[Noticias desde el Observatorio] Boletin 297
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Ago 12 17:07:15 ART 2010
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 297
12 de julio de 2010
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-----------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/297/
-----------------------------------------------------------------------
Sumario
-Conjunción de planetas en la noche del 12 de agosto
-"Premio Carlos M. Varsavsky" para astrónomo de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP
-Del Sol a la Tierra, tsunamis o no tanto. Entrevista al Geof. Julio
Gianibelli
-Observaciones astronómicas durante el fin de semana
-Charla "Detección de Fases Sísmicas del Manto Superior Bajo el Sur de
España y Norte de Africa". Geof. Luciana Bonatto
-Charlas, cursos, concursos en instituciones afines
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
----------------------------------------------------------------------
Conjunción de planetas en la noche del 12 de agosto
Si bien es un fenómeno celeste observable durante algunos días, esta
noche, si el cielo está despejado, podrá observarse una conjunción entre
cuatro planetas más la Luna. Debido a un efecto geométrico se verá a
Marte, Saturno, Venus y Mercurio, "aparentemente" muy cercanos
entre sí en dirección al oeste.
Al caer el Sol y hasta aproximadamente las 21.00 se los verá cerca de la
Luna y en una región pequeña del cielo.
Esto es observable a simple vista.
------------------------------------------------------------------------
"Premio Carlos M. Varsavsky" para astrónomo de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP
El Dr. Marcelo Miguel Miller Bertolami, fue premiado en el Concurso a la
mejor Tesis Doctoral realizada en Argentina sobre un tema de astronomía o
astrofísica, correspondiente al llamado 2010, de la Asociación Argentina
de Astronomía.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/297/miller.html
La Tesis Doctoral del Dr. Miller Bertolami, titulada "Formación de
estrellas deficientes en hidrógeno por medio de flashes tardíos de
helio", fue realizada en la citada Facultad bajo la dirección del Dr.
Leandro G. Althaus y la codirección del Dr. Alejandro H. Córsico.
La tesis del Dr. Miller Bertolami se centra en el desarrollo de modelos
estelares de estrellas compactas deficientes en hidrógeno, basados en
técnicas numéricas. Este trabajo de tesis dio lugar a un relevante número
de resultados originales que se plasmaron en catorce publicaciones en
revistas internacionales con alto impacto en el área.
El Premio "Premio Carlos M. Varsavsky" consiste en una suma de dinero
(2000 dólares) proporcionada por la familia del Dr. Varsavsky que le
posibilitará atender a una reunión internacional de su especialidad
dentro del lapso de un año a partir de la recepción del premio.
Miller Bertolami fue invitado por las autoridades de la Asociación
Argentina de Astronomía a que ofrezca una charla plenaria sobre el tema
de su tesis, en la próxima reunión anual de dicha Asociación, que tendrá
lugar en la ciudad de Salta, desde el 20 al 24 de septiembre del corriente
año.
El Dr. Miller Bertolami también fue premiado en diciembre pasado con el
Premio Estímulo 2009 "Carlos Varsavsky" en el área de Astronomía que
otorga la Academia Nacional de Cs. Exactas, Físicas y Naturales. Esto es
lo que comenta acerca de un nuevo logro en su carrera, pero antes
aclaramos algunos conceptos.
Repaso
Las enanas blancas son objetos muy antiguos que llevan información sobre
la historia misma de la galaxia y las estrellas individuales y dado que
su evolución se conoce bastante bien, tiene aplicaciones en distintos
ámbitos, como lo que hace Alejandro (Córsico) en astrosismología, esa
rama de la astronomía que permite determinar propiedades de estas
estrellas y también la de sus progenitores y de las poblaciones estelares
donde se encuentran a partir de sus pulsaciones.
Y ese es el interés que tienen estas estrellas, porque como los procesos
evolutivos se conocen relativamente bien, uno puede determinar edades no
sólo de ellas sino de las poblaciones en la que se encuentran. (Dr.
Leandro Althaus)
A qué se dedica Marcelo Miller Bertolami: investiga en relación a la
evolución estelar, en particular en la formación de estrellas que no
tienen hidrógeno, algo bastante inusual porque la mayoría de las
estrellas poseen atmósferas dominadas por hidrógeno. Estos eventos están
siempre cercanos al final de la vida de estrellas de baja masa. Son
estrellas chiquitas que en general terminan como enanas blancas pero que
justo antes de esto, se "enloquecen". Cerca del final de sus vidas las
regiones donde se quema el helio se vuelven inestables y se libera mucha
energía; aparecen entonces regiones convectivas, como cuando uno hierve
el agua en una pava.
Todo el material de regiones más externas va hacia adentro de la estrella
y se quema. La estrella pierde todo el hidrógeno que solía tener.
-¿Luego de eso qué sucede?
Terminan sus vidas en forma tranquila, como enanas blancas pero con
composiciones superficiales raras; esto le pasa a alrededor del 20% de
todas las estrellas de baja masa. Las enanas blancas son la última etapa
evolutiva de la mayoría de las estrellas.
-¿Son estrellas de nuestra galaxia u otras galaxias?
No importa tanto a qué galaxia pertenezcan pero sí que siempre se trata de
estrellas que evolucionan aisladas de su entorno.
-¿Aisladas de qué modo?
Que no están de a dos o tres sino solas como nuestro Sol, pero que tienen
ese final particular.
(Extraído de la entrevista publicada en el Boletín de Noticias 284 de la
FCAGLP, en diciembre de 2009).
-------------------------
-Marcelo ¿qué comentario podés hacer sobre la premiación y el significado
que le das?
Sobre el premio en sí mismo no tengo mucho para comentar, salvo que no me
parece mal que existan estos premios. En cuanto al significado que le
doy, mi primera reacción sería decir que es un claro llamado de alerta
sobre el estado de la astronomía argentina. ¡Si el premio me lo dan a mí,
entonces debemos andar un poco mal! Entiendo sí, que es un mérito
principalmente de mis directores, los Doctores Leandro Althaus y
Alejandro Córsico. Creo que los resultados de las tesis muchas veces
dependen más de los directores que del doctorando en sí. El planificar de
manera correcta, dar ayuda y facilitar el desarrollo es algo central para
que resulte una buena tesis. En ese sentido Leandro y Alejandro fueron
directores atípicos porque siempre han sido muy generosos en la ayuda y
el tiempo que me han dedicado. En los últimos 6, 7 años he conocido
muchos casos de doctorados tanto dentro y fuera de la astronomía como
dentro y fuera del país como para saber que he tenido una suerte
excepcional. No es nada raro encontrarse con directores que pretenden
resultados sin aportar nada o casi nada. De hecho son mayoría. En ese
sentido entiendo que si la tesis resultó bien, eso refleja el hecho de
que Leandro es el mejor director que me pudo haber tocado; fue siempre
extremadamente generoso, me ayudó en la realización técnica del trabajo
pero al mismo tiempo nunca me marcó el camino que tenía que transitar
sino que me dejó libre para que desarrollara las cosas que yo consideraba
importantes.
Eso es algo bastante exótico, ya que existen dos grupos principales de
directores: los que no ayudan demasiado y los que están siempre encima
marcando el camino y evitando posibles "desviaciones" del sendero que
consideran que uno debe seguir. Leandro no pertenece a ninguno de esos
dos grupos. Digamos que considero que eso es suerte, uno no sabe cómo es
la gente hasta empezar a trabajar con ella. Creo que no todos los
directores son buenos para las mismas personas.
-¿Has pensado ya en la reunión internacional afín a tu tema que elegirás
para asistir?
Bueno, es un poco temprano porque no todos los congresos del año que
viene están definidos todavía. Uno que quizás me gustaría es una reunión
sobre estrellas sub enanas calientes que se va a realizar en Sudáfrica el
año que viene ("The Fifth Meeting on Hot Subdwarf Stars and Related
Objects"), ya que uno de mis últimos trabajos es sobre ese tema, pero aún
no está oficialmente comunicada su realización. Otra reunión interesante,
es una que se va a realizar sobre astro sismología en EEUU, pero en ese
caso me disuaden de ir las trabas que pone ese país para el ingreso (la
visa, el hecho de tener que pagarla con anticipación sin saber si te la
darán). Y finalmente una muy interesante, es una reunión sobre
pulsaciones estelares que se realizará en Granada el año que viene. Esa
es interesante no sólo por el tema sino porque Granada es bellísima.
-¿Cómo sigue el tema al que te dedicas? La última vez charlamos en
diciembre pasado. (Ver Boletín de noticias 284)
Bueno, sigo trabajando en evolución estelar. Eso no ha cambiado, aunque
en los últimos tiempos he estado realizando un estudio sobre un tipo
particular de erupciones estelares que ocurren en enanas blancas. Son
objetos de edad más avanzada que los que he estudiado en la tesis de
doctorado. Básicamente estoy estudiando algo que podríamos llamar novas
inducidas por la difusión, aunque no son parecidas a las novas clásicas
que están bien estudiadas ya que suceden en sistemas binarios, mientras
nuestros estudios corresponden a estrellas que evolucionan solas.
Son eventos que darían lugar a erupciones que podrían llegar a
catalogarse como "novas de crecimiento muy lento" ya que la erupción
ocurre mucho más lentamente -durante algunos años- de lo que sucede en
las novas clásicas cuya erupción sucede en unos pocos días. Lo que ocurriría
en estas estrellas es que la difusión química de dos elementos químicos,
que en general están separados en las enanas blancas, se filtren a una
misma región caliente y se mezclen. Se puede graficar como lo que ocurre
en un vaso de agua cuando uno tira una gota de tinta; en ese caso el
carbono y el hidrógeno serían dos tintas de diferentes colores y el helio
haría de agua.
El asunto es que estos dos elementos químicos juntos y calientes generan
reacciones nucleares y por lo tanto liberación de energía. De esta manera
lo que ocurriría es que a medida que la enana blanca se enfría estos dos
elementos químicos empiezan a filtrarse a una misma región de la estrella
que actúa de separador -como una pared de Helio- entre las regiones que
tienen hidrógeno y las que tienen carbono. Si esa región es
suficientemente delgada (es decir, no cualquier enana blanca ni en la
mayoría) entonces el carbono y el hidrógeno filtrados a ambos lados de la
pared se mezclan y la estrella súbitamente sufre una liberación de
energía descomunal.
Digamos que durante un mes la estrella que tiene un brillo similar al del
Sol libera en su interior una energía suficiente como para hacer brillar
10 millones de soles; tiene un claro excedente de energía que se amontona
en su interior y hace que la estrella se expanda rápidamente
transformándose en una gigante en menos de 10 años.
Es decir en menos de diez años la estrella pasa de tener un tamaño
similar al de la Tierra a tener un tamaño similar al de la órbita de la
Tierra. Lo interesante es que diez años para una estrella no es
nada, los cambios suelen ocurrir a lo largo de cientos o miles de
millones de años para estos objetos y de golpe en diez años cambia todo
eso. Son, claramente, eventos violentos. El asunto es
que al cambiar tanto de tamaño la estrella se vuelve muy brillante y eso
es lo que se vería como una nova muy lenta. Como mencionaba antes lo de
"lento" es solo en comparación con las erupciones de las novas clásicas
que ocurren mucho más rápido que estas que llevan algunos años.
En eso es en lo que ando trabajando con Leandro ahora y de hecho la
semana que viene vamos a ir a presentar estos resultados en un congreso
de enanas blancas que se realizará en Alemania.
----------------------------------------------------------------------
Del Sol a la Tierra, tsunamis o no tanto
Por Alejandra Sofía
Agosto se inició con una actividad solar que fue captada por varios
satélites destinados a observar el Sol. Es la evidencia del inicio de
una mayor actividad de nuestra estrella que se da cada 9 a 11 años
aproximadamente. Este "gigante" que despierta muestra diferentes
fenomenologías que los expertos conocen. A veces, la terminología
empleada genera preocupación y confusión en la gente. ¿Qué sucedió y
sucede actualmente con nuestro Sol?
Dialogamos con el Geofísico Julio Gianibelli, profesor de Geomagnetismo y
Aeronomía y Jefe del Departamento de Geomagnetismo y Aeronomía de esta
Facultad.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/297/gianibelli.html
-Julio, habitualmente conversamos con vos acerca de las eyecciones de
masa coronal, de esos "flares" solares que se provocan en el sol. Ahora
escuchamos en los medios de comunicación el término tsunami y uno asocia
con el mar y su devastador efecto
Lo que sucedió fue una tormenta geomagnética que podría haber generado
problemas en las redes de energía eléctrica, en los satélites y en las
comunicaciones, pero no tuvo efectos serios y provocó sólo algunas
auroras boreales, que son tan llamativas.
-¿Pero existe el concepto de tsunami solar?
Sí existe y habla de una gran actividad en la superficie solar, no fue el
caso de lo ocurrido hace unos días. Ahí se trató de lo que llamamos
arcada que expande filamentos hacia fuera. Los filamentos son "eyecciones
de masa coronal" en forma de tubos o finos hilos por otra parte viento
solar muy rápido proveniente también de agujeros coronales activos.
Las eyecciones de masa coronal son como burbujas con gran cantidad de
material de la corona que se emite hacia el medio interplanetario. El
filamento es superficial y en forma de hilo hacia el espacio, en cambio
la eyección de masa coronal es mucho más intensa.
La composición del Sol tiene un núcleo donde se produce fusión, una zona
de radiación, una zona de convección, y la atmósfera conceptualmente.
Los eventos de eyección de masa coronal, arcadas, manchas, etc., son los
más importantes pues tiene que ver con la climatología espacial.
Los tsunamis solares se producen en la superficie solar, como si hubiera
una gran fuerza que golpea desde adentro y quiere hacer emerger algo.
El 12 de diciembre de 2006 hubo uno y son habituales. Están muy
estudiados por la heliosismología.
Lo sucedido hace unos días tuvo una onda de choque que se produjo a 10 a
12 radios terrestres (desde la superficie terrestre) y el viento solar
arrastrado por estos filamentos produjo una onda un poco más intensa que
la habitual. Algo totalmente normal cuando se inicia la actividad solar.
-¿Y sucede a diario?
Todos los días recibimos viento solar con diferentes partículas y con
distintos niveles de intensidad y velocidad, estamos protegidos por el
campo magnético de la Tierra que las desvía e ingresan por los polos
magnéticos terrestres y producen, en el hemisferio norte y en el sur las
famosas auroras, producidas por partículas que al chocar con la
atmósfera superior, a niveles entre 150 y 1500 km de altura, producen
esta luminiscencia llama aurora históricamente descripta por las
comunidades del hemisferio norte.
-Se habló de la mancha 1092. ¿Hay tantas?
Las manchas se numeran consecutivamente sea el ciclo que sea; las manchas
indican el equivalente de un síndrome que tiene el Sol y que causa
diferentes fenomenologías. Podríamos decir que ahora ¡nuestro sol tiene
erisipela!
El número de manchas solares indica movimiento, acción, pero no
necesariamente que ella sea altamente perturbadora para la Tierra. Las
manchas suelen estar entre 40 grados al norte y al sur del ecuador solar.
-¿Qué tamaños tienen?
Varían, pueden ser entre 10 y 15 radios terrestres -entra la Tierra
tranquilamente 15 veces- pero no hay un promedio estándar.
-Pero sí indica que comienza un ciclo solar
Así es, el Sol está despertándose porque estuvo "dormido" algunos años
-2007, 2008, 2009 y hasta ahora- el inicio del ciclo solar se esperaba
para el 2008; en 1996 tuvimos el mínimo y luego empezó a crecer hasta el
2003 cuando fue el máximo y luego a decrecer para terminar en el año
2006.
-Los libros hablan de ciclos de 11 años
Pero no es siempre así, puede haber ciclos que van entre los 9,5 Años a
13,5 años. En este ciclo, se comenzaron a observar manchas pequeñas, unas
dos o tres en el año 2009 pero no eran intensas.
Durante el máximo de manchas solares es más probable tener eyecciones de
masa coronal muy intensas, entonces se producen tormentas geomagnéticas
importantes, intensas, de gran amplitud y esto podría darse alrededor de
los años 2012 y 2013.
A la Tierra siempre llegan partículas de regiones activas del Sol, hay
regiones activas en agujeros coronales pero no necesariamente tiene que
haber una eyección coronal.
La velocidad del pasado evento fue de unos 400 a 500 kilómetros por
segundo, es una velocidad estándar y produjo algunas auroras y un grado
de alerta para el hemisferio norte porque sus líneas de alta tensión
están en la región del óvalo auroral y se pueden llegar a quemar
transformadores, etc. Si prevén una gran tormenta electromagnética,
cortan los suministros eléctricos en el hemisferio norte.
-Conclusión: lo que sucedió es el resultado del inicio de un nuevo ciclo
solar y tuvo demasiada repercusión mediática por utilizarse la palabra
tsunami
Así es, y por eso los especialistas tenemos la obligación de ser claros y
dar una explicación real de lo que está sucediendo. En mi caso, prefiero
que me consulten cuantas veces quieran para no generar falsas alarmas o
que no se sepa nada de un tema que está relacionado con nuestro ambiente,
nuestro planeta, nuestra cotidianeidad, aunque no lo veamos.
-¿Cómo sigue este ciclo?
En incremento de aquí al año 2013, con manchas y fenomenologías diversas
y luego decreciendo hasta el 2021 donde sería esperable otro mínimo.
-------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Viernes 13 de agosto.
Asueto por el Día de la Universidad Nacional de La
Plata. No hay observaciones astronómicas.
El sábado 14 se realizarán observaciones a las 19.00. Sólo se suspende la
observación si las condiciones meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
-------------------------------------------------------------------------
Charla "Detección de Fases Sísmicas del Manto Superior Bajo el Sur de
España y Norte de Africa". Geof. Luciana Bonatto
Viernes 20 de agosto a las 13:30. Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
El objetivo de este trabajo es presentar una metodología novedosa para
detectar fases de amplitud débil que llegan en la coda del primer arribo
(onda P). Las fases de la coda son conversiones, de P a s, y reflexiones
en las discontinuidades del manto superior. Estas fases se caracterizan
por tener amplitudes muy débiles. Por lo tanto no pueden ser detectadas
a simple vista y es necesario usar herramientas que realcen la señal.
Otra característica de las fases de coda es que la forma de onda es
parecida a la fase P, ya que se trata de conversiones y reflexiones de
esta señal. Aprovechando esta característica hemos usado técnicas de
correlación cruzada, que sirven para medir la coherencia entre formas de
onda similares. Hemos comprobado que la técnica desarrollada se
aplica exitosamente tanto a sismogramas sintéticos como a reales. Hemos
centrado la atención en la detección de las fases convertidas de P a s en
las discontinuidades de 410 y 660 bajo el Sur de España y Norte de
África. Aunque también encontramos fases que podrían deberse a
discontinuidades más superficiales, como puede ser la fase PP210p, que es
una onda que se refleja en la parte superior de la discontinuidad de 210
km de profundidad.
------------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos, concursos en instituciones afines
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”
Cursos gratuitos de astronomía 2010
SEGUNDO CUATRIMESTRE - Ya está abierta la inscripción
Destinatarios: público en general, desde 12 años de edad. No requiere
conocimientos previos. Se otorga certificado de asistencia a quienes
presencien, al menos, 8 de las 10 clases.
Docente: Lic. Mariano Ribas.
Fecha de inicio: miércoles 25 de agosto.
Lugar: sala del Planetario.
Duración: 10 clases.
Periodicidad: un encuentro semanal los miércoles de 19.00 a 21.30 hs
CONTENIDOS:
El curso 2010 ha incorporado nuevos contenidos, imágenes, gráficos y
videos con respecto a todas sus ediciones anteriores.
El "nuevo" Sistema Solar. Nuestra estrella: perfil y funcionamiento del
Sol. Los 8 planetas y sus lunas. Nuevos hallazgos. Cinturón de
Asteroides. La amenaza de los asteroides. Cinturón de Kuiper.
Plutón y los planetas enanos. Cometas: historia, teorías y revelaciones
actuales. La actual definición de planeta. Misiones espaciales pasadas,
presentes y futuras. Clase especial: Marte, historia, exploración,
chances de vida. Planetas extrasolares: historia, métodos de
detección, los Hot Júpiter, búsquedas actuales y futuras. ¿Vida
extraterrestre?: análisis de los posibles escenarios biológicos.
Estrellas, una primera mirada: cielo y constelaciones. Mito y realidad
del zodíaco. Grandes descubrimientos sobre las estrellas: distancias,
tamaños, masas, colores, temperaturas. Diagrama HR y espectros
estelares. Cúmulos de estrellas. Nebulosas: cunas estelares. Tipos de
nebulosas. Vida y muerte de las estrellas. Supernovas, enanas blancas,
estrellas de neutrones, y agujeros negros. La conexión cósmica: las
estrellas y nosotros. Telescopios: de Galileo a los grandes observatorios
del mundo. Súper telescopios actuales (espaciales y terrestres). Híper
telescopios del futuro: GMT, TMT, y E-ELT. Telescopios para aficionados:
cómo elegirlos, funcionamiento, nociones de manejo, accesorios, consejos
prácticos y fórmulas.
Vía Láctea: historia y perfil de nuestra galaxia. Revelaciones actuales:
Vía Láctea 2010. Halo de materia oscura. Galaxias vecinas. Cosmología.
Cuasares, materia oscura y lentes gravitacionales.
Galaxias: origen y evolución de las “islas de estrellas. Choques y
fusiones galácticas. Clasificación de Hubble. Cúmulos y Supercúmulos de
galaxias. La macroestructura del universo:
filamentos galácticos y burbujas de vacío. Expansión del universo.
Teoría del Big Bang. El Año Sagan. Energía Oscura. Teorías sobre el
destino del cosmos. El universo y la perspectiva humana.
Charlas especiales con expositores invitados: El caso Plutón, La
observación del cielo con instrumentos, Geología Planetaria,
Aconcagua: el centinela de piedra, El Grupo Local de
galaxias. Otras a confirmar.
Inscripción:
Por correo electrónico a: marianoribas en buenosaires.gob.ar
Por teléfono: 4771-9393 y 4771-6629, martes, miércoles y jueves de 11 a
16 hs. (Preguntar por la Sra. Graciela Toledo).
Datos requeridos para la inscripción:
Nombre y Apellido. Dirección. Teléfono. Dirección de correo electrónico.
Ocupación (si es estudiante, de qué carrera). Fecha de nacimiento. DNI.
___________________________________________________
Curso: descubrir, observar y disfrutar el cielo
Docente: Diego Luis Hernández. Planetario de la Ciudad de Buenos Aires
Galileo Galilei.
Fecha de inicio: 26 de agosto de 2010
Lugar: Sala del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.
Duración: 10 clases
Periodicidad: un encuentro semanal los jueves de 19.30 a 21.30 hs
Objetivos:
Enseñar e incentivar la observación del cielo a simple vista,
aprovechando todas las posibilidades que nos brinda el instrumento
Planetario.
Cómo buscar y encontrar los objetos en el cielo; sus movimientos
aparentes y reales. Realizar una salida nocturna de observación al campo,
aprovechando un cielo oscuro para observar a simple vista y por
telescopios.
Contenidos:
El cielo de esta noche, el de mañana, el de la semana que viene, el del
mes que viene, el de los próximos meses, el del año que viene.
Qué estrellas y constelaciones podemos ver en diferentes épocas.
El cielo del hemisferio sur
El cielo del Ecuador.
El cielo del Polo Sur.
El cielo del hemisferio norte.
El cielo durante el día. Movimiento del Sol.
Los movimientos de la Luna y el porqué de sus fases.
Los planetas: sus movimientos aparentes en el cielo y sus movimientos
reales alrededor del Sol.
Cómo seguir sus trayectorias con el tiempo y cómo identificarlos.
Marte y su movimiento retrógrado.
Mercurio y Venus, sus posiciones matutinas y vespertinas.
Júpiter y Saturno.
La observación de la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes.
Inscripción:
Por correo electrónico a:
diegoluih en hotmail.com - dlhernandez en buenosaires.gob.ar
Por teléfono: 4771-9393 y 4771-6629, martes, miércoles y jueves de 11 a
16 hs. (Preguntar por la Sra. Graciela Toledo).
Datos requeridos para la inscripción:
Nombre y Apellido. Dirección. Teléfono. Dirección de correo electrónico.
Ocupación (si es estudiante, de qué carrera). Fecha de nacimiento. DNI.
------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Diarios:
En La Plata, cada vez hace menos frío. (Geof. Julio Gianibelli). Diario
El Día. 31 de julio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100731/laciudad72.htm
Astronomía, la facultad con los mejores promedios. (Lic. Sixto Giménez
Benítez) Diario Hoy. 3 de agosto.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-96252-titulo-Astronoma_la_facultad_con_los_mejores_promedios
Impacto de un "tsunami solar". (Geof. Julio Gianibelli). Diario El Día. 4
de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100804/informaciongeneral18.htm
Charla de los viernes. Geof. Andrés Cesanelli. Diario El día 3 y 4 de
agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100804/educacion6.htm
Los efectos de un "tsunami" solar podrían sentirse hoy en la Tierra.
(Geof. Julio Gianibelli).
Clarín 4 de agosto.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/efectos-tsunami-podrian-sentirse-Tierra_0_310769000.html
Expertos de la UNLP observaron la tormenta solar. (Geof. Julio
Gianibelli). Diario Hoy. 5 de agosto.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-96754-titulo-Expertos_de_la_UNLP_observaron_la_tormenta_solar
Charla de los viernes. Geof. Andrés Cesanelli. (En la misma dirección que
la nota anterior)
Regreso a la luna. (Dr. Daniel Carpintero). Diario El Día. 8 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100808/revistadomingo3.htm
Una caravana de planetas "adornará" el cielo platense. Diario El Día. 12
de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100812/informaciongeneral21.htm
Todos los astros en una sola dirección. Lic. Rodolfo Vallverdú. Diario El
Día. 12 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100812/informaciongeneral24.htm
A simple vista esta noche se podrá observar a la Luna junto a cuatro
planetas. Lic. Rodolfo Vallverdú. Diario Clarín.12 de agosto
http://www.clarin.com/sociedad/simple-observar-Luna-junto-planetas_0_315568517.html
Radios:
Entrevistas al Geof. Julio Gianibelli, sobre el tsunami solar, entre el 4
y 5 de agosto.
Radio Cielo (Las Plata y Mar del Plata)
Radio de Comodoro Rivadavia
Radio de Neuquén
Radio Estación Pilar. Programa Horacio Cabak
Entrevistas al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre la conjunción de planetas.
Radio Fénix. 12 de agosto
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
--------------------------------------------------------------------------