[Noticias desde el Observatorio] Boletín 298
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mar Ago 31 11:44:56 ART 2010
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 298
27 de agosto de 2010
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/298/
------------------------------------------------------------------------
Sumario
-Premio "Distinción Investigador de la Nación Argentina 2009", para el
Dr. Gustavo Esteban Romero
-Allá lejos y energéticos. Entrevista al Dr. Valenti Bosch-Ramon
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
-----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-----------------------------------------------------------------------
Premio "Distinción Investigador de la Nación Argentina 2009", para el
Dr. Gustavo Esteban Romero
Otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
de la Nación, el galardón distingue las contribuciones de los
investigadores en la producción de nuevos conocimientos, el impacto
social y productivo de las innovaciones tecnológicas y la formación de
recursos humanos. El Dr. Romero, Profesor de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, Vice Director del Instituto
Argentino de Radioastronomía, e investigador principal del CONICET, fue
elegido en la categoría Premios Houssay a investigadores menores de 45
años.
Por Alejandra Sofía
Recorridos temáticos del Dr. Romero:
Astrofísica relativista, astrofísica de altas energías, radio astronomía,
en esas área Romero estudia remanentes de Supernova, fuentes no
identificadas de rayos gamma, de pulsares, blazares, microcuásares,
explosiones de rayos gamma, rayos cósmicos, procesos no térmicos en
estrellas tempranas, cascadas electromagnéticas, física de acreción a
diferentes escalas, objetos estelares jóvenes, agujeros negros, lentes
gravitacionales, agujeros de gusano, fuentes de neutrinos, binarias
de rayos X, cúmulos de galaxias, tanto desde lo teórico como
observacional. El Dr. Romero también ha hecho investigaciones en
epistemología y filosofía.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/298/Romero/
-Gustavo, hace unos días has recibido el Premio (lo voy a nombrar) que
resalta tu trayectoria profesional poniendo el acento en capacidad y en
la "juventud". ¿Cómo lo has vivido, qué significa en lo personal y en lo
profesional, y cuán difícil es o no tener un sistema científico
con gente joven y un respaldo sólido en investigación?
Bueno, fue un honor en verdad, ya que el premio lo entregó la Presidenta
de la República. Estaban también presentes el Ministro de CyT, la
Ministro de Industria, la Presidenta del CONICET, y muchas otras
autoridades del sistema de CyT del país, incluidos decanos de otras
Facultades donde hubo premiados.
Creo que en Argentina es difícil para la gente joven poder lograr cosas
importantes por la inercia del sistema, que resiste el cambio y la
introducción de nuevos temas y técnicas. En el área de la astronomía, en
la cual yo trabajo, eso es muy notorio. Sin embargo creo que hay un apoyo
institucional por parte del Ministerio y el CONICET por medio de
políticas no sólo de premios, que son circunstanciales, sino a través de
becas como la "Milstein", que facilitan la movilidad, y las becas
externas, que ahora son para investigadores asistentes y adjuntos de la
Carrera del CONICET. De todas maneras, los investigadores cuya producción
tiene alcance internacional, logran en general salir adelante, y en eso
juega un papel importante la ayuda de grupos externos, que se benefician
con el intercambio con nuestros científicos.
-¿Qué crees que sucede con el aliento, el empuje que pueden sentir
científicos aun más jóvenes que día a día trabajan en nuestro país? ¿Y
qué crees que sucede con colegas en un área de la ciencia que tiene
tanto hecho y tanto más por hacer?
Creo que es muy importante alentar a los jóvenes. No basta con darles un
escritorio y una computadora para que trabajen e indicarles un tema.
Deben sentir el aliento permanente de sus directores y de los
responsables de sus lugares de trabajo. Deben trabajar en una atmósfera
de estímulo intelectual, discusión abierta, y pluralidad de ideas en un
marco de respeto. Hay que transmitirles la pasión por el conocimiento y
la ciencia. La ciencia no sólo puede cambiar una sociedad: también los
valores y pasiones de un ser humano.
-Formas y has formado muchas colegas mujeres; trabajas a diario con ellas
¿Te llamó la atención la ausencia de mujeres premiadas?
Siempre me he llevado mejor con las mujeres que con los hombres. Las
mujeres, al menos algunas de ellas, tienen sensibilidad por las sutilizas
de la ciencia sin caer tan fácilmente en la soberbia que tanto entorpece
a muchos hombres. He tenido y tengo estudiantes mujeres y alumnas
brillantes.
Entre mis dirigidos hubo dos mujeres que obtuvieron premios a la mejor
tesis doctoral. No dudo que habrá más. No me llamó la atención, sin
embargo, que no hubiese mujeres entre los premiados Houssay, ya que me
consta que el ambiente en que se formó la gente de mi edad era machista y
chauvinista. Eso ha cambiado en parte, y espero que en 5-10 años se vean
los cambios en la práctica y que el sistema científico se renueve.
Lamento que el precio haya sido que muchas carreras de mujeres se hayan
frustrado. El machismo es una de las mayores imbecilidades que
puedo imaginar.
--------------------------------------------
Notas de divulgación relacionadas con el Dr. Romero:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletin-de-noticias-1/boletin-273.21-de-agosto-de-2009/boletin-273.-21-de-agosto-de-2009
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2006-December/000222.html
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2005-October/000152.html
-------------------------------------------------------------------------
Allá lejos y energéticos
Por Alejandra Sofía
Hablar de distancias y energías en la astronomía nunca es cuestión de
pequeñas unidades. Menos aún en la astronomía donde los objetos que se
estudian producen reacciones energéticas que se producen a velocidades
cercanas a la de la luz y feroces como la boca devoradora de un león
hambriento.
El Dr. Valentí Bosch-Ramon, investigador formado en la Universitat de
Barcelona, Catalunya, trabaja en colaboración y de manera asociada con
investigadores de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la
UNLP. Su tema: microcuásares centralmente, pero no excluyentes de otras
áreas donde los rayos gamma y las ondas de radio tienen protagonismo. Lo
suyo es modelar, una alquimia entre la teoría y las observaciones. No
parece sencillo pero Bosch-Ramon lo cuenta como si lo fuera.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/298/Bosch/
Hace bastantes años -en el 2003- que el Dr. Bosch-.Ramon inició un
itinerario que lo liga a nuestro país a nivel profesional y personal, por
lo cual es habitual verlo en la citada Facultad o en el Instituto
Argentino de Radioastronomía (IAR), investigando codo a codo con la gente
del Grupo de Astrofísica Relativista y Radioastronomía (GARRA) liderado
por el Dr. Gustavo Esteban Romero.
-¿Qué tema tomas prioritariamente?
Microcuásares, que son sistemas binarios que tienen, por ejemplo, un
agujero negro y una estrella normal donde se dan fenómenos de producción
de radiación, desde radio hasta rayos gamma y tanto por emisión térmica
de gas caliente como por partículas que son liberadas a energías muy
elevadas. Toda esa cantidad de radiación produce grandes chorros que
llamamos jets. También trabajé en aspectos más teóricos en ese campo para
entender esa radiación, que características tiene.
-¿Cuándo comenzaste a interesarte en esta astronomía un tanto "nueva"?
La astrofísica me gustó desde chico, leía libros de divulgación; al
iniciar la carrera me incliné por el tema de las partículas elementales.
Luego, las mayores chances para seguir investigando eran a través de la
astrofísica más que en la física fundamental. Intenté encarar mi trabajo
en cosas más teóricas y tuve suerte porque lo que hago me mantiene cerca
de lo que me gustaba inicialmente.
Mi Director de tesis fue el Dr. Josep María Paredes quien lidera un grupo
en la Universidad de Barcelona; ellos hacen astronomía observacional; con
mi entrada se potenció la parte relacionada con modelos para entender las
fuentes desde el punto de vista teórico. Me doctoré en el año 2006,
durante el doctorado vine aquí un par de veces, ya que Paredes trabaja
conjuntamente en algunos temas con Gustavo Romero, estuve trabajando en
el IAR y en esta Facultad y también estuve en Alemania, y más
recientemente en Irlanda.
-¿El grupo de Paredes vio la necesidad de agregar lo teórico o vos lo
propusiste y te aceptaron?
Fue un poco mutuo, una simbiosis. El Grupo de Astronomía que lidera
Paredes trabaja más bien en radio pero encontró una conexión con la
astrofísica de muy altas energías porque una fuente que estaban
estudiando resultó que podía ser un emisor de rayos gamma. Ellos
propusieron eso cuando nadie les hizo mucho caso, salvo algunas
excepciones como Gustavo Romero; la gente no parecía estar muy interesada
pero ellos siguieron con el tema y ahí es cuando aparece mi trabajo.
-¿Y lo era?
Sí lo era, no exactamente el tipo de objeto que pensaron en un principio
pero era parecido y emitía en rayos gamma y hoy en día es uno de los
objetos más misteriosos en astrofísica galáctica de altas energías. Se
llama LS5039.
-¿Tiene mucha "prensa" o aún está poco "promocionado"?
Se habla bastante en la comunidad de objetos galácticos de rayos gamma y
se lo considera un objeto relevante; creo que la gente debería prestarle
más atención por los misterios que faltan develar.
Fue propuesto en el año 2000 y confirmado por primera vez en el año 2005
por el telescopio HESS y también hubo otras confirmaciones en otros
rangos de energía. Hay otro objeto similar: LSI+61-303, está siendo
estudiado pero no se sabe qué es exactamente. Lo estudia el Grupo de
astrofísica de Barcelona y Gustavo Romero. Podría ser un microcuásar pero
no está claro.
-¿Con qué instrumentos observa el Grupo donde te formaste?
Históricamente observan en radio, con interferómetros de muy larga base
en Tierra, pero también son astrónomos que utilizan instrumentos ópticos
y en infrarrojo. En los `90 empezaron a trabajar con satélites de rayos X.
Ahora están muy activos en la Colaboración llamada MAGIC dedicada a
observar fuentes de rayos gamma; yo también estuve en eso hasta hace unos
meses, después de irme de Barcelona seguí en esa Colaboración.
HESS es otro emprendimiento dedicado al mismo tema pero con sensibilidad
un poco mejor. HESS y MAGIC son una nueva generación de instrumentos que
están en Tierra y utilizan los efectos que producen protones muy
energéticos en la atmósfera, a energías muy altas que llamamos
"astronomía TeV", por la unidad Teraelectronvoltio utilizada para medirlas.
Cuando los fotones ingresan a la atmósfera producen efectos secundarios,
generan una luz entre el azul más cerca de ultravioleta: es la luz
Cherenkov. Esta "nueva" astronomía es capaz de hacer cosas como en la
astronomía observacional. Comparado con hace 10 años hay un cambio notorio,
unas 40, 50 veces más fuentes.
-Retomemos el tema de microcuásares
Te decía que son objetos masivos y compactos que pueden ser un agujero
negro o una estrella de neutrones y alrededor hay otro objeto que sufre
esa interacción. Se los observa especialmente en radio pero también en
rayos X; hay objetos que no emiten en radio y entonces se los llama
binarias de rayos X.
En cuanto a los microcuásares éstos también emiten en radio y producen
unos chorros de materia que tienen partículas energéticas, arrastran
campos magnéticos y a veces se dan episodios violentos como para llegar a
emitir rayos gamma en esos chorros de plasma, que los llamamos "jets".
-Tus modelados son acerca de esas fenomenologías
Son para entenderlas, desde radio hasta rayos gamma; los rayos X en
general provienen de una región que no es el jet aunque el jet también
puede producir rayos X .
-Cuando modelas ¿qué ingredientes incluís?
Tienes que tener en cuenta todo lo que hay en esos ambientes, hay
partículas, hay electrones o protones porque los átomos están ionizados,
como rotos; los núcleos -protones y neutrones juntos para los elementos
pesados- van por un lado, los electrones van por otro porque no se pueden
mantener juntos debido a las condiciones de sus medios.
Entonces los protones o electrones actúan con otros protones o con el
campo magnético o con fotones porque tienes campos de radiación que se
producen en la estrella vecina o en esa región misma, pues allí se
producen los fotones que es lo que observas después. Calculas cómo son esas
interacciones y qué tipo de radiación pueden producir.
-Agregas o quitas elementos en el modelo
Tienes que pensar cuáles de esos procesos son más probables de darse en
el medio que estás estudiando y que no conoces demasiado; tienes una idea
teórica y datos de la observación que en general no son muy buenos,
entonces tienes que intentar acotar qué procesos son relevantes, qué
partículas lo son. Las que producen la radiación son muy relativistas,
tiene muchísima energía.
Una vez que caracterizas el medio y las partículas energéticas y cuáles
son los objetos que impactan y producen fotones que tú luego observas,
una vez que tienes eso acotado haces el aparato matemático y calculas,
sacas los espectros, cómo varía la emisión con el tiempo en función
de la información que tengas sobre ese sistema.
-Es muy común ver en un libro una imagen de Júpiter en colores y luego
poner el ojo en un telescopio y no ver tal cosa colorida. Si uno pudiera
imaginar ese ambiente violento de tanta
energía ¿cómo lo podría "colorear"?
El tema es que el color se aplica a la luz visible, puedes generar una
imagen en colores falsos haciendo una asociación color-frecuencia y usar
colores del visible, pero son siempre simbólicos.
-¿Las observaciones de esos objetos no son buenas porque falta mayor
desarrollo tecnológico?
Es una combinación, a veces falta potencia, más sensibilidad para ser
capaces de captar más fotones al mismo tiempo para que la imagen sea más
clara; se necesita que los telescopios sean capaces de ir a resoluciones
angulares más chicas para ver estructuras más pequeñas.
A veces es porque los tiempos durante los que se observó eran demasiado
cortos, no siempre es fácil conseguir tiempo de observación para esos
objetos. Por eso digo que es una combinación de factores.
-¿Cómo te ha ido con lo que sí se ha observado y estos modelados?
Digamos que se van añadiendo efectos a medida que las observaciones son
mejores. Al modelar tienes que poner más detalles de las interacciones
físicas que antes no eran importantes y podías aproximar con una fórmula
más sencilla. Ahora necesitas fórmulas y cálculos más complicados
porque hay mejores observaciones, sobre todo en rayos gamma y eso te
obliga a ir más allá en la aproximación.
-En esos modelos se ven los componentes y la diversidad de esos jets
A veces se pueden ver directamente porque las imágenes en radio en
diferentes épocas te muestran cómo se va moviendo algo que se eyectó del
microcuásar o a veces porque eso produce emisión y cuando observas hay un
desplazamiento al azul que te dice que el objeto se mueve rápidamente
hacia tí o hay un desplazamiento al rojo que indica que se aleja.
La morfología misma te da idea de cómo se comporta el objeto, por
ejemplo, si hay una emisión que se acerca y otra que se aleja, la que se
acerca brilla más aunque las dos sean igual de brillantes.
Esos jets están formados por materia y pueden arrastrar con ellos campos
magnéticos y son los medios en donde se producen estos fenómenos
violentos que aceleran partículas y dentro de los jets interactúan con
campos de radiación magnética y producen los fotones que llegan a nosotros.
Pero esas partículas pueden llegar a nosotros también si se separan de
los jets y se mueven en el medio interestelar hasta nosotros.
-No nos hacen nada
Nada de nada. La mayor parte de las partículas energéticas que no son
fotones, que son protones o electrones o núcleos de átomos que llegan a
la Tierra no vienen de microcuásares sino de remanentes de supernovas o
de objetos como núcleos de galaxias activas o eruptores de rayos gamma,
que son muy lejanos y también muy poderosos
-También estudias otras cosas
Sí, estamos trabajando en objetos estelares jóvenes que es una línea que
inició Gustavo Romero y que estamos investigando junto a Anabella Araudo.
También estoy con los mismos colaboradores, trabajando en relación con
los AGN, núcleos de galaxias activas. Estos trabajos están desarrollados
en el contexto de la tesis doctoral de Anabella Araudo. Digamos que
abrí mi campo de exploración.
-¿Dónde están esos objetos estelares jóvenes?
Son objetos masivos, unas siete, ocho veces más masivos que nuestro Sol,
no hay muchos. Los de baja masa son numerosos y pueden estar "acá nomás".
Los masivos están en nuestra galaxia pero son menos numerosos y más
dispersos.
-¿Te interesan las emisiones de esos objetos?
Se producen jets que chocan contra el medio que los rodea y en esos
choques se producen condiciones que también pueden llevar a la producción
de emisión de alta energía, generan partículas de energías relativistas y
se observa en radio. Nosotros decimos que se podrían observar en rayos
gamma porque hay condiciones adecuadas en esas regiones donde el jet
choca con el medio para que se produzcan rayos gamma.
-¿Todavía no los observaron?
Aún no pero en regiones de formación estelar, donde hay más cosas aparte
de estos objetos, se observó emisión de rayos gamma, así que una parte de
esa emisión podría venir de estas interacciones.
Hay otros objetos que se encuentran en esas regiones de formación estelar
como estrellas masivas con vientos poderosos que chocan con otros
vientos y toda la suma de eso puede llevar a la producción de rayos
gamma, pero uno de los elementos que estamos proponiendo como posibles
emisores son estas estrellas jóvenes en formación que producen jets.
-¿Cuánto duran esas emisiones de jets?
En los microcuásares van desde segundos hasta años según lo lejos que
esté del objeto porque los jets se pueden propagar muy lejos. Cerca del
agujero negro pueden ser segundos. En los objetos estelares jóvenes
pueden ser procesos de años, y en los AGN suceden cosas que pueden pasar
en minutos hasta cosas que pueden ocurrir en millones de años.
-¿Dónde están esos objetos estelares jóvenes?
En general la formación de objetos masivos se da principalmente donde hay
mayor concentración de gas y eso es en los brazos espirales de la
galaxia, porque es donde hay más material para formar estrellas de 10, 50
o más masas solares.
-Lo que pueda observarse en el rango óptico ¿les sirve?
Tanto en el óptico como en el infrarrojo nos sirve como información
adicional para saber cómo son esos jets, por ejemplo cuánta energía
arrastran.
-¿Por qué, más allá de la siempre inspiradora curiosidad, fueron hacia el
estudio de esos objetos jóvenes, fue una intuición o tenían pistas?
Es una combinación de cosas, por un lado hay pistas; por ejemplo, hace
años que se piensa que esas regiones de formación estelar pueden ser
regiones que emitan en rayos gamma y Gustavo tiene mucho olfato para
estas cosas, trabajó en muchos campos y sabe qué sería bueno
profundizar. Aquí también hay evidencias de aceleración de partículas a
partir de observaciones en radio y esa combinación hizo que Gustavo
propusiera este estudio.
-¿Cuántos objetos están estudiando?
Hay pocos disponibles, unos 10 porque no hay muchos objetos masivos que
estén justo en etapa de formación, en la fase que nos interesa y que sean
observables.
-¿Cuántos años tienen, haces modelados también?
Unos miles de años que no son nada para la vida total de una estrella.
Los modelos los hace especialmente Anabella en colaboración conmigo, y
Gustavo Romero coordina todo.
-Mencionaste los Núcleos de Galaxias Activas
Hay evidencias observacionales de variabilidad rápida en emisión de rayos
gamma en ellos y jets que también se forman dentro de estos núcleos.
-Cuesta imaginar esos ambientes, resulta más práctico tener a mano alguna
imagen, una similitud con algo que conocemos
Sí, las imágenes las usas para tener una mejor comprensión intuitiva de
las cosas pero a veces es un sistema de conceptos tan abstractos. Algunos
aspectos puedes imaginarlos pero a veces no, sobre todo, en los aspectos
del tratamiento matemático que haces de esas interacciones. Puedes imaginar
una bola que le pega a otra pero en el cálculo manejas conceptos físicos
que no son empíricos ni relacionados con fenómenos perceptibles
directamente.
-Al modelar ¿podrías ir por caminos que se alejan de la "realidad"?
Vas encontrando el sentido de ese modelo, va tomando forma y se hace
congruente, te vas sujetando aunque seas creativo, porque las
observaciones de que puedas disponer y el conocimiento teórico previo que
te van orientando en la modelización y evitan que te dispares porque
tienes esas condiciones de contorno que marcan el camino a seguir.
A veces descubres que tal proceso también se tenía que tener en cuenta y
ahí también entra la creatividad propia.
-¿Cómo sigue tu vida profesional?
Tengo colaboradores en distintas partes del mundo, no estoy con carga
docente. Estaré dos años en Irlanda y me gustaría que el próximo paso
fuera una posición permanente o casi pero aún no tengo nada claro.
Lo más próximo es el Simposio 275 de la Unión Astronómica Internacional
(IAU) en Buenos Aires. Será sobre estos jets de diferentes objetos. Hay
más de 150 inscriptos de todo el mundo y nos encontraremos entre el 13 y
el 17 de septiembre. Lo está organizando Gustavo Romero y yo
daré una charla invitada sobre microcuásares.
-¿Cómo explicarías todo esto a un niño, con qué ejemplos teniendo en
cuenta que no tenemos jets ni eventos tan energéticos en nuestra "zona"?
No, pero hay cosas muy interesantes que se estudian cerca de la Tierra
que luego se pueden comparar con lo que ocurre en objetos muy poderosos.
La física no es muy distinta y no nos afectan porque son de baja energía.
El Sol, por ejemplo, produce un viento y eyecciones de masa
coronal que llegan a energías bastante elevadas casi del régimen
relativista; estos vientos interaccionan con el campo magnético de la
Tierra, se dan procesos muy similares a los que se pueden dar en los
choques que te comentaba, tienen similitudes notables y se pueden aprovechar
porque están "aquí nomás" es como un laboratorio. Es una forma de
demostrar que los procesos físicos que estamos estudiando no son tan
raros o difíciles de entender. Están en todo el universo.
Le diría a un niño que los astrónomos ópticos ven los objetos agrandados
por un telescopio, ven la luz que ellos producen pero también algunos
objetos producen otro tipo de luz que no se puede ver si no utilizas
instrumentos que sí la detectan. Nosotros hacemos lo mismo que hace un
astrónomo óptico pero la diferencia es que no lo vemos directamente
porque tienen una característica distinta a la luz visible que ven
nuestros ojos.
Recorridos en la ciencia
-Viendo tu recorrido profesional, no muy lejano de otros científicos, la
interacción con colegas de otras partes del mundo y las especializaciones
en distintos centros de investigación forman parte necesaria en la
formación. Vos te fuiste hace varios años de España
Para seguir en el mundo de la investigación en astrofísica me tenía que
ir de Barcelona. Hice estadías en la Argentina y en Alemania en el
Instituto Max Planck en Heidelberg con Felix Aharonian. También estuve en
Dublín, Irlanda, en el Instituto Dublin Institute for Advanced
Studies (DIAS). Allí sigo mi trabajo por dos años más.
-¿Te fuiste por falta de oferta, exceso de recursos humanos?
No creo que haya tanta gente como para que el estado español no pueda
sostenerlos, el problema es el interés que pueda tener el gobierno en el
tema y la inversión es relativamente moderada; con la crisis hubo y hay
muchos recortes presupuestarios.
Está pasando para todos los físicos en general, resulta difícil hacer la
carrera investigadora si no te vas al exterior. Si te quedas tienes que
trabajar mucho en docencia y te queda poco tiempo para investigar.
En general si estás en España y quieres conseguir un post doctorado en el
extranjero no necesitas gran cantidad de artículos, unos cuatro o cinco
en revistas con referato de prestigio internacional.
El problema es cuando quieres volver y empezar tu propia línea de
investigación y con puesto estable. Tienes que competir a nivel más
fuerte y necesitas mucho currículum y para eso o publicas mucho en un
tiempo relativamente corto -4, 5 años a lo sumo 8 años pero no más- .
También ayuda que te conozcan en la comunidad científica local, lo que no
es fácil si estas fuera, y trabajar en temas de mayor interés para esa
comunidad. En cualquier caso, es difícil encontrar un cargo permanente.
Aquí, como en todos lados hay cosas buenas y no tanto, pero yo estoy muy
a gusto con todo el Grupo con quien trabajo, además de tener una amistad
con Gustavo. Colaboré bastante con Mariana Orellana y desde hace unos
años tengo trabajos en común con Anabella Araudo, colega y
también mi pareja. Parte de mi trabajo fue una buena parte de su tesis,
ahora ella ya se doctoró; fue una experiencia interesante pero ¡difícil
eso de compartir vida profesional y de pareja!
----------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes a las 20.00h y sábados a las 19.00h. Son libres y
gratuitas y la observación se suspende sólo si las condiciones
meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n
---------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Diarios:
Es espantoso tomar exámenes. Entrevista al Dr. Héctor Vucetich. Diario
Hoy. 13 de agosto.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-98070-titulo-Es_espantoso_tomar_exmenes
Las nubes no dejaron ver el show de la luna y los planetas. Diario El
Día. 13 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100813/informaciongeneral18.htm
Ingreso al Observatorio. Diario El Día. 13 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100813/educacion6.htm
Cuatro docentes platenses fueron distinguidos con el Premio Houssay. (Dr.
Gustavo Romero). Diario Diagonales. 18 de agosto.
http://www.elargentino.com/nota-103119-medios-122-Cuatro-docentes-platenses-fueron-distinguidos-con-el-Premio-Houssey.html
Otorgaron los premios Houssay a 16 científicos sobresalientes. (Dr. Gustavo Romero).Diario La
Nación. 18 de agosto.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1295680
Reciben premio 4 investigadores. (Dr. Gustavo Romero).Diario El Día. 18 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100818/informaciongeneral30.htm
Máxima distinción para investigadores de la Universidad platense. (Dr. Gustavo Romero).Diario
Hoy. 18 de agosto.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-98905-titulo-Mxima_distincin_para_investigadores_de_la_Universidad_platense
Orgullo en la UNLP por premio Houssay a investigadores. (Dr. Gustavo Romero). Diario El Día.
19 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100819/informaciongeneral6.htm
Descubren una estrella con 7 planetas que giran alrededor. (Lic. Roberto Venero). Diario Clarín 25
de agosto.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Descubren-estrella-planetas-giran-alrededor_0_323367736.html
Descubren un sistema de planetas como el Solar. Diario El Día. 25 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100825/informaciongeneral0.htm
"El hallazgo confirma que no somos una excepción". (Lic. Luis Martorelli).
Diario El Día. 25 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100825/informaciongeneral3.htm
Planetarios. Charla del Dr. Octavio Milone. Diario El Día. 26 de agosto.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100826/educacion12.htm
Radios:
Entrevista a Héctor Vucetich. Radio Provincia AM 1270. 14 de agosto.
Entrevista al Dr. Gustavo Romero acerca del Premio Houssay. "Sector II".
Radio Universidad Nacional La Plata. 18 de agosto.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. (Planetas extrasolares). Radio FM
105.1 Chascomús. 26 de agosto.
Entrevista al Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. (Planetas
extrasolares). RadioPerio de la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social (UNLP) 26 de agosto.
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------