglesias nos contactó con la idea de
que el Teatro Argentino fuera un centro cultural en el más amplio sentido
de la palabra; vino al Departamento de Física, también visitó nuestro
Museo. Pocos días antes, yo había estado en una función del Teatro y
cuando estaba en el Foyer me pareció que era un buen lugar para colocar
un Péndulo de Foucault.
De esa visita y charla informal, surgió esta posibilidad, además Iglesias
había tomado contacto con la Facultad de Astronomía por el Año
Internacional de la Astronomía (2009). Nos contactamos con gente que
conocíamos de allí, como Sixto Giménez Benítez y la idea de un péndulo
fue tomando impulso, con la ventaja de que allí tenían la facilidad
estructural para su construcción: un Taller Mecánico funcionando, algo
que nosotros no tenemos.
Las tratativas siguientes se organizaron a través del Observatorio
¡nosotros fuimos apoyo moral e interesado sólo porque nos gustaba la
idea!
Nolberto Martínez: Tiempo después incorporamos al Ing. Juan José Muriel,
un ingeniero mecánico que trabaja con nosotros, un entusiasta con cada
cosa nueva que surge y fue una parte más del grupo.
G.C: Tuvimos reuniones en el Observatorio, pensamos acerca del diseño y
los muchos más detalles como el colgado del péndulo, el maquinado de la
pieza con que funciona el péndulo, el tamaño... fue un proceso que llevó
tiempo, hubo cambio de autoridades, cuestiones propias de cada
institución interviniente, pero en definitiva lo importante es que ya
está colgado.
-No hay muchos Péndulos de Foucault en Sudamérica
GC: Es cierto, en la Universidad de Buenos Aires hay uno que es más
pequeño que el de La Plata, y en nuestra ciudad se está poniendo a punto
un péndulo colgado en el Centro regional del CONICET. El planetario de
Río de Janeiro tiene uno pero creemos que en la región no superan la
decena.
-El péndulo de Foucault nos muestra lo que la escuela nos enseña y parece
sencillo...
GC: Sobre el péndulo actúa la fuerza gravitatoria que es vertical hacia
abajo y la tensión del hilo que está también en el plano de oscilación
además de la fuerza de roce que provoca que la amplitud de oscilación
disminuya con el tiempo, y hará que el péndulo se detenga en algún
momento. Se puede optar por un mecanismo de relojería para mantener el
péndulo permanentemente oscilando pero en un principio, no tomamos esta
opción. La idea general fue reproducir el péndulo original.
Si el péndulo funciona unas horas ya es suficiente a los efectos del
impacto que provoca en quienes estén el Teatro. Por ejemplo, si observan
el péndulo antes y luego de una función o de una visita guiada, podrán
ver que cambió la posición del plano de oscilación. Se puede tener un
marcador que indique dónde estaba el plano cuando empezó dicha actividad
y luego de la misma.
Lo más importante es que uno se convence que si sobre el péndulo
solamente actúa la fuerza de tensión del hilo y la fuerza gravitatoria
(que están todas en el plano de oscilación) no hay ninguna razón para que
el plano del péndulo cambie... y no cambia. Lo que cambia es que rota la
Tierra.
NM: Con que se mueva unos grados brinda una visualización al cabo de
pocas horas: el péndulo no está en el mismo lugar en el que lo vimos
inicialmente. El péndulo original de Foucault tenía una aguja que iba
dejando trazos en una cama de arena y así observaban cómo se iba moviendo
la Tierra. En otros, les colocan palitos que se van tumbando a medida que
son rozados por el péndulo.
GC: Lo visual es la conexión más directa con el principio científico.
NM: El hecho de ver que la Tierra gira sin salir de ella es impactante.
-Es una atractiva y práctica apuesta didáctica
GC: Sí, tiene un impacto visual impactante, la oscilación del péndulo por
sí atrae y en este caso, también por sus dimensiones. Se pueden hacer
pruebas como colocar a una persona frente al péndulo justo antes de
lanzarlo y confirmar que cuando éste regrese a su punto de partida nada le
sucederá a aquella persona porque ¡la amplitud no va a aumentar!
-Foulcaut hizo esta demostración a mediados de 1800 pero ya había
"escuela" en que la Tierra se movía.
GC: Sí pero no te olvides que la ciencia estuvo constreñida por razones
políticas, sociales y religiosas.
NM: Creo que Foucault lo hizo como algo menor, para convencer de la
rotación de la Tierra. Él se dedicó también a otros temas importantes
como por ejemplo medir la velocidad de la luz y demostrar que dicha
velocidad es finita.
-¿Qué apreciación hacen en cuanto a este tipo de experiencias y su aporte
a la cultura?
GC: Una preocupación nuestra desde siempre en el Departamento de Física,
en la mayoría de nosotros, es lograr llegar al gran público, con la idea
de que la ciencia es parte de la cultura y no es algo divorciado, que no
hay una cultura humanística o artística y por otro lado una cultura
científica.
Cuando el Director del Teatro nos pidió ideas y la posibilidad de
interactuar nos basamos en esta convicción. Así fue que se pudieron
plasmar en el Teatro, por iniciativa nuestra y del Observatorio
Astronómico, actividades como cafés científicos, semana de la ciencia
ficción, observaciones con telescopios al aire libre, etc.
Lo que queda claro es que colgar el péndulo no es el final sino casi el
principio porque dará lugar a seguir con actividades más de detalle y
porque el impacto en la sociedad con un péndulo de esta naturaleza puede
abrir nuevos caminos de interacción entre el Teatro y nuestro ámbito
universitario.
-Coinciden en varios puntos, ¿cómo es el trabajo de un ingeniero y un
físico en el Departamento de Física?
GC: Son 40 años de convivir aquí con visiones de vida más o menos
parecidas. En lo particular, me dedico al estudio de las partículas
elementales, la estructura más ínfima de la materia. Hace muchos años que
investigo esa área del conocimiento.
NM: Yo trabajo aquí desde hace 30 años, la ingeniería y la física tienen
muchos puntos en común; la demanda en cuanto a desarrollo de equipamiento
que hacen los físicos es muy interesante y eso nos obliga a estar
creciendo constantemente en nuestro quehacer. Trabajar en un
mismo lugar nos motiva.
Estas actividades ayudan a que seamos cada vez mejores docentes y que los
estudiantes estén mejor formados. La Ingeniería en este Departamento
tiene una historia de 60 años, los ingenieros electrónicos eran y son
necesarios para diseñar y construir instrumentos y participan activamente
en el desarrollo de nuevos experimentos.
----------------------------------------------------------------------
El péndulo de Foucault en el Teatro Argentino
Dialogamos con el Administrador General del Teatro Argentino,
Cdor. Leandro Iglesias
Por Alejandra Sofía
-Leandro, sabemos que este péndulo tiene origen en una charla de carácter
informal con el Dr. Carlos García Canal
La relación con García Canal se inició con la obra Galileo, cuando una
investigadora, la Dra. Beatriz García me puso en contacto con él. Ambos
esbozamos algunas ideas posibles de hacer aquí en el Teatro ¡más una
fantasía que algo concreto como a lo que hemos llegado! Luego, por el
Año Internacional de la Astronomía, tomé contacto con las autoridades de
entonces de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y así se
fue sumando gente.
-El péndulo está colgado y ahora viene la etapa de diseño final, de la
plataforma por debajo del mismo
En realidad queremos que su diseño sea tan exclusivo y diferente que no
nos terminamos de conformar con las diferentes propuestas que nuestro
equipo va bosquejando; pensamos muchas cosas, desde juego de luces a
otros diseños.
Aunque en realidad este péndulo ya es diferente por varias condiciones:
primero porque es el primer teatro lírico con un péndulo, después porque
el lugar parece que se hubiera hecho para colocar un péndulo y tiene la
posibilidad de poder mostrarlo y verlo de manera muy diferente, cuando en
otros sitios, al péndulo se lo suele ver a nivel cero. En este caso hay
distintos niveles que van del cero al primer y segundo piso y le dan una
perspectiva muy original.
También la terraza podría ser objeto de visita, para mostrar el sistema
de cuchillas que permite esa oscilación y se entienda mejor el concepto.
Son algunas ideas posibles.
-Todos los involucrados resaltan la interacción que tuvo el Proyecto
Estamos contentos por haber realizado una tarea en conjunto con la
Universidad. Este es un ámbito posible de asociarse con las Casas de
Estudio, y sería bueno que la Universidad tomara a
este espacio como un lugar natural para difundir sus cosas.
Lo que me toca es confirmar una idea que compartimos con todos los que
emprendimos este proyecto: ciencia y cultura tienen muchos puntos en
común, es el momento de poder potenciarlos y proyectarlos a través de
experiencias muy puntuales como ésta, dejando alguna huella, un
antecedente.
Además fuimos aprendiendo mucho, al empezar parecía una cosa sencilla
pero no es una bola a la que sólo hay que hacerla oscilar. En las mesas
de debate que participamos escuchábamos muchos detalles y situaciones
totalmente impensadas, lo cual hace más notable a quien hizo la primera
experiencia a mediados del 1800.
El debate también era curioso porque todos nos propusimos que este
péndulo fuera distinto, o por más grande o por más largo, etc.
-Ha resultado un péndulo muy atractivo, verlo oscilar es casi hipnótico
Sí y también debo contarte que nos pasó algo curioso; por distintas
razones estamos muy vinculados con distintos artistas, pero en forma
particular, en estos últimos meses lo estuvimos con León Ferrari quien
expone aquí en el Teatro. Antes fuimos a su taller, donde él tiene obras
de un tamaño tal que les dificulta su conservación o su guarda. Le ofrecí
que la obra "Los músicos", unos instrumentos que generó León unos años
atrás pudieran exponerse en el Teatro Argentino. León hizo esa obra
cuando era más joven, ¡tan solo 87 años!
Ellos se entusiasmaron mucho con el ofrecimiento y expresaron que no
podían estar en mejor lugar que en un Teatro. León estuvo muy contento
cuando le ofrecimos un lugar de exposición permanente para sus obras. En
el momento que llegaron sus obras nos avisaron que venía la gente
del Observatorio a colgar el péndulo. Cuando vinieron las autoridades de
la Fundación León Ferrari, entre ellas sus nietas, se impactaron al ver
el péndulo y me contaron que su abuelo se había inspirado, había
encontrado fundamento para la construcción de sus instrumentos,
justamente por el principio del péndulo. Esos instrumentos son péndulos
puestos en forma inversa.
Esta unión de plástica, música, ciencia son componentes de un proyecto
que para nosotros tiene una orientación concreta. Es hacia donde queremos
ir.
-¿Qué dice la gente que pasa por el Foyer y lo ve?
Aún no ha sido demasiado explorado pero lo será pronto. Nosotros queremos
mostrar y explicar esta interacción con la Universidad, supongo que el
resultado será muy notorio en cuanto lo tengamos competo con sus debidas
explicaciones que a mi criterio deben llegar hasta mostrar incluso, cómo
fue construido. Luego, cuando pasen las funciones y surjan comentarios y
devoluciones lo sabremos mejor.
-¿Habrá visitas guiadas?
Sí, tenemos que terminar de instrumentarlas con la gente de Cs.
Astronómicas; más allá de eso estamos preparando una gráfica explicando
cómo fue la idea inicial, cómo se instrumentó, cómo fue construido por
parte de la Facultad de Cs Astronómicas y cómo funciona. Eso ayudará a
comprender el fenómeno, la experiencia. Las visitas guiadas tienen que
ser parte de las que ya existen para escuelas y para el circuito de los
fines de semana. Que el péndulo sea un motivo más para venir a la ciudad
y al Teatro, otra curiosidad en nuestra oferta turística.
También suma un atractivo a la gran cantidad de público diverso que nos
visita. Estamos casi duplicando la cantidad de público en los conciertos,
especialmente de público joven, de menos de 25 años. Tenemos también una
asidua relación con la Facultad de Bellas Artes y más por la Escuela de
Artes y Oficios que inauguramos este año. Tuvimos 800 inscriptos y está
orientada a promover, difundir, enseñar y perfeccionar en oficios
teatrales a nuestros trabajadores y a otros interesados. Todo ese cruce
hace circular gente por el Teatro, más las exposiciones que traemos
habitualmente.
-El péndulo parece ser una expresión más de la conjunción Teatro y ciencia
Así es, el año pasado tuvimos una experiencia con la gente del Centro de
Investigaciones Ópticas con unas jornadas para todo público sobre el
láser; en general, los científicos nos cuentan la dificultad que tienen
para transmitir sus cuestiones a la gente y si a través de estas
actividades conjuntas logramos mejorar eso, bienvenido sea.
Estamos muy contentos que esa inicial fantasía de imaginar un péndulo en
nuestro Teatro se haya hecho realidad; ahora estamos expectantes en la
reacción de la gente cuando, por ejemplo, vean oscilar el péndulo antes
de dar Sala y cuando se retiren vean qué sucedió. Una especie de ritual
¿por qué no?
-Falta poco para eso
Sin dudas; estamos en la etapa de los detalles finales para ser
presentado formalmente en sociedad. Merece un día de inauguración
especial.
Ahora, a pensar la próxima idea.
----------------------------------------------------------------------
Un péndulo en las entrañas del Taller Mecánico del Observatorio
Astronómico
Por Alejandra Sofía
Colgar un péndulo de Foucault en el Teatro Argentino es la consecuencia
de una buena idea y un grupo de trabajo entusiasta donde cada uno
asumió un rol.
El Taller Mecánico de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la
UNLP tuvo la misión de diseñar y mecanizar los distintos componentes del
péndulo; una tarea donde lo empírico jugó un rol importante de la mano de
la teoría. El itinerario de ese recorrido y los desafíos para
concretar la idea nos los cuenta el Tec. Mecánico Carlos Winschu,
Director del citado Taller.
-¿Cuáles fueron los primeros pasos luego de la propuesta de hacer un
diseño y una construcción de un péndulo?
La participación del Taller primeramente la propuso el entonces
Secretario de Extensión Lic. Roberto Venero quien me preguntó si me
interesaba la propuesta de construir un péndulo a raíz de una idea
generada por un encuentro entre el Dr. Carlos García Canal y el Director
de Teatro Argentino, Leandro Iglesias; me comentó que se iban a reunir un
día determinado y así es que fui a dicho encuentro.
La primera reunión fue muy interesante, García Canal contó la idea que
tenía, fue muy abierto y generoso al escuchar las ideas de todos. Hubo
varias reuniones, una en la Facultad de Cs. Exactas y otras en nuestra
Facultad; al grupo inicial casi inmediatamente se sumó Martín Schwartz,
técnico y miembro de nuestra Facultad, luego de que le comentara sobre el
proyecto y se entusiasmara con éste. Me ayudó mucho y junto al resto de
los integrantes del Taller, Axel Glinschert y Lucas Chiesa, trabajamos en
el péndulo.
Desde el principio todos estuvieron de acuerdo en que el Taller Mecánico
entraba en el proyecto; yo hablé con el Decano saliente, el Dr. Pablo
Cincotta, y con el actual Decano, Dr. Adrián Brunini, para manifestarles
mi interés y el de mis compañeros en el Taller, en este Proyecto que si
era de la Facultad era necesario que todo fuera hecho en el Taller
Mecánico: el mecanizado, la puesta en funcionamiento, etc. Fue una
decisión y eso tuvo que ver, en alguna medida, con las
demoras ya que nuestro Taller dispone de máquinas viejas que tienen
tiempos lentos. Además hubo un tiempo de pruebas que llevó muchos meses.
Tuvimos etapas de trabajo, la primera fue aprovechar una esfera
existente, un viejo intento de la Facultad por hacer un péndulo; en el
Taller había algunas partes, además de una esfera pequeña de
hierro, de menos de 20 cm y unos 18 kilos. Teníamos una suspensión sin
terminar; utilizamos un alambre de acero de 2 mm. Así fue que luego de
armarlo fuimos viendo qué sucedía, cambiando distintos parámetros del
sistema. Observamos comportamientos buenos y malos y tratamos de
explicarlos. Dichos comportamientos no son escalables pero sirven de
guía.
-¿Ese péndulo se colgó a modo de prueba?
Lo montamos en el taller, en un soporte de poco menos de 3 metros de
longitud, le pusimos un puntero láser, medíamos e íbamos viendo el error,
cómo se comportaba, cómo perdía energía. Fue un trabajo de unos dos
meses, al principio funcionó muy mal. Parece una cosa simple, una
suspensión con dos cuchillitas que debería funcionar sí o sí pero luego
lo colgás y no anda.
Posteriormente, en una visita a la UBA, donde tienen un péndulo colgado,
nos comentaron que vivieron una experiencia similar, parece sencillo
pero... luego algo no anda.
Es fácil de construir pero esa simpleza tiene un grado de complejidad;
quien nos dio una excelente ayuda en el tema fue el Lic. Alejandro Paola,
Profesor de nuestra Facultad; luego de que él hiciera algunos cálculos y
estudios, pude corroborar que la construcción de un péndulo es algo casi
puramente empírico.
El Lic. Paola señaló que la idea, los principios físicos a que obedece
son muy simples, pero tiene cierta complejidad desde el punto de vista
mecánico porque la suspensión del péndulo es un sistema cuasi estático y
se comporta de manera extraña, que no es ni estática ni dinámica.
Le pedimos a Alejandro Paola que tratara de calcular la masa ideal y él
nos dijo que eso iba a ser más difícil de lo que creíamos y que el mejor
camino que podíamos tomar era el empírico. A partir de ahí, él participó
más en lo práctico ¡más que como físico, como mecánico aficionado!
Así es que montamos un péndulo que no funcionó bien y de allí partimos
hasta lograr que funcionara. Corregimos el sistema mecánico, probamos
distintas masas, etc.
El Ing. Juan José Muriel colaboró mucho sobre la posible resolución
mecánica del sistema; por mi parte, luego de investigar y estudiar el
tema tuve un par de ideas así es que junto a Juan José trabajamos en la
suspensión del péndulo. Con Juan José también evaluamos distintos sistemas
posibles de suspensión; algunos suponíamos que no iban a funcionar pero
igualmente queríamos probarlos. Así ensayamos un sistema rotulado, dos
sistemas de cuchillas y otro con una cruceta hasta que definimos que
usaríamos un sistema de cuchillas ortogonales.
-¿Qué implica la suspensión del péndulo?
El secreto del péndulo está en la suspensión del cual pende todo el
sistema. Se trata de un mecanismo de dos cuchillas ortogonales (a 90
grados) montadas sobre un rodamiento que les permite girar libremente. El
primer rodamiento que usamos fue una crapodina pero se desplazaba
lateralmente y quitaba mucha energía porque el sistema entero se
descentraba, entonces le pusimos un rodamiento cónico.
Sorteado eso nos pusimos a trabajar en las cuchillas, en los diámetros de
las piezas, en el disco separador de ambas cuchillas, en los sitios de
filo. Bajamos los anchos y diámetros en ese punto
de contacto para lograr un rozamiento mínimo. En un momento el péndulo
comenzó a funcionar (andaba bastante bien unos 45 minutos) y a partir de
ahí hicimos otro sistema con medidas más grandes acorde a lo que íbamos a
instalar en el Teatro y lo colgamos a 20 metros en la torre de
meteorología de la Facultad.
-¿Del pequeño péndulo colgado en el Taller pasaron a otro en la Estación
Meteorológica o fue la misma esfera?
Hicimos un sistema con pesas intercambiables, porque en ese momento no
estaba definida la masa y en el Taller creíamos que debía ser una masa
importante por una cuestión estética. Este proyecto tuvo dos miradas, una
fue la cuestión física y mecánica y la otra, una estética, que impactara.
El Péndulo de Foucault en el Teatro Argentino
-¿Y cómo es el que finalmente se colgó en el Teatro Argentino?
Tiene casi 18 metros de longitud, la esfera es de aproximadamente 40 cm
de diámetro y más de 200 kilos de masa. El disco donde están las
cuchillas es de 120 mm de diámetro y la altura de todo el conjunto de
suspensión tiene menos de 200 mm.
-¿Qué podes comentar en cuanto a los materiales?
Los materiales del sistema de suspensión los definimos entre Juan José
Muriel y yo, por supuesto, un acero de alta calidad para las cuchillas y
el disco, es decir las partes que iban a ser afiladas en el punto de
apoyo. Necesitábamos una gran dureza, capaz de soportar altas presiones
sin deformarse.
Decidimos que iba a ser construido con aceros especiales: las cuchillas
se hicieron de acero al cobalto y el disco es de un acero denominado
especial K.
El alambre del que pende debe tener altísima resistencia para que con la
menor sección posible, sostener esa masa con un nivel seguridad muy
elevado, ya que se trata de un lugar público.
-¿Qué decidieron en cuanto a la esfera?
A la par íbamos pensando de qué iba a ser la masa, eso se discutió con
todo el grupo. En un primer momento pensamos en hacer una esfera hueca.
Coincidíamos que debía ser de bronce por una cuestión estética.
Primero pensamos en rellenarla de plomo para achicar los costos y el
diámetro. Después con el Ing. Muriel pensamos en hacerla de chapa de
bronce, chapa de latón en realidad, soldada y conformada con la forma de
la esfera; eso nos permitía asegurarnos una esfera con calidad
superficial importante al no tener poros. Si la soldadura era buena la
apariencia iba a ser buena pero terminamos optando por fundirla en una
sola masa porque los demás sistemas terminaban siendo complicados. Había
que hacer una matriz en forma de casquetes, calotas, y nos iba a llevar
más dinero que el monto asignado entre el Teatro y la Facultad, así es
que se decidió fundirla. En el Taller Mecánico hicimos los modelos de
madera y se mandó a fundir a una fundición privada.
Al hacer la pieza fundida y no ser colada a presión, puede tener ciertos
pequeños defectos de fundición.
La pieza que se fundió tenía súper medidas en espesor porque luego iba a
venir el mecanizado, esto es, tornearla en forma esférica, pulirla. Desde
que empezamos a mecanizar la esfera y apareció el brillo en su superficie
pasaron 15 días. En el torno más grande que tenemos que tiene más de 70
años. Tuvimos que hacer un dispositivo para poder tornear esférico;
normalmente los tornos están hechos para tornear cilíndrico o plano. Así
es que lo diseñamos y construimos a ese sólo efecto.
-Hay cuestiones mecánicas que uno desconoce...
Otro punto importante desde el punto de vista mecánico fue resolver cómo
sujetar el alambre al sistema en ambos extremos para que no se salga por
deslizamiento, teniendo en cuenta que este alambre no se puede soldar,
doblar, deformar. Usamos alambre de acero "ASTM A-227" que tiene una
resistencia de rotura muy alta. Limitados por esas cuestiones mecánicas
lo que hicimos fue un sistema de rozamiento con conos. En ambos extremos
el péndulo tiene un cono, éste está a su vez inserto en otro, entonces la
oposición de ambos hace que uno se cierre; al cerrarse funciona como una
boquilla que presiona al alambre y además tiene la ventaja que trabaja en
toda la superficie del alambre y no en un punto porque sino se podría
quebrar ahí. Además diseñamos la salida del alambre de forma tal que
quede contenido para que no se concentren tensiones en esos puntos.
-¿Tenían todos los equipos y herramientas para construir un dispositivo
como el Péndulo?
Hicimos varios equipos nuevos y tuvimos varias cosas que aprender,
rudimentos de modelería para fabricar el modelo de fundición. Después
hicimos un carrito para soportar la esfera y poder moverla; hay que
pensar que son más de 200 kilos concentrados en menos de 40 cm de
diámetro y se hace difícil de trasladar. Para poder manejarla hicimos un
sistema para trabajar con una pluma; una percha o arnés para tomarla y
ponerla y sacarla del torno cada vez.
También hubo que tornear el interior de los dos extremos de la esfera,
para el sistema de suspensión mecanizamos con rectificadora (es mecanizar
con una piedra en lugar de una herramienta metálica); esa rectificadora
no la teníamos y la construimos para la fresadora.
Hicimos el diseño y la construcción de una estructura para el soporte de
la suspensión porque todo esto está apoyado en un entramado de tubos que
hay en la segunda terraza del Teatro; sobre esos tubos nosotros hicimos
un sistema en cruz que soporta todo el peso y va apoyado en ese
entramado. Se hizo sobre dimensionado por cuestiones de seguridad. Todo
está montado en un disco apoyado en tres puntos que son regulables, con
el cual puedo obtener una nivelación precisa para lograr la horizontal
del sistema de suspensión
-¿Cómo se pulió la esfera?
Terminado el mecanizado, el pulido se hizo parte en el torno y parte
fuera, con herramientas eléctricas de mano, fue un trabajo bastante
artesanal. Primero se mecaniza con el torno, con eso logras una
terminación superficial adecuada y después se va puliendo con tela
esmeril de diferentes granos. Empezamos con grano 80 y fuimos bajando a
un grano de 600. Después le pusimos pasta de pulir -de gruesa a fina- y
un acabado final con cera.
-¿Cuál fue el mejor y peor momento en este proceso?
El mejor fue sin dudas cuando el Lic. Roberto Venero me dijo de hacer un
péndulo en el Taller, esto presentaba ciertos desafíos para mí en cuanto
su Director y para el Taller Mecánico como parte de esta Facultad; no era
un trabajo habitual, si bien tenemos trabajos de cierta complejidad
esto significaba salir de lo cotidiano.
Y el otro mejor momento fue el día en que fuimos con Axel y Lucas y lo
colgamos en el Teatro; cuando estuvo colgado nos quedamos en silencio y
lo empujé. Los momentos más difíciles fueron cuando con Martín Schwartz
buscábamos un buen funcionamiento y no lo encontrábamos hasta que dimos
con la resolución.
-¿Cómo funcionó?
Bien, tenemos que hacer más pruebas pero oscila unas tres horas. Se
discutió bastante si hacer o no un sistema de recuperación de energía
pero decidimos que fuera lo más cercano al péndulo original de Foucault.
Al no tener nada, cables electrónica, etc. es indiscutible que algo
sucede y que no está provocado por un elemento externo.
-¿Qué otras cosas han hecho y harán más allá del péndulo?
El Taller Mecánico tiene un atraso como buena parte del sistema
tecnológico argentino; salvando las distancias, vivimos lo mismo que vive
casi todo el sistema tecnológico; de a poco lo vamos recomponiendo.
El Taller tiene que pasar este momento y lograr el nivel que alguna vez
tuvo en instrumental, maquinaria y recursos humanos, para encarar
proyectos más importantes. Aspiro a que consigamos más trabajos. Hoy
tenemos algunos desarrollos que aunque pequeños, son complejos; hacemos
el mantenimiento habitual de los instrumentos de la Facultad y trabajamos
en nuevos equipos y mejoras para el telescopio reflector. También tenemos
proyectos en curso con el Laboratorio de Óptica y hay más proyectos
interesantes por delante.
El Taller Mecánico de la Facultad tiene más de 100 años de historia que
honramos cada día con esfuerzo y dedicación. Ese es un gran motor y con
mis compañeros esperamos que haya 100 años más.
-----------------------------------------------------------------------
"La Tierra, Planeta Activo". Concurso de Cuentos en la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas
Está abierta la inscripción para participar en el Concurso de Cuentos "La
Tierra, Planeta Activo", destinado a niños y jóvenes; el concurso está
organizado por la Secretaría de Difusión de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata.
El concurso está dirigido a todos los jóvenes entre los 9 y los 18 años
residentes en la Ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada.
Para participar del concurso los destinatarios deberán redactar un cuento
con temas relacionados a la geofísica. Esto es, todo lo relacionado al
planeta Tierra y sus fenómenos físicos.
Los niños y adolescentes podrán escribir sobre temáticas como: el agua,
los recursos minerales, los terremotos, los Tsunamis, los volcanes, la
atmósfera, los fenómenos meteorológicos (huracanes, tornados, tormentas,
el fenómeno de El Niño, la capa de ozono, etc.), las placas tectónicas, el
interior de la Tierra (corteza, manto y núcleo), el magnetismo, la
fuerza de gravedad, por citar algunos ejemplos.
La fecha límite para la inscripción y la recepción de los cuentos será el
21 de octubre del año 2011. La decisión del jurado se dará a conocer en
una ceremonia pública el 22 de noviembre de 2011 y tendrá carácter de
inapelable.
Inscripción y presentación de obras
Las planillas de inscripción están disponibles en la Facultad Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, Paseo
del Bosque s/nº, La Plata Bs As. También pueden ser descargadas de la
página web http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
Consultas al Tel: (0221) 423-6593 int. 142
Premios
Se seleccionarán un primer y un segundo lugar para cada categoría, y 2
menciones especiales por categoría.
¿Por qué un concurso de Cuentos sobre nuestro planeta?
Tal vez la Geofísica no sea tan conocida como carrera pero aún así los
temas que estudia en general sí son conocidos por muchos. Con la idea de
dar un impulso a la difusión de la Geofísica, se pensó en un concurso de
cuentos sobre temas relacionados a esta disciplina que enriquezcan los
intereses y motiven la imaginación de los niños, jóvenes y adultos. Una
posibilidad de preguntarse y preguntar sobre las cuestiones vinculadas a
los fenómenos geofísicos.
La creación del concurso de cuentos "La Tierra, Planeta Activo" también
se fundamenta en que los diseños curriculares de diferentes niveles
escolares tienen varias temáticas relacionadas a la geofísica, por lo que
resulta muy interesante y una muy buena oportunidad para que los
niños/jóvenes y docentes puedan hacer uso de esta actividad y así
promover el desarrollo de ideas y creatividad en clase.
Pensar una Universidad abierta, plural e inclusiva requiere un permanente
desafío para que ese postulado se concrete. Que niños y adolescentes
puedan integrarse de alguna manera al quehacer universitario, no hace más
que crear lazos que pueden extenderse en el tiempo. Alentarlos a ver
que escuela y universidad no son mundos tan distantes y comparten saberes
y quehaceres -atractivos y cotidianos- es uno de los motores que ha
impulsado a realizar este Concurso.
Bases y condiciones, planillas para descargar, Fundamentos en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/Concurso-Cuentos/
-------------------------------------------------------------------------
Sismo en la Provincia de Santiago del Estero
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 10:49:08 horas del día 2 de septiembre de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 845 km proveniente de la provincia de Santiago
del Estero, en cercanías de la localidad de Añatuya. El registro tuvo una
duración aproximada de 5 minutos.
Según informara el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), a
las 10:47:01, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud
momento 6.8. El fenómeno tuvo epicentro a 28.64º de latitud sur y 63.02º
de longitud oeste, a 150 km en dirección sureste de la ciudad de
Santiago del Estero. La profundidad estimada del foco es 635 km. La
intensidad en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III en las
ciudades de Catamarca, La Rioja, Tucumán y Córdoba; y II a III en las
ciudades de San Juan y Mendoza.
Sismo en Vanuatu
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 14:09:40 horas del día 20 de agosto de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 12388.9 km, en la región de Vanuatu. El registro tuvo una
duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 13:55:02, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.1. El
fenómeno tuvo epicentro a los 18.26º de latitud sur y 168.07º de
longitud este, a 63 km en dirección sur sudoeste de Port Vila, Efate,
Vanuatu. La profundidad estimada del foco es 40.6 km. A las 15:19:24
horas se produjo una réplica de magnitud 7.0.
-----------------------------------------------------------------------
La extensión en el Observatorio Astronómico: conjunción solidaria entre el
público y la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
Desde el mes de agosto, la Secretaría de Difusión de la citada Facultad
propone una nueva iniciativa al público que disfruta de las visitas
guiadas, las charlas de divulgación, los cursos y
talleres así como otras propuestas culturales: traer un alimento no
perecedero y/o útiles escolares que se destinarán a distintos comedores o
instituciones que lo necesitan.
Consultados sobre esta modalidad optativa para quien visite la
Institución, el Secretario y Pro Secretario de Difusión, Lic. Rodolfo
Vallverdú y Geof. Luis Gómez, señalaron que "todas las actividades de
extensión que existen para niños y adultos son libres y gratuitas;
creemos que tanto nosotros como la gente que viene al Observatorio
Astronómico podemos aunar un pequeño esfuerzo a favor de quienes
necesitan una acción solidaria. Cada mes, destinaremos estos
alimentos a una institución diferente. La gente es solidaria y creemos
que tendremos una buena respuesta por parte de nuestro público".
La primera institución a la cual se le entregarán útiles escolares y
alimentos no perecederos para la merienda (leche en polvo, cacao en
polvo, mermeladas, azúcar, etc) es el Comedor "El Mate".
----------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Este viernes 9 y sábado 10 las observaciones astronómicas serán a las
19.00h. Son libres y gratuitas; y se suspenden sólo si las condiciones
meteorológicas las impiden.
Paseo del Bosque s/n.
----------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
Semana de la ciencia ficción en el Observatorio. Diario Hoy. 24 de
agosto.
http://www.diariohoy.net/accion-verSeccion-seccion-5
Semana de la ciencia ficción en el Observatorio. Diario El Día. 25 de
agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110825/universitarias-educacion12.htm
La astronomía y la imaginación se unen en el Observatorio local. Nota
sobre la charla del viernes 26 y actividad del 27 de agosto (Semana de la
Ciencia Ficción). Diario El Día. 27 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110827/la-astronomia-imaginacion-unen-observatorio-local-informaciongeneral0.htm
Observatorio (Concurso de cuentos). Diario El Día. 31 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110831/universitarias-educacion6.htm
Radios:
Entrevista a la Per. Alejandra Sofía sobre Semana de la Ciencia Ficción.
Radio Universidad.
Programa "El ojo parlante". AM 1390. 23 de agosto.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción.
Programa "Manteca al techo". FM 97.1 Radio Provincia. Buenos Aires. 24 de
agosto.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción.
Radio Universidad. Programa "Segundo Sector" FM 107.5. 25 de agosto.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción.
Radio Universidad. Programa "El Ojo parlante" FM 107.5. 25 de agosto.
Entrevista al Geof. Luis Gómez sobre Concurso de Cuentos. Programa
"Segundo Sector" FM107.5 Radio Universidad Nacional La Plata. 31 de
agosto.
Entrevista a la Per. Alejandra Sofía sobre Concurso de Cuentos. Radio
Universidad. Programa "Contacto Universitario" AM 1390. 2 de septiembre.
Entrevista a la Dra. Nora Sabbione sobre el sismo en Santiago del Estero.
FM Cielo. 2 de septiembre
TV:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción.
Informativo CableVisión La Plata. 25 de agosto.
Entrevista al Dr. Pablo Antico sobre el huracán Irene. Informativo
CableVisión. La Plata. 29 de agosto.
Entrevista al Geof. Luis Gómez sobre Concurso de Cuentos. Informativo
CableVisión. La Plata. 29 de agosto.
Entrevista a la Dra. Nora Sabbione sobre el sismo en Santiago del Estero.
Informativo CableVisión. La Plata. 2 de septiembre.
-----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar