Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Universidad Nacional de La Plata

 

Año 9 Número 297

12 de julio de 2010

 

 

El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que se cite la fuente.

 

 

 

 

Sumario

 

- Conjunción de planetas en la noche del 12 de agosto

-"Premio Carlos M. Varsavsky" para astrónomo de la  Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP

- Del Sol a la Tierra, tsunamis o no tanto. Entrevista al Geof. Julio Gianibelli

-Observaciones astronómicas durante el fin de semana

-Charla "Detección de Fases Sísmicas del Manto Superior Bajo el Sur de España y Norte de Africa". Geof. Luciana Bonatto
-Charlas, cursos, concursos en instituciones afines

-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación

 

 

Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.

Fotografías: Guillermo E. Sierra.

Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.

Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.

 

 

 

 

 

Conjunción de planetas en la noche del 12 de agosto

 

Si bien es un fenómeno celeste observable durante algunos días, esta noche, si el cielo está despejado, podrá observarse una conjunción entre cuatro planetas más la Luna. Debido a un efecto geométrico se verá a Marte, Saturno, Venus y Mercurio, aparentemente muy cercanos entre sí en dirección al oeste.

Al caer el Sol y hasta aproximadamente las 21.00 se los verá cerca de la Luna y en una región pequeña del cielo. Esto es observable a simple vista.

 

 

 

 

"Premio Carlos M. Varsavsky" para astrónomo de la  Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP

 

El Dr. Marcelo Miguel Miller Bertolami, fue premiado en el Concurso a la mejor Tesis Doctoral realizada en Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica, correspondiente al llamado 2010, de la Asociación Argentina de Astronomía.

 

5104 Marcelo Miller Bertolami-web 800.jpg

 

 

La Tesis Doctoral del Dr. Miller Bertolami, titulada "Formación de estrellas deficientes en hidrógeno por medio de flashes tardíos de helio", fue realizada en la citada Facultad bajo la dirección del Dr. Leandro G. Althaus y la codirección del Dr. Alejandro H. Córsico.
La tesis del Dr. Miller Bertolami se centra en el desarrollo de modelos estelares de estrellas compactas deficientes en hidrógeno, basados en técnicas numéricas. Este trabajo de tesis dio lugar a un relevante número de resultados originales que se plasmaron en catorce publicaciones en revistas internacionales con alto impacto en el área.

El Premio "Premio Carlos M. Varsavsky" consiste en una suma de dinero (2000 dólares) proporcionada por la familia del Dr. Varsavsky que le posibilitará atender a una reunión internacional de su especialidad dentro del lapso de un año a partir de la recepción del premio. Miller Bertolami fue invitado por las autoridades de la  Asociación Argentina de Astronomía a que ofrezca una charla plenaria sobre el tema de su tesis, en la próxima reunión anual de dicha Asociación, que tendrá lugar en la ciudad de Salta, desde el 20 al 24 de septiembre del corriente año.

 

El Dr. Miller Bertolami también fue premiado en diciembre pasado con el Premio Estímulo 2009 "Carlos Varsavsky" en el área de Astronomía que otorga la Academia Nacional de Cs. Exactas, Físicas y Naturales. Esto es lo que comenta acerca de un nuevo logro en su carrera, pero antes aclaramos algunos conceptos.

 

 

 

Repaso

 

Las enanas blancas son objetos muy antiguos que llevan información sobre la historia misma de la galaxia y las estrellas individuales y dado que su evolución se conoce bastante bien, tiene aplicaciones en distintos ámbitos, como lo que hace Alejandro (Córsico) en astrosismología, esa rama de la astronomía que permite determinar propiedades de estas estrellas y también la de sus progenitores y de las poblaciones estelares donde se encuentran a partir de sus pulsaciones.

Y ese es el interés que tienen estas estrellas, porque como los procesos evolutivos se conocen relativamente bien, uno puede determinar edades no sólo de ellas sino de las poblaciones en la que se encuentran. (Dr. Leandro Althaus)

 

A qué se dedica Marcelo Miller Bertolami: investiga en relación a la evolución estelar, “en particular en la formación de estrellas que no tienen hidrógeno, algo bastante inusual porque la mayoría de las estrellas poseen atmósferas dominadas por hidrógeno. Estos eventos están siempre cercanos al final de la vida de estrellas de baja masa. Son estrellas chiquitas que en general terminan como enanas blancas pero que justo antes de esto, se "enloquecen". Cerca del final de sus vidas las regiones donde se quema el helio se vuelven inestables y se libera mucha energía; aparecen entonces regiones convectivas, como cuando uno hierve el agua en una pava.

Todo el material de regiones más externas va hacia adentro de la estrella y se quema. La estrella pierde todo el hidrógeno que solía tener. 

 

-¿Luego de eso qué sucede?

Terminan sus vidas en forma tranquila, como enanas blancas pero con composiciones superficiales raras; esto le pasa a alrededor del 20% de todas las estrellas de baja masa. Las enanas blancas son la última etapa evolutiva de la mayoría de las estrellas.

 

-¿Son estrellas de nuestra galaxia u otras galaxias?

No importa tanto a qué galaxia pertenezcan pero sí que siempre se trata de estrellas que evolucionan aisladas de su entorno.

 

-¿Aisladas de qué modo?

Que no están de a dos o tres sino solas como nuestro Sol, pero que tienen ese final particular. (Extraído de la entrevista publicada en el Boletín de Noticias 284 de la FCAGLP, en diciembre de 2009).

 

-------------------------

 

-Marcelo ¿qué comentario podés hacer sobre la premiación y el significado que le
das?
 
Sobre el premio en sí mismo no tengo mucho para comentar, salvo que no me
parece mal que existan estos premios. En cuanto al significado que le doy, mi primera reacción sería decir que es un claro llamado de alerta sobre el estado de la astronomía argentina. ¡Si el premio me lo dan a mí, entonces debemos andar un poco mal! Entiendo sí, que es un mérito principalmente de mis directores, los Doctores Leandro Althaus y Alejandro Córsico. Creo que los resultados de las tesis muchas veces dependen más de los directores que del doctorando en sí. El planificar de manera correcta, dar ayuda y facilitar el desarrollo es algo central para que resulte una buena tesis. En ese sentido Leandro y Alejandro fueron directores atípicos porque siempre han sido muy generosos en la ayuda y el tiempo que me han dedicado. En los últimos 6, 7 años he conocido muchos casos de doctorados tanto dentro y fuera de la astronomía como dentro y fuera del país como para saber que he tenido una suerte excepcional. No es nada raro encontrarse con directores que pretenden resultados sin aportar nada o casi nada. De hecho son mayoría. En ese sentido entiendo que si la tesis resultó bien, eso refleja el hecho de que Leandro es el mejor director que me pudo haber tocado; fue siempre extremadamente generoso, me ayudó en la realización técnica del trabajo pero al mismo tiempo nunca me marcó el camino que tenía que transitar sino que me dejó libre para que desarrollara las cosas que yo consideraba importantes.

   Eso es algo bastante exótico, ya que existen dos grupos principales de directores: los que no ayudan demasiado y los que están siempre encima marcando el camino y evitando posibles “desviaciones” del sendero que consideran que uno debe seguir. Leandro no pertenece a ninguno de esos dos grupos. Digamos que considero que eso es suerte, uno no sabe cómo es la gente hasta empezar a trabajar con ella. Creo que no todos los directores son buenos para las mismas personas.


-¿Has pensado ya en la reunión internacional afín a tu tema que elegirás
para asistir?


Bueno, es un poco temprano porque no todos los congresos del año que viene están definidos todavía. Uno que quizás me gustaría es una reunión sobre estrellas sub enanas calientes que se va a realizar en Sudáfrica el año que viene (“The Fifth Meeting on Hot Subdwarf Stars and Related Objects”), ya que uno de mis últimos trabajos es sobre ese tema, pero aún no está oficialmente comunicada su realización. Otra reunión interesante, es una que se va a realizar sobre astro sismología en EEUU, pero en ese caso me disuaden de ir las trabas que pone ese país para el ingreso (la visa, el hecho de tener que pagarla con anticipación sin saber si te la darán). Y finalmente una muy interesante, es una reunión sobre pulsaciones estelares que se realizará en Granada el año que viene. Esa es interesante no sólo por el tema sino porque Granada es bellísima.


-¿Cómo sigue el tema al que te dedicas? La última vez charlamos en diciembre pasado. (Ver Boletín de noticias 284)


Bueno, sigo trabajando en evolución estelar. Eso no ha cambiado, aunque en los últimos tiempos he estado realizando un estudio sobre un tipo particular de erupciones estelares que ocurren en enanas blancas. Son objetos de edad más avanzada que los que he estudiado en la tesis de doctorado. Básicamente estoy estudiando algo que podríamos llamar novas inducidas por la difusión, aunque no son parecidas a las novas clásicas que están bien estudiadas ya que suceden en sistemas binarios, mientras nuestros estudios corresponden a estrellas que evolucionan solas. Son eventos que darían lugar a erupciones que podrían llegar a catalogarse como “novas de crecimiento muy lento” ya que la erupción ocurre mucho más lentamente -durante algunos años- de lo que sucede en las novas clásicas cuya erupción sucede en unos pocos días. Lo que ocurriría en estas estrellas es que la difusión química de dos elementos químicos, que en general están separados en las enanas blancas, se filtren a una misma región caliente y se mezclen. Se puede graficar como lo que ocurre en un vaso de agua cuando uno tira una gota de tinta; en ese caso el carbono y el hidrógeno serían dos tintas de diferentes colores y el helio haría de agua.

 

El asunto es que estos dos elementos químicos juntos y calientes generan reacciones nucleares y por lo tanto liberación de energía. De esta manera lo que ocurriría es que a medida que la enana blanca se enfría estos dos elementos químicos empiezan a filtrarse a una misma región de la estrella que actúa de separador -como una pared de Helio- entre las regiones que tienen hidrógeno y las que tienen carbono. Si esa región es suficientemente delgada (es decir, no cualquier enana blanca ni en la mayoría) entonces el carbono y el hidrógeno filtrados a ambos lados de la pared se mezclan y la estrella súbitamente sufre una liberación de energía descomunal.

Digamos que durante un mes la estrella que tiene un brillo similar al del Sol libera en su interior una energía suficiente como para hacer brillar 10 millones de soles; tiene un claro excedente de energía que se amontona en su interior y hace que la estrella se expanda rápidamente transformándose en una gigante en menos de 10 años.

 

Es decir en menos de diez años la estrella pasa de tener un tamaño similar al de la Tierra a tener un tamaño similar al de la órbita de la Tierra. Lo interesante es que diez años para una estrella no es nada, los cambios suelen ocurrir a lo largo de cientos o miles de millones de años para estos objetos y de golpe en diez años cambia todo eso. Son, claramente,  eventos violentos. El asunto es que al cambiar tanto de tamaño la estrella se vuelve muy brillante y eso es lo que se vería como una nova muy lenta. Como mencionaba antes lo de “lento” es solo en comparación con las erupciones de las novas clásicas que ocurren mucho más rápido que estas que llevan algunos años.

 

En eso es en lo que ando trabajando con Leandro ahora y de hecho la semana que viene vamos a ir a presentar estos resultados en un congreso de enanas blancas que se realizará en Alemania.

 

NOVA_difusion_castellano.jpg

 

 

 

 

Del Sol a la Tierra, tsunamis o no tanto

Por Alejandra Sofía

 

Agosto se inició con una actividad solar que fue captada por varios satélites destinados a observar el Sol. Es la evidencia del  inicio de una mayor actividad de nuestra estrella que se da cada  9 a 11 años aproximadamente. Este “gigante” que despierta muestra diferentes fenomenologías que los expertos conocen. A veces, la terminología empleada genera preocupación y confusión en la gente. ¿Qué sucedió y sucede actualmente con nuestro Sol? Dialogamos con el Geofísico Julio Gianibelli, profesor de Geomagnetismo y Aeronomía y Jefe del Departamento de Geomagnetismo y Aeronomía de esta Facultad.

 

4736 crop Julio Gianibelli-web 800 copia.jpg

 

-Julio, habitualmente conversamos con vos acerca de las eyecciones de masa coronal, de esos “flares” solares que se provocan en el sol. Ahora escuchamos en los medios de comunicación el término tsunami y uno asocia con el mar y su devastador efecto

 

Lo que sucedió fue una tormenta geomagnética que podría haber generado problemas en las redes de energía eléctrica, en los satélites y en las comunicaciones, pero no tuvo efectos serios y provocó sólo algunas auroras boreales, que son tan llamativas.

 

-¿Pero existe el concepto de tsunami solar?

 

Sí existe y habla de una gran actividad en la superficie solar, no fue el caso de lo ocurrido hace unos días. Ahí se trató de lo que llamamos arcada que expande filamentos hacia fuera. Los filamentos son “eyecciones de masa coronal” en forma de tubos o finos hilos por otra parte viento solar muy rápido proveniente también de agujeros coronales activos.

Las eyecciones de masa coronal son como burbujas con gran cantidad de material de la corona que se emite hacia el medio interplanetario. El filamento es superficial y en forma de hilo hacia el espacio, en cambio la eyección de masa coronal es mucho más intensa.

La composición del Sol tiene un núcleo donde se produce fusión, una zona de radiación,  una zona de convección, y la atmósfera conceptualmente. Los eventos de eyección de masa coronal,  arcadas, manchas, etc., son los más importantes pues tiene que ver con la climatología espacial.

Los tsunamis solares se producen en la superficie solar, como si hubiera una gran fuerza que golpea desde adentro y quiere hacer emerger algo.

El 12 de diciembre de 2006 hubo uno y son habituales. Están muy estudiados por la heliosismología.

Lo sucedido hace unos días tuvo una onda de choque que se produjo a 10 a 12 radios terrestres (desde la superficie terrestre) y el viento solar arrastrado por estos filamentos produjo una onda un poco más intensa que la habitual.

Algo totalmente normal cuando se inicia la actividad solar.

 

 -¿Y sucede a diario?

 

Todos los días recibimos viento solar con diferentes partículas y con distintos niveles de intensidad y velocidad, estamos protegidos por el campo magnético de la Tierra que las desvía e ingresan por los polos magnéticos terrestres y producen, en el hemisferio norte y en el sur las famosas auroras, producidas por partículas  que al chocar con la atmósfera superior, a niveles entre 150 y 1500 km de altura, producen esta luminiscencia  llama aurora históricamente descripta por las comunidades del hemisferio norte.

 

-Se habló de la mancha 1092. ¿Hay tantas?

 

Las manchas se numeran consecutivamente sea el ciclo que sea; las manchas indican el equivalente de un síndrome que tiene el Sol y que causa diferentes fenomenologías.

Podríamos decir que ahora ¡nuestro sol tiene  erisipela!

El número de manchas solares indica movimiento, acción, pero no necesariamente que  ella sea altamente  perturbadora para la Tierra. Las manchas suelen estar entre 40 grados al norte y al sur del ecuador solar.


-¿Qué tamaños tienen?

 

Varían, pueden ser entre 10 y 15 radios terrestres -entra la Tierra tranquilamente 15 veces- pero no hay un promedio estándar.

 

-Pero sí indica que comienza un ciclo solar

 

Así es, el Sol está despertándose porque estuvo “dormido” algunos años – 2007, 2008, 2009 y hasta ahora- el inicio del ciclo solar se esperaba para el 2008; en 1996 tuvimos el mínimo y luego empezó a crecer hasta el 2003 cuando fue el máximo y luego a decrecer para terminar en el año 2006.

 

-Los libros hablan de ciclos de 11 años

 

Pero no es siempre así, puede haber ciclos que van entre los 9,5 Años a 13,5 años.

En este ciclo, se comenzaron a observar manchas pequeñas, unas dos o tres en el año 2009 pero no eran intensas.

Durante el máximo de manchas solares es más probable tener eyecciones de masa coronal muy intensas, entonces se producen tormentas geomagnéticas importantes, intensas, de gran amplitud y esto podría darse alrededor de los años 2012 y 2013.

 

A la Tierra siempre llegan partículas de regiones activas del Sol,  hay regiones activas en agujeros coronales pero no necesariamente tiene que haber una eyección coronal.

La velocidad del pasado evento fue de unos 400 a  500 kilómetros por segundo, es  una velocidad estándar y produjo algunas auroras y un grado de alerta para el hemisferio norte porque sus líneas de alta tensión están en la región del óvalo auroral y se pueden llegar a quemar transformadores, etc. Si prevén una gran tormenta electromagnética, cortan los suministros eléctricos en el hemisferio norte.

 

-Conclusión: lo que sucedió es el resultado del inicio de un nuevo ciclo solar y tuvo demasiada repercusión mediática por utilizarse la palabra tsunami

 

Así es, y por eso los especialistas tenemos la obligación de ser claros y dar una explicación real de lo que está sucediendo. En mi caso, prefiero que me consulten cuantas veces quieran para no generar falsas alarmas o que no se sepa nada de un tema que está relacionado con nuestro ambiente, nuestro planeta, nuestra cotidianeidad, aunque no lo veamos.

 

-¿Cómo sigue este ciclo?

 

En incremento de aquí al año 2013, con manchas y fenomenologías diversas y luego decreciendo hasta el 2021 donde sería esperable otro mínimo.

CLARIN Tsunami-solar.jpg

 

 

 

 

 

 

Observaciones astronómicas durante el fin de semana

 

Viernes 13 de agosto. Asueto por el Día de la Universidad Nacional de La  Plata. No hay observaciones astronómicas.

El sábado 14 se realizarán observaciones a las 19.00. Sólo se suspende la observación si las condiciones meteorológicas lo impiden.

Paseo del Bosque s/n

 

 

 

 

 Charla "Detección de Fases Sísmicas del Manto Superior Bajo el Sur de España y Norte de Africa". Geof. Luciana Bonatto

Viernes 20 de agosto a las 13:30. Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas

El objetivo de este trabajo es presentar una metodología novedosa para detectar fases de amplitud débil que llegan en la coda del primer arribo (onda P). Las fases de la coda son conversiones, de P a s, y reflexiones en las discontinuidades del manto superior. Estas fases se caracterizan por tener amplitudes muy débiles. Por lo tanto no pueden ser  detectadas a simple vista y es necesario usar herramientas que realcen la señal. Otra característica de las fases de coda es que la forma de onda es parecida a la fase P, ya que se trata de conversiones y reflexiones de esta señal. Aprovechando esta característica hemos usado técnicas de correlación cruzada, que sirven para medir la coherencia entre formas de onda similares. Hemos comprobado que la técnica desarrollada se aplica exitosamente tanto a sismogramas sintéticos como a reales. Hemos centrado la atención en la detección de las fases convertidas de P a s en las discontinuidades de 410 y 660 bajo el Sur de España y Norte de África. Aunque también encontramos fases que podrían deberse a discontinuidades más superficiales, como puede ser la fase PP210p, que es una onda que se refleja en la parte superior de la discontinuidad de 210 km de
profundidad.

 

  

 

 

 Charlas, cursos, concursos en instituciones afines

 

Planetario de la  Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”

Cursos gratuitos de astronomía 2010

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE - Ya está abierta la inscripción

Destinatarios: público en general, desde 12 años de edad. No requiere conocimientos previos. Se otorga certificado de asistencia a quienes presencien, al menos, 8 de las 10 clases.

 

Docente: Lic. Mariano Ribas.

Fecha de inicio: miércoles 25 de agosto.

Lugar: sala del Planetario.

Duración: 10 clases.

Periodicidad: un encuentro semanal los miércoles de 19.00 a 21.30 hs

 

CONTENIDOS:

El curso 2010  ha incorporado nuevos contenidos, imágenes, gráficos y videos con respecto a todas sus ediciones anteriores.

 

El “nuevo” Sistema Solar. Nuestra estrella: perfil y funcionamiento del Sol. Los 8 planetas y sus lunas. Nuevos hallazgos. “Cinturón de Asteroides”. La amenaza de los asteroides. “Cinturón de Kuiper”. Plutón y los “planetas enanos”. Cometas: historia, teorías y revelaciones actuales. La actual definición de “planeta”. Misiones espaciales pasadas, presentes y futuras. Clase especial: Marte, historia, exploración, chances de vida. Planetas extrasolares: historia, métodos de detección, los “Hot Júpiter”, búsquedas actuales  y futuras. ¿Vida extraterrestre?: análisis de los posibles escenarios biológicos.

Estrellas, una primera mirada: cielo y constelaciones. Mito y realidad del zodíaco. Grandes descubrimientos sobre las estrellas: distancias, tamaños, masas, colores, temperaturas.  “Diagrama HR” y espectros estelares. Cúmulos de estrellas. Nebulosas: cunas estelares. Tipos de nebulosas. Vida y muerte de las estrellas. Supernovas, enanas blancas, estrellas de neutrones, y agujeros negros. La conexión cósmica: las estrellas y nosotros.

Telescopios: de Galileo a los grandes observatorios del mundo. Súper telescopios actuales (espaciales y terrestres). “Híper telescopios” del futuro: GMT, TMT, y E-ELT. Telescopios para aficionados: cómo elegirlos, funcionamiento, nociones de manejo, accesorios,  consejos prácticos y fórmulas.

Vía Láctea: historia y perfil de nuestra galaxia. Revelaciones actuales: “Vía Láctea 2010”. Halo de materia oscura. Galaxias vecinas. Cosmología. Cuasares, materia oscura y lentes gravitacionales. Galaxias: origen y evolución de las “islas de estrellas”.  Choques y fusiones galácticas. Clasificación de Hubble. Cúmulos y Supercúmulos de galaxias. La macroestructura del universo: filamentos galácticos y “burbujas de vacío”.  Expansión del universo. Teoría del Big Bang. El “Año Sagan”. Energía Oscura. Teorías sobre el destino del cosmos. El universo y la perspectiva humana.

Charlas especiales con expositores invitados: “El caso Plutón”, “La observación del cielo con instrumentos”, “Geología Planetaria”, “Aconcagua: el centinela de piedra”, “El Grupo Local de galaxias”. Otras a confirmar.

 

Inscripción:

Por correo electrónico a:  marianoribas@buenosaires.gob.ar

Por teléfono: 4771-9393 y 4771-6629, martes, miércoles y jueves de 11 a 16 hs. (Preguntar por la Sra.  Graciela Toledo).

 Datos requeridos para la inscripción: Nombre y Apellido.  Dirección. Teléfono. Dirección de correo electrónico. Ocupación (si es estudiante, de qué carrera). Fecha de nacimiento. DNI.

___________________________________________________

 

Curso: descubrir, observar y disfrutar el cielo

 

Docente: Diego Luis Hernández. Planetario de la  Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Fecha de inicio: 26 de agosto de 2010

Lugar: Sala del Planetario de la  Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Duración: 10 clases

Periodicidad: un encuentro semanal los jueves de 19.30 a 21.30 hs

 

Objetivos:

Enseñar e incentivar la observación del cielo a simple vista, aprovechando todas las posibilidades que nos brinda el instrumento Planetario.

Cómo buscar y encontrar los objetos en el cielo; sus movimientos aparentes y reales.

Realizar una salida nocturna de observación al campo, aprovechando un cielo oscuro para observar a simple vista y por telescopios.

 

Contenidos:

El cielo de esta noche, el de mañana, el de la semana que viene, el del mes que viene, el de los próximos meses, el del año que viene…

Qué estrellas y constelaciones podemos ver en diferentes épocas.

El cielo del hemisferio sur

El cielo del Ecuador.

El cielo del Polo Sur.

El cielo del hemisferio norte.

El cielo durante el día. Movimiento del Sol.

Los movimientos de la  Luna y el porqué de sus fases.

Los planetas: sus movimientos aparentes en el cielo y sus movimientos reales alrededor del Sol. Cómo seguir sus trayectorias con el tiempo y cómo identificarlos.

Marte y su movimiento retrógrado.

Mercurio y Venus, sus posiciones matutinas y vespertinas.

Júpiter y Saturno.

La observación de la  Vía Láctea y las Nubes de Magallanes.

 

Inscripción:

Por correo electrónico a:   diegoluih@hotmail.com   -   dlhernandez@buenosaires.gob.ar

Por teléfono: 4771-9393 y 4771-6629, martes, miércoles y jueves de 11 a 16 hs. (Preguntar por la Sra. Graciela Toledo).

Datos requeridos para la inscripción: Nombre y Apellido.  Dirección. Teléfono. Dirección de correo electrónico. Ocupación (si es estudiante, de qué carrera). Fecha de nacimiento. DNI.



  

 

  

 

 La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación

Diarios:


En La Plata, cada vez hace menos frío.  (Geof. Julio Gianibelli). Diario El Día. 31 de julio. 

http://www.eldia.com.ar/edis/20100731/laciudad72.htm

 

Astronomía, la facultad con los mejores promedios. (Lic. Sixto Giménez Benítez)

Diario Hoy. 3 de agosto.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-96252-titulo-Astronoma_la_facultad_con_los_mejores_promedios

 

Impacto de un "tsunami solar”. (Geof. Julio Gianibelli). Diario El Día. 4 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100804/informaciongeneral18.htm

 

Charla de los viernes. Geof. Andrés Cesanelli. Diario El día 3 y 4 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100804/educacion6.htm

 

 

Los efectos de un “tsunami” solar podrían sentirse hoy en la Tierra. (Geof. Julio Gianibelli).

Clarín 4 de agosto.

http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/efectos-tsunami-podrian-sentirse-Tierra_0_310769000.html

 

Expertos de la UNLP observaron la tormenta solar. (Geof. Julio Gianibelli). Diario Hoy.

 5 de agosto.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-96754-titulo-Expertos_de_la_UNLP_observaron_la_tormenta_solar

 

Charla de los viernes. Geof. Andrés Cesanelli. (En la misma dirección que la nota anterior)

 

Regreso a  la luna. (Dr. Daniel Carpintero). Diario El Día. 8 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100808/revistadomingo3.htm

 

Una caravana de planetas “adornará” el cielo platense. Diario El Día. 12 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100812/informaciongeneral21.htm

 

Todos los astros en una sola dirección. Lic. Rodolfo Vallverdú. Diario El Día.

12 de agosto.

http://www.eldia.com.ar/edis/20100812/informaciongeneral24.htm

 

A simple vista esta noche se podrá observar a la Luna junto a cuatro planetas. Lic. Rodolfo Vallverdú. Diario Clarín.12 de agosto

http://www.clarin.com/sociedad/simple-observar-Luna-junto-planetas_0_315568517.html

 

Radios:

Entrevistas al Geof. Julio Gianibelli, sobre el tsunami solar, entre el 4 y 5 de agosto.

Radio Cielo (Las Plata y Mar del Plata)

Radio de Comodoro Rivadavia

Radio de Neuquén

Radio Estación Pilar. Programa Horacio Cabak

 

Entrevistas al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre la conjunción de planetas.

Radio Fénix. 12 de agosto

 


 

 

  

 

Números anteriores de este boletín en:

 

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores

 

Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591

 

Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.

 

difusion@fcaglp.unlp.edu.ar

 

extension@fcaglp.unlp.edu.ar