[Noticias desde el Observatorio] Boletín 314
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Sep 26 23:34:17 ART 2011
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 314
23 de septiembre de 2011
----------------------------------------------------------------------
Contenido
- Menú chatarra en el espacio
- Curso "Introducción a la Meteorología General"
- Sismos
- Primer Encuentro de Estudiantes de Astronomía
- Observaciones astronómicas
- La Facultad en los medios de comunicación
------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/314/
-------------------------------------------------------------------
Menú chatarra en el espacio
Por Alejandra Sofía
Cada tanto se nos alerta de una posible colisión de un asteroide con la
Tierra, según cálculos y rastreos que determinan la probabilidad o no de
impacto. Ahora la "novedad" viene de la mano de la denominada basura o
chatarra espacial, tema estudiado desde hace años en concordancia
con el aumento de misiones, satélites y cohetes espaciales. En esta
semana está previsto el reingreso de restos de un satélite que, a
diferencia de la mayoría de reingresos controlados, éste
no responde para que se pueda pautar su destino final. Pero las
probabilidades de que algo o alguien sean afectados por una de sus partes
es de 1 en 3200. No es la primera vez que esto sucede pero sí es una más
sobre las que se genera un alarmismo exagerado.
UARS es la sigla en inglés del satélite de Investigación de la Alta
Atmósfera (Upper Atmosphere Research Satellite) del cual se esperan sus
restos hacia el fin de semana, una vez que rocen y atraviesen la
atmósfera. También en septiembre fue su lanzamiento (12 de septiembre de
1991), desde el trasbordador Discovery con la misión de estudiar la
atmósfera terrestre. El objetivo específico de UARS fue estudiar la
entrada y salida de energía en la atmósfera superior, la fotoquímica, la
dinámica y la relación entre todos esos procesos. A través de 10
instrumentos pudo estudiar la capa de ozono, las radiaciones solares en
relación con la atmósfera, etc. En el año 2005 agotó su vida útil.
A la fecha, este satélite lleva 7314 días en el espacio y entre el 22 y
el 24 de septiembre reingresará a nuestro planeta; cuando esto suceda la
fricción con nuestra atmósfera hará que muchas de sus partes se
desintegren y los especialistas de la NASA (National Aeronautics and
Space Administration) han estimado que se romperá en 26 pedazos. Calculan
también que la masa más grande de alguno de ellos podría pesar unos 160
kilos.
La masa total de esos restos apenas superaría los 530 kilos. Las zonas
que se verían afectadas por estos fragmentos son América toda, desde la
Patagonia hasta la franja limítrofe de oeste a este, de Estados Unidos
con Canadá; y todo el continente africano, hasta la zona norte de Europa.
Hay que destacar que la mayor parte de esa área terrestre está cubierta
por agua y en los pocos casos anteriores que hubo ingreso de residuos
espaciales, éstos no produjeron daños fatales a personas o bienes.
El satélite UARS pesa 5900 kilos, tiene un diámetro de 4,50 m y 10 metros
de altura.
El trayecto de caída del "Upper Atmosphere Research Satellite", UARS,
será seguido muy de cerca por el ORSAT (Object Reentry Survival Analysis
Tool), un sistema que ya ha realizado anteriormente reentradas de objetos
más grandes que el UARS sin ningún problema.
La NASA posee un Programa de Residuos Orbitales encargado de investigar
sobre este tema y tomar medidas para proteger a los usuarios del medio
ambiente orbital debido al crecimiento de desechos espaciales.
Mucha basura
Cuando se habla de basura espacial se tiene en cuenta hasta la de un
pequeño fragmento de 1 cm. de diámetro que es capaz de dañar seriamente
un satélite operativo si impacta a altas velocidades orbitales. El
problema de estos residuos es que no sólo son un potencial riesgo si por
alguna razón re ingresaran a la Tierra, sino que confrontan con los
satélites y misiones que pueblan el espacio, con diversas funciones
científicas, militares, de telecomunicaciones, etc.
Durante el pasado mes de junio se realizó en Madrid, la quinta
conferencia mundial sobre el tema, la European Space Surveillance
(ESS2011), en la que se presentaron los últimos avances y las lecciones
aprendidas en las áreas de detección de basura espacial, identificación
de riesgos en órbita y seguridad de los satélites.
Consultado sobre el tema, el Dr. En Geofísica Mauricio Gende, de la
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, señaló que los
satélites están diseñados para que no regresen a la Tierra. "De ahí que
se transformen en chatarra espacial, basura que permanece en el espacio,
aunque en una órbita diferente a la que tenían cuando eran funcionales,
una vez que finalizaron su vida útil. La acumulación de chatarra podría
dificultar a futuro el envío de satélites al espacio ya que aumentará el
riesgo de colisión entre nuevas misiones espaciales y los restos no
operativos de misiones antiguas".
En cuanto a la actividad solar en relación a los satélites, el Dr. Gende
dijo que "los satélites llevan consigo combustible pero además se
alimentan del Sol por medio de paneles, estos paneles se colocan
perpendiculares a la radiación para maximizar la absorción de energía.
Una consecuencia indeseada con la que deben lidiar los satélites es que
la misma fuente que los alimenta también los quita de su órbita, de
manera similar a la que el viento desplaza un velero".
http://orbitaldebris.jsc.nasa.gov/reentry/orsat.html
http://orbitaldebris.jsc.nasa.gov/
http://www.nasa.gov/pdf/585584main_UARS_Status.pdf
--------------------------------------------------------------------
Curso Introducción a la Meteorología General
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP
Totalmente Gratuito. Cupos limitados.
Está abierta la inscripción para este Curso dictado por el Lic. Horacio
Sarochar y destinado a público general a partir de los 16 años.
Será de tipo presencial y se desarrollará en cuatro clases, una vez por
semana. El temario abarca nociones sobre la Atmósfera; el agua en la
atmósfera; masas de aire y frentes; situaciones meteorológicas en la
República Argentina.
Este curso está destinado a aquellas personas que quieran conocer los
principios básicos de la meteorología. El objetivo es el de brindar
elementos para que puedan tener una comprensión elemental pero
significativa del sistema atmosférico, su interacción con las superficies
terrestre y marítima, así como nociones que le permitan interpretar y
reconocer los principales fenómenos meteorológicos.
Inscripción: de 9:00 a 12:00 h.
Tel: 423-6593 int 112
El Curso se inicia en octubre, los jueves 6, 13, 20 y 27, en el horario
de 18.00 a 20.00 h. Organiza Secretaría de Difusión, Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata.
----------------------------------------------------------------------
Sismos
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En las Islas Aleutianas
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 08:15:02 horas, del día 2 de septiembre de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 14538.1 km, en la región de las Islas Fox, Islas
Aleutianas, Alaska. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y
30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 07:55:54, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.8. El
fenómeno tuvo epicentro a los 52.185º de latitud norte y 171.684º de
longitud oeste, a 45 km en dirección sudoeste de la Isla Amukta, Alaska.
La profundidad estimada del foco es 35.5 km.
En Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 13:23:59 horas, del día 3 de septiembre de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 1549.3 km, en la costa de Chile. El registro tuvo
una duración aproximada de una hora.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 13:20:41, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.8. El fenómeno tuvo
epicentro a los 38.31º de latitud sur y 74.75º de longitud oeste, a 110 km
en dirección oeste de Tirúa, Chile. La profundidad estimada del foco es
17.2 km.
En las Islas Sandwich del Sur
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 01:55:02 horas, del día 3 de septiembre de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 3350.2 km, en la región de las Islas Sandwich del
Sur. El registro tuvo una duración aproximada de 1 hora.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a la 01:49:00, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.2. El
fenómeno tuvo epicentro a los 56.55º de latitud sur y 27.04º de
longitud oeste, a 19 km al norte noreste de la Isla Visokoi, Islas
Sandwich del Sur. La profundidad estimada del foco es 106 km.
En Canadá
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 16:59:54 horas, del día 9 de septiembre de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 11552.4 km, en la región de la Isla
Vancouver, Canadá. El registro tuvo una duración aproximada de 1 horas y
50 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 16:41:34, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.4. El
fenómeno tuvo epicentro a los 49.493º de latitud norte y 126.967º de
longitud oeste, a 119 km en dirección oeste noroeste de Ucluelet, British
Columbia, Canadá. La profundidad estimada del foco es 23 km.
En Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 04:06:38 horas, del día 14 de septiembre de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 1305.8 km, en la costa de Chile. El registro tuvo
una duración aproximada de una hora.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 04:03:51, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.6. El fenómeno tuvo
epicentro a los 32.696º de latitud sur y 71.797º de longitud oeste, a 43
km en dirección noroeste de Valparaíso, Chile. La profundidad estimada
del foco es 37 km.
------------------------------------------------------------------------
Primer Encuentro de Estudiantes de Astronomía
Durante tres días, estudiantes de astronomía de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, se reunieron para abordar distintos
temas científicos de su interés. Esta es la primera experiencia de una
actividad que desean continuar en el tiempo. Dialogamos con Mauro
Mariano, estudiante y uno de sus organizadores.
-Cómo se gestó este Encuentro?
La idea de hacer un encuentro de este estilo viene desde hace un tiempo,
más allá de los estudiantes que ahora lo organizamos. Los diez que
trabajamos en la organización nos conocemos de la Facultad y algunos de
nosotros hemos organizado los viajes al congreso anual de la Asociación
Argentina de Astronomía. Con esa experiencia nos dimos cuenta que unidos
logramos una gran capacidad de trabajo. Nuestro grupo se gestó a la
vuelta de la reunión anual en Salta y nos propusimos hacer algo que
trascienda a las charlas científicas, a la investigación astronómica.
Por eso incluimos temas de divulgación y docencia, actividades que
también haremos en algunos años.
-Esto no reemplaza el esfuerzo que hacen por asistir a las reuniones
anuales de la Asociación Argentina de Astronomía
La asistencia a esas reuniones es productiva para el estudiante, pero es
muy difícil viajar por los costos y distancias. Esto es una opción en
paralelo que sirve a nuestra formación.
Queremos generar un espacio que ofrezca una alternativa provechosa al
estudiante y que continúe en el tiempo y crezca a nivel nacional, a otras
Facultades del país. Sabemos que en Córdoba hay ideas similares.
-¿Están conformes con la asistencia?
Sí, tuvimos muy buena respuesta; se nota que había necesidad de un
espacio así.
------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes a las 20.00h y sábados a las 19.00h. Son libres
y gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones
meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
-----------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
Avanzan obras del Planetario y cambia el paisaje del Bosque. Diario El
Día. 14 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110914/avanzan-obras-del-planetario-cambia-paisaje-del-bosque-educacion6.htm
Charla abierta en el Observatorio. (Charla del Dr. Favio Faifer) Diario
Hoy. 16 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-156905
Un satélite fuera de control caerá el viernes a la Tierra. Entrevista al
Lic. Rodolfo Vallverdú. Diario Clarín. 19 de septiembre.
http://www.clarin.com/tema/basura_espacial.html
Más chatarra espacial. Extraído de nota subida al portal de la Facultad
por Alejandra Sofía. Diario Hoy. 21 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-157650
Arte y ciencia
La UNLP lleva la astronomía al foyer del Teatro Argentino. Entrevista al
Dr. Adrián Brunini. Extraído de nota publicada en el Boletín de Noticias
313 de la FCAG, por Alejandra Sofía.
Diario El Día. 21 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110921/la-unlp-lleva-astronomia-foyer-del-teatro-argentino-informaciongeneral18.htm
La prueba de la rotación. Extraído de nota publicada en el Boletín de
Noticias 313 de la FCAG. Diario El Día. 21 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110921/la-prueba-rotacion-informaciongeneral21.htm
Basura espacial
El satélite que chocará con la Tierra, analizado por platenses.
Testimonios del Lic. Rodolfo Vallverdú y el Dr. Mauricio Gende. Diario El Día. 22 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110922/el-satelite-chocara-tierra-analizado-platenses-informaciongeneral0.htm
El Observatorio muestra un avance de su nueva carrera de Meteorología.
Curso de Meteorología y testimonio del Dr. Adrián Brunini. Diario El Día. 23 de septiembre.
http:/ /www.eldia.com.ar/edis/20110923/el-observatorio-muestra-avancenueva-carrera-meteorologia-educacion12.htm
Curso gratuito de Meteorología. Diario Hoy. 23 de septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-158019
Radios:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el satélite UARS que caería a
la Tierra el viernes 24 de septiembre:
-Programa Perros de la calle. FM. Metro. 20 de septiembre.
-FM. 93.1. 20 de septiembre.
-Programa Radioactivos. FM. 87.120 de septiembre.
-FM. de Saladillo. 20 de septiembre.
-LU2. Bahía Blanca. 20 de septiembre.
-Programa RH. AM 710. 20 de septiembre.
-Programa Segundo Sector FM. 107.5. Radio UNLP. 20 de septiembre.
-Programa La Cornisa. FM La Red 910. 20 de septiembre.
-Radio Brisas, Mar del Plata. 20 de septiembre.
-FM Estación Pilar. 88.1. 20 de septiembre.
-Programa Animate a decirlo. FM. 92.3. 22 de septiembre.
-Radio Centro de Carlos Casares.
Entrevista al Dr. Carlos Feinstein sobre el Planetario. FM La Redonda.
TV:
Entrevista al Dr. Carlos Feinstein en el programa Vivo en Argentina.
Canal 7. 15 de septiembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el satélite UARS que caería a
la Tierra el viernes 24 de septiembre. Noticiero QM Noticias. 20 de
septiembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el satélite UARS que caería a
la Tierra el viernes 24 de septiembre. TN Noticias. 20 de septiembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el satélite UARS que caería a
la Tierra el viernes 24 de septiembre. Informativo CableVisión. 20 de
septiembre.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el satélite UARS que caería a
la Tierra el viernes 24 de septiembre. Telef. Informativo. 22 de
septiembre.
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar