Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Universidad Nacional de La Plata

 

Año 10 Número 313

 7 de septiembre de 2011

 

El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que se cite la fuente.

 

 

 

 

 

Contenido

 

-Pendular hipnótico en el Teatro Argentino de La Plata

-Entrevistas:

-“El péndulo es parte de una visión integral que queremos compartir”. Dr. Adrián Brunini

-“Colgar el péndulo no es el final sino el principio de muchas cosas”. Dr. Carlos García Canal y   Nolberto Martínez

-El péndulo de Foucault en el Teatro Argentino. Cdor. Leandro Iglesias

-Un péndulo en las entrañas del Taller Mecánico del Observatorio Astronómico. Tec. Mecánico Carlos Winschu

-“La Tierra, Planeta Activo”. Concurso de Cuentos en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas

-Sismo en la provincia de Santiago del Estero

-Sismo en Vanuatu

-La extensión en el Observatorio Astronómico: conjunción solidaria entre el público y la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas

-Observaciones astronómicas

-La Facultad en los medios de comunicación

 

 

Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.

Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.

Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.

 

 

 

 

 

Pendular hipnótico en el Teatro Argentino de La Plata

Por Alejandra Sofía

 

Desde mediados de julio, un péndulo de Foucault diseñado y construido en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, oscila para el disfrute del público en el Foyer del Teatro Argentino de La Plata.

 

Una esfera de bronce que pendula suspendida desde el techo de ese Teatro, nos hace evidente la rotación terrestre. Algo que sabemos pero que, mediante esta sencilla demostración, lo verificamos con nuestros propios ojos.

 

El péndulo es parte de una visión integral que queremos compartir”

Entrevista al Dr. Adrián Brunini, Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas

Por Alejandra Sofía

 

-¿Qué significa para la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas la concreción de instalar un péndulo de Foucault en el Teatro Argentino?

 

Estoy seguro que haber plasmado este proyecto de cooperación con el Teatro es el puntapié inicial de una nueva concepción de Facultad. Más allá de la naturaleza misma del péndulo de Foucault y lo que el visitante del Teatro pueda llegar a aprender desde el punto de vista del conocimiento científico con él, creo que la instalación en el Teatro forma parte de una visión integral que queremos compartir: La Facultad, en esta etapa del país, con tantos desafíos por delante, quiere integrarse cada vez más a la vida comunitaria. Tenemos una larga experiencia en lo que respecta a la difusión de nuestras actividades académicas y también en la extensión. Pero ahora creemos que hemos llegado a un punto de maduración tal que debemos salir de nuestra casa paterna, por llamar de algún modo al predio donde se enclava la Facultad,  y compartir todo lo que somos capaces de generar en otros ámbitos, de donde seguramente también nos llevaremos un bagaje de aprendizajes que nos servirán para crecer. El Teatro es un lugar especial por lo que en sí mismo representa como valor cultural, y nuestra presencia allí es, sin dudas, un acontecimiento que nos pone de relieve dentro del ámbito cultural regional.

 

-¿Se instala entonces cada vez más el hacer actividades conjuntas con otras áreas y expresiones de la cultura?

 

Las distintas expresiones culturales no pueden ser vistas como compartimientos estancos. Lo mismo pasa con la ciencia. La conexión es cada vez más necesaria e inevitable.  Así que conectar ciencia con arte es algo que debe surgir de forma natural. Veo cada vez con más claridad que los conocimientos que producimos en la Facultad tienen mucho que ofrecer y también mucho que aprender del ámbito cultural. Sin ir más lejos, acabamos de generar una actividad de extensión en colaboración con escritores de ciencia ficción, que fue una experiencia muy enriquecedora. También hicimos una exposición de cuadros relacionados a volcanes. En fin, algunas cosas que van en esa dirección.

 

-El péndulo recientemente instalado es uno de los más grandes instalados en Sudamérica, y según el Director del Teatro Argentino, el único instalado en un teatro. Y esta Facultad es parte de su idea original.

 

Estamos orgullosos de haber llevado a buen puerto este desafío. No hubiera sido posible sin el esfuerzo generoso de varias personas que trabajaron mucho más allá de sus obligaciones para que ahora este maravilloso artefacto pueda ser un punto más de atracción para la comunidad.

 

-Cómo intervendrá la Facultad para darle contenido astronómico a tal emprendimiento?

 

Pensamos que el péndulo debe formar parte de un circuito en donde la Facultad puede ofrecer capacitación a guías para que ellos a su vez den una explicación adecuada y comprensible de su funcionamiento. Pero también puede formar parte del contenido curricular de algún curso básico de la Facultad. Eso todavía es un camino que debemos delinear.

 

-Si sumamos al futuro Planetario como expresión científica, turística y cultural, ¿hasta dónde se puede seguir imaginando, planificando otros proyectos?

 

Bueno, el Planetario es un gran desafío, y si bien tenemos algunas ideas sobre el impacto que tendrá en la generación de espacios de difusión en la Facultad, aún estamos lejos de comprender su verdadera dimensión. Estoy seguro que cambiará el perfil de la Facultad de una forma rotunda. Desafíos y proyectos aparecen permanentemente. Lo que nos falta es masa crítica para poder llevarlo adelante. Por el momento nos quedamos con lo que podemos afrontar, pero no vamos a resignar ir a más. Tenemos muchos en carpeta, pero iremos con paciencia. El gran desafío ahora es que cada vez más astrónomos y geofísicos se involucren en proyectos de extensión. Para eso estamos generando espacios de participación, fundamentalmente dirigidos a los jóvenes, que veremos qué resultados nos dan. Tengo muchas expectativas al respecto.

 

 

 

  

 

 

 

“Colgar el péndulo no es el final sino el principio de muchas cosas”

Por Alejandra Sofía

 

Esto señala el Dr. en Física Carlos García Canal quien se dedica principalmente a la física de partículas pero también tiene una sólida trayectoria y convicción  en la divulgación de la ciencia en la sociedad. Desde el reconocido Departamento de Física de la Facultad de Cs. Exactas de la UNLP, comparte, hace más de treinta años, trabajos y amistad con el Ing. Nolberto Martínez, uno de los partícipes de este Proyecto. La visita del Director del Teatro Argentino, Cdor. Leandro Iglesias al mencionado Instituto fue el disparador de un sueño que hoy es real: la instalación de un Péndulo de Foucault en ese Teatro. García Canal tomó la posta para pasar de la palabra a la acción y el resto fue conectar otros referentes. Aquí la historia inicial.

 

Breves sobre el Péndulo de Foucault

 

El “Péndulo de Foucault” debe su nombre a la experiencia que realizara el científico francés Jean Bernard Léon Foucault (1819-1868), para demostrar de manera simple la rotación de la Tierra alrededor de su eje. En 1851, utilizando una masa esférica de 28 kg, suspendida del techo del Panthéon de París por medio de un cable de 67 m de longitud y puesta ésta a oscilar, pudo observar que el plano de oscilación del péndulo así construido rotaba a velocidad constante  respecto de un punto de referencia del edificio.

 

Lo que en realidad se estaba observando era la rotación de la Tierra, a la cual el edificio y el péndulo están sujetos. Esto es así ya que el plano de oscilación de un péndulo se mantiene constante dado que sufre fuerzas sólo en ese plano y lo que se observa en realidad es que la Tierra y todo lo que está sujeto a ella gira a su alrededor.

La velocidad de giro depende de la latitud geográfica del lugar. La velocidad es máxima en los polos con una rotación completa  cada 24 horas y nula en el ecuador. En la ciudad de La Plata, cuya latitud es de 34º 55´, se produce una rotación de 360º cada 41,5 horas. O sea que se observa una velocidad de giro de aproximadamente 9º por hora.

 

Foucault logró mostrar de manera muy simple e impactante el fenómeno de rotación de la Tierra que había sido demostrado, utilizando observaciones astronómicas, por Galileo en 1610.

La ciencia como parte integrante del patrimonio cultural se pone de manifiesto con la instalación de un Péndulo de Foucault en el Teatro Argentino de La Plata.

 

-El péndulo ya está colgado en el Teatro Argentino. ¿Cómo surgió la idea?

 

García Canal: El Director, Leandro Iglesias nos contactó con la idea de que el Teatro Argentino fuera un centro cultural en el más amplio sentido de la palabra; vino al Departamento de Física, también visitó nuestro Museo. Pocos días antes, yo había estado en una función del  Teatro y cuando estaba en el Foyer me pareció que era un buen lugar para colocar un Péndulo de Foucault.

 

De esa visita y charla informal, surgió esta posibilidad, además Iglesias había tomado contacto con la Facultad de Astronomía por el Año Internacional de la Astronomía (2009). Nos contactamos con gente que conocíamos de allí, como Sixto Giménez Benítez y la idea de un péndulo fue tomando impulso, con  la ventaja de que allí tenían la facilidad estructural para su construcción: un Taller Mecánico funcionando, algo que nosotros no tenemos.

Las tratativas siguientes se organizaron a través del Observatorio ¡nosotros fuimos apoyo moral e interesado sólo porque nos gustaba la idea!

 

Nolberto Martínez: Tiempo después incorporamos al Ing. Juan José Muriel, un ingeniero mecánico que trabaja con nosotros, un entusiasta con cada cosa nueva que surge y fue una parte más del grupo.

 

G.C: Tuvimos reuniones en el Observatorio, pensamos acerca del diseño y los muchos más detalles como el colgado del péndulo, el maquinado de la pieza con que funciona el péndulo, el tamaño… fue un proceso que llevó tiempo, hubo cambio de autoridades, cuestiones propias de cada institución interviniente, pero en definitiva lo importante es que ya está colgado.

 

-No hay muchos Péndulos de Foucault en Sudamérica

 

GC: Es cierto, en la Universidad de Buenos Aires hay uno que es más pequeño que el de La Plata, y en nuestra ciudad se está poniendo a punto un péndulo colgado en el Centro  regional del CONICET. El planetario de Río de Janeiro tiene uno pero creemos que en la región no superan la decena.

 

-El péndulo de Foucault nos muestra lo que la escuela nos enseña y parece sencillo…

 

GC: Sobre el péndulo actúa la fuerza gravitatoria que es vertical hacia abajo y la tensión del hilo que está también en el plano de oscilación además de la fuerza de roce que provoca que la amplitud de oscilación disminuya con el tiempo, y hará que el péndulo se detenga en algún momento. Se puede optar por un mecanismo de relojería para mantener el péndulo permanentemente oscilando pero en un principio, no tomamos esta opción. La idea general fue reproducir el péndulo original.

 

Si el péndulo funciona unas horas ya es suficiente a los efectos del impacto que provoca en quienes estén el Teatro. Por ejemplo, si observan el péndulo antes y luego de una función o de una visita guiada, podrán ver que cambió la posición del plano de oscilación. Se puede tener un marcador que indique dónde estaba el plano cuando empezó dicha actividad y luego de la misma.

Lo más importante es que uno se convence que si sobre el péndulo solamente actúa la fuerza de tensión del hilo y la fuerza gravitatoria (que están todas en el plano de oscilación) no hay ninguna razón para que el plano del péndulo cambie... y no cambia. Lo que cambia es que rota la Tierra.

 

NM: Con que se mueva unos grados brinda una visualización al cabo de pocas horas: el péndulo no está en el mismo lugar en el que lo vimos inicialmente.

El péndulo original de Foucault tenía una aguja que iba dejando trazos en una cama de arena y así observaban cómo se iba moviendo la Tierra. En otros, les colocan palitos que se van tumbando a medida que son rozados por el péndulo.

 

GC: Lo visual es la conexión más directa con el principio científico.

 

NM: El hecho de ver que la Tierra gira sin salir de ella es impactante.

 

-Es una atractiva y práctica apuesta didáctica

 

GC: Sí, tiene un impacto visual impactante, la oscilación del péndulo por sí atrae y en este caso, también por sus dimensiones. Se pueden hacer pruebas como colocar a una persona frente al péndulo justo antes de lanzarlo y confirmar que cuando éste regrese a su punto de partida nada le sucederá a aquella persona porque ¡la amplitud no va a aumentar!

 

-Foulcaut hizo esta demostración a mediados de 1800 pero ya había “escuela” en que la Tierra se movía.

 

GC: Sí pero no te olvides que la ciencia estuvo constreñida por razones políticas, sociales y religiosas.

 

NM: Creo que Foucault lo hizo como algo menor, para convencer de la rotación de la Tierra. Él se dedicó también a otros temas importantes como por ejemplo medir la velocidad de la luz y demostrar que dicha velocidad es finita.

 

-¿Qué apreciación hacen en cuanto a este tipo de experiencias y su aporte a la cultura?

 

GC: Una preocupación nuestra desde siempre en el Departamento de Física, en la mayoría de nosotros, es lograr llegar al gran público, con la idea de que la ciencia es parte  de la cultura y no es algo divorciado, que no hay una cultura humanística o artística y por otro lado una cultura científica.

Cuando el Director del Teatro nos pidió ideas y la posibilidad de interactuar nos basamos en esta convicción. Así fue que se pudieron plasmar en el Teatro, por iniciativa nuestra y del Observatorio Astronómico, actividades como cafés científicos, semana de la ciencia ficción, observaciones con telescopios al aire libre, etc.

 

Lo que queda claro es que colgar el péndulo no es el final sino casi el principio porque dará lugar a seguir con actividades más de detalle y porque el impacto en la sociedad con un péndulo de esta naturaleza puede abrir nuevos caminos de interacción entre el Teatro y nuestro ámbito universitario.

 

-Coinciden en varios puntos, ¿cómo es el trabajo de un ingeniero y un físico en el Departamento de Física?

 

GC: Son 40 años de convivir aquí con visiones de vida más o menos parecidas. En lo particular, me dedico al estudio de las partículas elementales, la estructura más ínfima de la materia. Hace muchos años que investigo esa área del conocimiento.

 

NM: Yo trabajo aquí desde hace 30 años,  la ingeniería y la física tienen muchos puntos en común; la demanda en cuanto a desarrollo de equipamiento que hacen los físicos es muy interesante y eso nos obliga a estar creciendo constantemente en nuestro quehacer. Trabajar en un mismo lugar nos motiva.

 

Estas actividades ayudan a que seamos cada vez mejores docentes y que los estudiantes estén mejor formados. La Ingeniería en este Departamento tiene una historia de 60 años, los ingenieros electrónicos eran y son necesarios para diseñar y construir instrumentos y participan activamente en el desarrollo de nuevos experimentos.

 

 

 

 

 

 

El péndulo de Foucault en el Teatro Argentino

Dialogamos con el Administrador General del Teatro Argentino, Cdor. Leandro Iglesias

Por Alejandra Sofía

 

-Leandro, sabemos que este péndulo tiene origen en una charla de carácter informal con el Dr. Carlos García Canal

 

La relación con García Canal se inició con la obra Galileo, cuando una investigadora, la Dra. Beatriz García me puso en contacto con él. Ambos esbozamos algunas ideas posibles de hacer aquí en el Teatro ¡más una fantasía que algo concreto como a lo que hemos llegado! Luego,  por el Año Internacional de la Astronomía, tomé contacto con las autoridades de entonces de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y así se fue sumando gente.

 

-El péndulo está colgado y ahora viene la etapa de diseño final, de la plataforma por debajo del mismo

 

En realidad queremos que su diseño sea tan exclusivo y diferente que no nos terminamos de conformar con las diferentes propuestas que nuestro equipo va bosquejando; pensamos muchas cosas, desde juego de luces a otros diseños.

 

Aunque en realidad este péndulo ya es diferente por varias condiciones: primero porque es el primer teatro lírico con un péndulo, después porque el lugar parece que se hubiera hecho para colocar un péndulo y tiene la posibilidad de poder mostrarlo y verlo de manera muy diferente, cuando en otros sitios, al péndulo se lo suele ver a nivel cero. En este caso hay distintos niveles que van del cero al primer y segundo piso y le dan una perspectiva muy original.

 

También la terraza podría ser objeto de visita, para mostrar el sistema de cuchillas que permite esa oscilación y se entienda mejor el concepto. Son algunas ideas posibles.

 

-Todos los involucrados resaltan la interacción que tuvo el Proyecto

 

Estamos contentos por haber realizado una tarea en conjunto con la Universidad. Este es un ámbito posible de asociarse con las Casas de Estudio, y sería bueno que la Universidad tomara a este espacio como un lugar natural para difundir sus cosas.

 

Lo que me toca es confirmar una idea que compartimos con todos los que emprendimos este proyecto: ciencia y cultura tienen muchos puntos en común, es el momento de poder potenciarlos y proyectarlos a través de experiencias muy puntuales como ésta, dejando alguna huella, un antecedente.

 

Además fuimos aprendiendo mucho, al empezar parecía una cosa sencilla pero no es una bola a la que sólo hay que hacerla oscilar. En las mesas de debate que participamos escuchábamos muchos detalles y situaciones totalmente impensadas, lo cual hace más notable a quien hizo la primera experiencia a mediados del 1800.

 

El debate también era curioso porque todos nos propusimos que este péndulo fuera distinto, o por más grande o por más largo, etc.

 

-Ha resultado un péndulo muy atractivo, verlo oscilar es casi hipnótico

 

Sí y también debo contarte que nos pasó algo curioso; por distintas razones estamos muy vinculados con distintos artistas, pero en forma particular, en estos últimos meses lo estuvimos con León Ferrari quien expone aquí en el Teatro. Antes fuimos a su taller, donde él tiene obras de un tamaño tal que les dificulta su conservación o su guarda. Le ofrecí que la obra “Los músicos”, unos instrumentos que generó León unos años atrás pudieran exponerse en el Teatro Argentino. León hizo esa obra cuando era más joven, ¡tan solo 87 años!

 

Ellos se entusiasmaron mucho con el ofrecimiento y expresaron que no podían estar en mejor lugar que en un Teatro. León estuvo muy contento cuando le ofrecimos un lugar de exposición permanente para sus obras. En el momento que llegaron sus obras nos avisaron que venía la gente del Observatorio a colgar el péndulo. Cuando vinieron las autoridades de la Fundación León Ferrari, entre ellas sus nietas, se impactaron al ver el péndulo y me contaron que su abuelo se había inspirado, había encontrado fundamento para la construcción de sus instrumentos, justamente por el principio del péndulo. Esos instrumentos son péndulos puestos en forma inversa.

 

Esta unión de plástica, música, ciencia son componentes de un proyecto que para nosotros tiene una orientación concreta. Es hacia donde queremos ir.

 

-¿Qué dice la gente que pasa por el Foyer  y lo ve?

 

Aún no ha sido demasiado explorado pero lo será pronto. Nosotros queremos mostrar y explicar esta interacción con la Universidad, supongo que el resultado será muy notorio en cuanto lo tengamos competo con sus debidas explicaciones que a mi criterio deben llegar hasta mostrar incluso, cómo fue construido. Luego, cuando pasen las funciones y surjan comentarios y devoluciones lo sabremos mejor.

 

-¿Habrá visitas guiadas?

 

Sí, tenemos que terminar de instrumentarlas con la gente de Cs. Astronómicas; más allá de eso estamos preparando una gráfica explicando cómo fue la idea inicial, cómo se instrumentó, cómo fue construido por parte de la Facultad de Cs Astronómicas y cómo funciona. Eso ayudará a comprender el fenómeno, la experiencia. Las visitas guiadas tienen que ser parte de las que ya existen para escuelas y para el circuito de los fines de semana. Que el péndulo sea un motivo más para venir a la ciudad y al Teatro, otra curiosidad en nuestra oferta turística.

 

También suma un atractivo a la gran cantidad de público diverso que nos visita. Estamos casi duplicando la cantidad de público en los conciertos, especialmente de público joven, de menos de 25 años. Tenemos también una asidua relación con la Facultad de Bellas Artes y más por la Escuela de Artes y Oficios que inauguramos este año. Tuvimos 800 inscriptos y está orientada a promover, difundir, enseñar y perfeccionar en oficios teatrales a nuestros trabajadores y a otros interesados. Todo ese cruce hace circular gente por el Teatro, más las exposiciones que traemos habitualmente.

 

-El péndulo parece ser una expresión más de la conjunción Teatro y ciencia

 

Así es, el año pasado tuvimos una experiencia con la gente del Centro de Investigaciones Ópticas con unas jornadas para todo público sobre el láser; en general, los científicos nos cuentan la dificultad que tienen para transmitir sus cuestiones a la gente y si a través de estas actividades conjuntas logramos mejorar eso, bienvenido sea.

 

Estamos muy contentos que esa inicial fantasía de imaginar un péndulo en nuestro Teatro se haya hecho realidad; ahora estamos expectantes en la reacción de la gente cuando, por ejemplo, vean oscilar el péndulo antes de dar Sala y cuando se retiren vean qué sucedió. Una especie de ritual ¿por qué no?

 

-Falta poco para eso

 

Sin dudas; estamos en la etapa de los detalles finales para ser presentado formalmente en sociedad. Merece un día de inauguración especial.

Ahora, a pensar la próxima idea.

 

 

 

 

 

Un péndulo en las entrañas del Taller Mecánico del Observatorio Astronómico

Por Alejandra Sofía

 

Colgar un péndulo de Foucault en el Teatro Argentino es la consecuencia de una buena idea y  un grupo  de trabajo entusiasta donde cada uno asumió un rol.

El Taller Mecánico de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP tuvo la misión de diseñar y mecanizar los distintos componentes del péndulo; una tarea donde lo empírico jugó un rol importante de la mano de la teoría. El itinerario de ese recorrido y los desafíos para concretar la idea nos los cuenta el Tec. Mecánico Carlos Winschu, Director del citado Taller.

 

-¿Cuáles fueron los primeros pasos luego de la propuesta de hacer un diseño y una construcción de un péndulo?

 

La participación del Taller primeramente la propuso el entonces Secretario de Extensión Lic. Roberto Venero quien me preguntó si me interesaba la propuesta de construir un péndulo a raíz de una idea generada por un encuentro entre el Dr. Carlos García Canal y el Director de Teatro Argentino, Leandro Iglesias; me comentó que se iban a reunir un día determinado y así es que fui a dicho encuentro.

 

La primera reunión fue muy interesante, García Canal contó la idea que tenía, fue muy abierto y generoso al escuchar las ideas de todos. Hubo varias reuniones, una en la Facultad de Cs. Exactas y otras en nuestra Facultad; al  grupo inicial casi inmediatamente se sumó Martín Schwartz, técnico y miembro de nuestra Facultad, luego de que le comentara sobre el proyecto y se entusiasmara con éste. Me ayudó mucho y junto al resto de los integrantes del Taller, Axel Glinschert y Lucas Chiesa, trabajamos en el péndulo.

 

Desde el principio todos estuvieron de acuerdo en que el Taller Mecánico entraba en el proyecto; yo hablé con el Decano saliente, el Dr. Pablo Cincotta, y con el actual Decano, Dr. Adrián Brunini, para manifestarles mi interés y el de mis compañeros en el Taller, en este Proyecto que si era de la Facultad era necesario que todo fuera hecho en el Taller Mecánico: el mecanizado, la puesta en funcionamiento, etc. Fue una decisión y eso tuvo que ver, en alguna medida, con las demoras ya que nuestro Taller dispone de máquinas viejas que tienen tiempos lentos. Además hubo un tiempo de pruebas que llevó muchos meses.

 

Tuvimos etapas de trabajo, la primera fue aprovechar una esfera existente, un viejo intento de la Facultad por hacer un péndulo; en el Taller había algunas partes, además de una esfera pequeña de hierro, de menos de 20 cm y unos 18 kilos. Teníamos una suspensión sin terminar; utilizamos un alambre de acero de 2 mm. Así fue que luego de  armarlo fuimos viendo qué sucedía, cambiando distintos parámetros del sistema. Observamos comportamientos buenos y malos y tratamos de explicarlos. Dichos comportamientos no son escalables pero sirven de guía.

 

-¿Ese péndulo se colgó a modo de prueba?

 

Lo montamos en el taller, en un soporte de poco menos de 3 metros de longitud, le pusimos un puntero láser, medíamos e íbamos viendo el error, cómo se comportaba, cómo perdía energía. Fue un trabajo de unos dos meses, al principio funcionó muy mal. Parece una cosa simple, una suspensión con dos cuchillitas que debería funcionar sí o sí pero luego lo colgás y no anda.

 

Posteriormente, en una visita a la UBA, donde tienen un péndulo colgado, nos comentaron que vivieron una experiencia similar, parece sencillo pero… luego algo no anda.

Es fácil de construir pero esa simpleza tiene un grado de complejidad; quien nos dio una excelente ayuda en el tema fue el Lic. Alejandro Paola, Profesor de nuestra Facultad; luego de que él hiciera algunos cálculos y estudios, pude corroborar que la construcción de un péndulo es algo casi puramente empírico.

 

El Lic. Paola señaló que la idea, los principios físicos a que obedece son muy simples, pero tiene cierta complejidad desde el punto de vista mecánico porque la suspensión del péndulo es un sistema cuasi estático y se comporta de manera extraña, que no es ni estática ni dinámica.

 

Le pedimos a Alejandro Paola que tratara de calcular la masa ideal y él nos dijo que eso iba a ser más difícil de lo que creíamos y que el mejor camino que podíamos tomar era el empírico. A partir de ahí, él participó más en lo práctico ¡más que como físico, como mecánico aficionado!

 

Así es que montamos un péndulo que no funcionó bien y de allí partimos hasta lograr que funcionara. Corregimos el sistema mecánico, probamos distintas masas, etc.

 

El Ing. Juan José Muriel colaboró mucho sobre la posible resolución mecánica del sistema; por mi parte, luego de investigar y estudiar el tema tuve un par de ideas así es que junto a Juan José trabajamos en la suspensión del péndulo. Con Juan José también evaluamos distintos sistemas posibles de suspensión; algunos suponíamos que no iban a funcionar pero igualmente queríamos probarlos. Así ensayamos un sistema rotulado, dos sistemas de cuchillas y otro con una cruceta hasta que definimos que usaríamos un sistema de cuchillas ortogonales.

 

-¿Qué implica la suspensión del péndulo?

 

El secreto del péndulo está en la suspensión del cual pende todo el sistema. Se trata de un mecanismo de dos cuchillas ortogonales (a 90 grados) montadas sobre un rodamiento que les permite girar libremente. El primer rodamiento que usamos fue una crapodina pero se desplazaba lateralmente y quitaba mucha energía porque el sistema entero se descentraba, entonces le pusimos un rodamiento cónico.

 

Sorteado eso nos pusimos a trabajar en las cuchillas, en los diámetros de las piezas, en el disco separador de ambas cuchillas, en los sitios de filo. Bajamos los anchos y diámetros en ese punto de contacto para lograr un rozamiento mínimo. En un momento el péndulo comenzó a funcionar (andaba bastante bien unos 45 minutos) y a partir de ahí hicimos otro sistema con medidas más grandes acorde a lo que íbamos a instalar en el Teatro y lo colgamos a 20 metros en la torre de meteorología de la Facultad.

 

-¿Del pequeño péndulo colgado en el Taller pasaron a otro en la Estación Meteorológica o fue la misma esfera?

 

Hicimos un sistema con pesas intercambiables, porque en ese momento no estaba definida la masa y en el Taller creíamos que debía ser una masa importante por una cuestión estética. Este proyecto tuvo dos miradas, una fue la cuestión física y mecánica y la otra, una estética, que impactara.

 

El Péndulo de Foucault en el Teatro Argentino

 

-¿Y cómo es el que finalmente se colgó en el Teatro Argentino?

 

Tiene casi 18 metros de longitud, la esfera es de aproximadamente 40 cm de diámetro y más de 200 kilos de masa. El disco donde están las cuchillas es de 120 mm de diámetro y la altura de todo el conjunto de suspensión tiene menos de 200 mm.

 

-¿Qué podes comentar en cuanto a los materiales?

 

Los materiales del sistema de suspensión los definimos entre Juan José Muriel y yo, por supuesto, un acero de alta calidad para las cuchillas y el disco, es decir las partes que iban a ser afiladas en el punto de apoyo. Necesitábamos una gran dureza, capaz de soportar altas presiones sin deformarse. Decidimos que iba a ser construido con aceros especiales: las cuchillas se hicieron de acero al cobalto y el disco es de un acero denominado especial K.

 

El alambre del que pende debe tener altísima resistencia para que con la menor sección posible,  sostener esa masa con un nivel seguridad muy elevado, ya que se trata de un lugar público.

 

-¿Qué decidieron en cuanto a la esfera?

 

A la par íbamos pensando de qué iba a ser la masa, eso se discutió con todo el grupo. En un primer momento pensamos en hacer una esfera hueca. Coincidíamos que debía ser de bronce por una cuestión estética.

 

Primero pensamos en rellenarla de plomo para achicar los costos y el diámetro. Después con el Ing. Muriel pensamos en hacerla de chapa de bronce, chapa de latón en realidad, soldada y conformada con la forma de la esfera; eso nos permitía asegurarnos una esfera con calidad superficial importante al no tener  poros. Si la soldadura era buena la apariencia iba a ser buena pero terminamos optando por fundirla en una sola masa porque los demás sistemas terminaban siendo complicados. Había que hacer una matriz en forma de casquetes, calotas, y nos iba a llevar más dinero que el monto asignado entre el Teatro y la Facultad, así es que se decidió fundirla. En el Taller Mecánico hicimos los modelos de madera y se mandó a fundir a una fundición privada.

Al hacer la pieza fundida y no ser colada a presión, puede tener ciertos pequeños defectos de fundición.

 

La pieza que se fundió tenía súper medidas en espesor porque luego iba a venir el mecanizado, esto es, tornearla en forma esférica, pulirla. Desde que empezamos a mecanizar la esfera y apareció el brillo en su superficie pasaron 15 días. En el torno más grande que tenemos que tiene más de 70 años. Tuvimos que hacer un dispositivo para poder tornear esférico; normalmente los tornos están hechos para tornear cilíndrico o plano. Así es que lo diseñamos  y construimos a ese sólo efecto.

 

-Hay cuestiones mecánicas que uno desconoce…

 

Otro punto importante desde el punto de vista mecánico fue resolver cómo sujetar el alambre al sistema en ambos extremos para que no se salga por deslizamiento, teniendo en cuenta que este alambre no se puede soldar, doblar, deformar. Usamos alambre de aceroASTM A-227” que tiene una resistencia de rotura muy alta. Limitados por esas cuestiones mecánicas lo que hicimos fue un sistema de rozamiento con conos. En ambos extremos el péndulo tiene un cono, éste está a su vez inserto en otro, entonces la oposición de ambos hace que uno se cierre; al cerrarse funciona como una boquilla que presiona al alambre y además tiene la ventaja que trabaja en toda la superficie del alambre y no en un punto porque sino se podría quebrar ahí.  Además diseñamos la salida del alambre de forma tal que quede contenido para que no se concentren tensiones en esos puntos.

 

-¿Tenían todos los equipos y herramientas para construir un dispositivo como el Péndulo?

 

Hicimos varios equipos nuevos y tuvimos varias cosas que aprender, rudimentos de modelería para fabricar el modelo de fundición. Después hicimos un carrito para soportar la esfera y poder moverla; hay que pensar que son más de 200 kilos concentrados en menos de 40 cm de diámetro y se hace difícil de trasladar. Para poder manejarla hicimos un sistema para trabajar con una pluma; una percha o arnés para tomarla y ponerla y sacarla del torno cada vez.

 

También hubo que tornear el interior de los dos extremos de la esfera, para el sistema de suspensión mecanizamos con rectificadora (es mecanizar con una piedra en lugar de una herramienta metálica); esa rectificadora no la teníamos y la construimos para la fresadora.

Hicimos el diseño y la construcción de una estructura para el soporte de la suspensión porque todo esto está apoyado en un entramado de tubos que hay en la segunda terraza del Teatro; sobre esos tubos nosotros hicimos un sistema en cruz que soporta todo el peso y va apoyado en ese entramado. Se hizo sobre dimensionado por cuestiones de seguridad. Todo está montado en un disco apoyado en tres puntos que son regulables, con el cual puedo obtener una nivelación precisa para lograr la horizontal del sistema de suspensión

 

-¿Cómo se pulió la esfera?

 

Terminado el mecanizado, el pulido se hizo parte en el torno y parte fuera, con herramientas eléctricas de mano, fue un trabajo bastante artesanal. Primero se mecaniza con el torno, con eso logras una terminación superficial adecuada y después se va puliendo con tela esmeril de diferentes granos. Empezamos con grano 80 y fuimos bajando a un grano de 600. Después le pusimos pasta de pulir -de gruesa a fina- y un acabado final con cera.

 

-¿Cuál fue el mejor y peor momento en este proceso?

 

El mejor fue sin dudas cuando el Lic. Roberto Venero me dijo de hacer un péndulo en el Taller, esto presentaba ciertos desafíos para mí en cuanto su Director y para el Taller Mecánico como parte de esta Facultad; no era un trabajo habitual, si bien tenemos trabajos de cierta complejidad esto significaba salir de  lo cotidiano.

Y el otro mejor momento fue el día en que fuimos con Axel y Lucas y lo colgamos en el Teatro; cuando estuvo colgado nos quedamos en silencio y lo empujé.

Los momentos más difíciles fueron cuando con Martín Schwartz buscábamos un buen funcionamiento y no lo encontrábamos hasta que dimos con la resolución.

 

-¿Cómo funcionó?

 

Bien, tenemos que hacer más pruebas pero oscila unas tres horas. Se discutió bastante si hacer o no un sistema de recuperación de energía pero decidimos que fuera lo más cercano al péndulo original de Foucault. Al no tener nada, cables electrónica, etc. es indiscutible que algo sucede y que no está  provocado por un elemento externo.

 

-¿Qué otras cosas han hecho y harán más allá del péndulo?

 

El Taller Mecánico tiene un atraso como buena parte del sistema tecnológico argentino; salvando las distancias, vivimos lo mismo que vive casi todo el sistema tecnológico; de a poco lo vamos recomponiendo.

 

El Taller tiene que pasar este momento y lograr el nivel que alguna vez tuvo en instrumental, maquinaria y recursos humanos, para encarar proyectos más importantes. Aspiro a que consigamos más trabajos. Hoy tenemos algunos desarrollos que aunque pequeños, son complejos; hacemos el mantenimiento habitual de los instrumentos de la Facultad y trabajamos en nuevos equipos y mejoras para el telescopio reflector. También tenemos proyectos en curso con el Laboratorio de Óptica y hay más proyectos interesantes por delante.

 

El Taller Mecánico de la Facultad tiene más de 100 años de historia que honramos cada día con esfuerzo y dedicación. Ese es un gran motor y con mis compañeros esperamos que haya 100 años más.

 

 

 

 

 

La Tierra, Planeta Activo”. Concurso de Cuentos en la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas

 

Está abierta la inscripción para participar en el Concurso de Cuentos “La Tierra, Planeta Activo”, destinado a niños y jóvenes; el concurso está organizado por la Secretaría de Difusión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata.

 

El concurso está dirigido a todos los jóvenes entre los 9 y los 18 años residentes en la Ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada.

 

Para participar del concurso los destinatarios deberán redactar un cuento con temas relacionados a la geofísica. Esto es, todo lo relacionado al planeta Tierra y sus fenómenos físicos.

 

Los niños y adolescentes podrán escribir sobre temáticas como: el agua, los recursos minerales, los terremotos, los Tsunamis, los volcanes, la atmósfera, los fenómenos meteorológicos (huracanes, tornados, tormentas, el fenómeno de El Niño, la capa de ozono, etc.), las placas tectónicas, el  interior de la Tierra (corteza, manto y núcleo), el magnetismo, la fuerza de gravedad, por citar algunos ejemplos.

 

La fecha límite para la inscripción y la recepción de los cuentos será el 21 de octubre del año 2011. La decisión del jurado se dará a conocer en una ceremonia pública el 22 de noviembre de 2011 y tendrá carácter de inapelable.

 

Inscripción y presentación de obras

Las planillas de inscripción están disponibles en la Facultad Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/nº, La Plata Bs As. También pueden ser descargadas de la página web www.fcaglp.unlp.edu.ar

Consultas al Tel: (0221) 423-6593 int. 142

 

Premios

Se seleccionarán un primer y un segundo lugar para cada categoría, y 2 menciones especiales por categoría.

 

¿Por qué un concurso de Cuentos sobre nuestro planeta?

 

Tal vez la Geofísica no sea tan conocida como carrera pero aún así los temas que estudia en general sí son conocidos por muchos. Con la idea de dar un impulso a la difusión de la Geofísica, se pensó en un concurso de cuentos sobre temas relacionados a esta disciplina que enriquezcan los intereses y motiven la imaginación de los niños, jóvenes y adultos. Una posibilidad de preguntarse y preguntar sobre las cuestiones vinculadas a los fenómenos geofísicos.

 

La creación del concurso de cuentos “La Tierra, Planeta Activo” también se fundamenta en que los diseños curriculares de diferentes niveles escolares tienen varias temáticas relacionadas a la geofísica, por lo que resulta muy interesante y una muy buena oportunidad para que los niños/jóvenes y docentes puedan hacer uso de esta actividad y así promover el desarrollo de ideas y creatividad en clase.

 

Pensar una Universidad abierta, plural e inclusiva requiere un permanente desafío para que ese postulado se concrete. Que niños y adolescentes puedan integrarse de alguna manera al quehacer universitario, no hace más que crear lazos que pueden extenderse en el tiempo. Alentarlos a ver que escuela y universidad no son mundos tan distantes y comparten saberes y quehaceres -atractivos y cotidianos- es uno de los motores que ha impulsado a realizar este Concurso.

 

Bases y condiciones, planillas  para descargar, Fundamentos en:

http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/Concurso-Cuentos/

 

 

 

 

 

 

Sismo en la Provincia de Santiago del Estero

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

 

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 10:49:08 horas del día 2 de septiembre de 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 845 km proveniente de la provincia de Santiago del Estero, en cercanías de la localidad de Añatuya. El registro tuvo una duración aproximada de 5 minutos.

 

Según informara el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), a las 10:47:01, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.8. El fenómeno tuvo epicentro a 28.64º de latitud sur y 63.02º de longitud oeste, a 150 km en dirección sureste de la ciudad de Santiago del Estero. La profundidad estimada del foco es 635 km. La intensidad en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado III en las ciudades de Catamarca, La Rioja, Tucumán y Córdoba; y II a III en las ciudades de San Juan y Mendoza.

 

Registro obtenido (UTC) en la estación sismológica LPA

 

 

Sismo en Vanuatu

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

 

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 14:09:40 horas del día 20 de agosto de 2011, ocurrido a una distancia epicentral de 12388.9 km, en la región de Vanuatu. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.

 

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 13:55:02, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.1. El fenómeno tuvo epicentro a los 18.26º de latitud sur y 168.07º de longitud este, a 63 km en dirección sur sudoeste de Port Vila, Efate, Vanuatu. La profundidad estimada del foco es 40.6 km. A las 15:19:24 horas se produjo una réplica de magnitud 7.0.

 

 

 

 

 

 

La extensión en el Observatorio Astronómico: conjunción solidaria entre el público y la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas

 

Desde el mes de agosto, la Secretaría de Difusión de la citada Facultad propone una nueva iniciativa al público que disfruta de las visitas guiadas, las charlas de divulgación, los cursos y talleres así como otras propuestas culturales: traer un alimento no perecedero y/o útiles escolares que se destinarán a distintos comedores o instituciones que lo necesitan.

 

Consultados sobre esta modalidad optativa para quien visite la Institución, el Secretario  y Pro Secretario de Difusión, Lic. Rodolfo Vallverdú y Geof. Luis Gómez, señalaron que “todas las actividades de extensión que existen para niños y adultos son libres y gratuitas; creemos que tanto nosotros como la gente que viene al Observatorio Astronómico podemos aunar un pequeño esfuerzo a favor de quienes necesitan una acción solidaria. Cada mes, destinaremos estos alimentos a una institución diferente. La gente es solidaria y creemos que tendremos una buena respuesta por parte de nuestro público.”

 

La primera institución a la cual se le entregarán útiles escolares y alimentos no perecederos para la merienda (leche en polvo, cacao en polvo, mermeladas, azúcar, etc) es el Comedor "El Mate".

 

 

 

  

 

 

Observaciones astronómicas durante el fin de semana

 

Este viernes 9 y sábado 10 las observaciones astronómicas serán a las 19.00h. Son libres y gratuitas; y se suspenden sólo si las condiciones meteorológicas las impiden.

Paseo del Bosque s/n.

 

 

 

 

 

La Facultad en los medios de comunicación

 

Diarios:

 

Semana de la ciencia ficción en el Observatorio. Diario Hoy. 24 de agosto.

http://www.diariohoy.net/accion-verSeccion-seccion-5

 

Semana de la ciencia ficción en el Observatorio. Diario El Día. 25 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20110825/universitarias-educacion12.htm

 

“La astronomía y la imaginación se unen en el Observatorio local”. Nota sobre la charla del viernes 26 y actividad del 27 de agosto (Semana de la Ciencia Ficción). Diario El Día. 27 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20110827/la-astronomia-imaginacion-unen-observatorio-local-informaciongeneral0.htm

 

Observatorio (Concurso de cuentos). Diario El Día. 31 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20110831/universitarias-educacion6.htm

 

 

Radios:

Entrevista a la Per. Alejandra Sofía sobre Semana de la Ciencia Ficción. Radio Universidad. Programa “El ojo parlante”. AM 1390. 23 de agosto.

 

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción. Programa “Manteca al techo”. FM 97.1 Radio Provincia. Buenos Aires. 24 de agosto.

 

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción. Radio Universidad. Programa “Segundo Sector” FM 107.5. 25 de agosto.

 

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción. Radio Universidad. Programa “El Ojo parlante” FM 107.5. 25 de agosto.

 

Entrevista al Geof. Luis Gómez sobre Concurso de Cuentos. Programa “Segundo Sector” FM107.5 Radio Universidad Nacional La Plata. 31 de agosto.

 

Entrevista a la Per. Alejandra Sofía sobre Concurso de Cuentos. Radio Universidad. Programa “Contacto Universitario” AM 1390. 2 de septiembre.

 

Entrevista a la Dra. Nora Sabbione sobre el sismo en Santiago del Estero. FM Cielo. 2 de septiembre

 

TV:

 

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre Semana de la Ciencia Ficción. Informativo CableVisión La Plata. 25 de agosto.

 

Entrevista al Dr. Pablo Antico sobre el huracán Irene. Informativo CableVisión. La Plata. 29 de agosto.

 

Entrevista al Geof. Luis Gómez sobre Concurso de Cuentos. Informativo CableVisión. La Plata. 29 de agosto.

 

Entrevista a la Dra. Nora Sabbione sobre el sismo en Santiago del Estero. Informativo CableVisión. La Plata. 2 de septiembre.

 

 

 

 

  

 

Números anteriores de este boletín en:

 

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores

 

Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591

 

Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.

 

difusion@fcaglp.unlp.edu.ar