[Noticias desde el Observatorio] Boletin 208
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mayo 18 03:18:50 ART 2007
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 208
Miércoles 16 de mayo de 2007
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Ideales para una Universidad
-El gran clasificador. Entrevista al Dr. Nolan Walborn
-Reconocimiento al Ing. Simón Gershanik
-Charla de los viernes en el Observatorio.
"Parejas Estelares." Lic. Lía García
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Muestra fotográfica en la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas de La Plata
-Más imágenes del cometa que nos visitó
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
-------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL
Ideales para una Universidad
La Universidad Nacional de La Plata, como institución educacional de
estudios superiores, con la misión específica de crear, preservar y
transmitir la cultura universal, reconoce la libertad de enseñar,
aprender e investigar y promueve la formación plena del hombre como
sujeto y destinatario de la cultura. Todo ello inspirado en los
principios reformistas y sobre la base de una Universidad, nacional,
pública, gratuita, abierta, laica, autónoma y democráticamente
co-gobernada.
Tal es el texto con que comienza el Estatuto de la Universidad Nacional
de La Plata. Con esas pocas líneas, nos muestra todo lo que significa
nuestra Universidad, todo lo que hace por la sociedad y por sus
individuos. Universidades con ideales como los aquí enumerados son pocas
en el mundo.
Por eso es tan difícil aceptar que sean alumnos de esta misma Universidad,
aquellos que vulneran el tesoro más valioso de esta Institución: su
co-gobierno democrático, su autonomía y su libertad. No han de ser alumnos
aquellos que con recursos de atropello e imposición bloquearon la
conformación del órgano más importante de la misma: la Asamblea
Universitaria.
El solo respeto por los ideales con que nuestra Universidad fue creada,
impide una empresa como esta, tan repudiable y mezquina. Porque al
ingresar a la Universidad se comulga con esos ideales y se los hace
propios. Quien no los comparta, no pertenece a esta Universidad.
Por eso hoy sentimos una profunda alegría. Porque a pesar de los caminos
tortuosos que se recorrieron para garantizar una Asamblea sin violencia ni
enfrentamiento, una Asamblea acorde a los ideales del Estatuto, al fin se
pudo conformar y elegir un presidente.
¿Cómo evitar que estos grupos de turbias intenciones sigan avanzando en
nuestra Universidad?
La respuesta es simple: participando en la misma. Exigiendo a quienes nos
representen en el co-gobierno el apego por los ideales del Estatuto.
Expresándose en los ámbitos adecuados. Trabajando de esta manera,
intensamente, para que esta Universidad nuestra no se nos vuelva, un día,
ajena y extraña. Perdida.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG- UNLP
-------------------------------------------------------------------------
Entrevista al Dr. Nolan Walborn
EL GRAN CLASIFICADOR
Por Alejandra Sofía
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/208/walborn/
Con estudios, observación y cierta dosis de intuición, Nolan Walborn,
astrónomo que lidera un grupo en el Instituto del Telescopio Espacial
Hubble, sentó precedente en la familia estelar, específicamente en un
cierto tipo de estrellas, jóvenes y de alta temperatura. Entre la
comunidad astronómica de las estrellas masivas lo han bautizado como el
"gran clasificador de las estrellas O"; esas señoritas estelares que
desde la década del ´70 sumaron nuevos espectros en la lista existente.
O3, luego O2 y O3.5 ¿Qué son estos números referidos a determinadas
estrellas? Una clasificación, una medida de sus temperaturas.
"Mi tesis fue revisar la clasificación de los espectros de estrellas OB,
y encontré varias cosas nuevas que no se habían visto antes; eso siempre
sucede cuando uno tiene mayor información u observa en otro rango de
longitud de onda, como el ultravioleta o el infrarrojo. Trabajé con datos
de alta calidad. Utilicé espectrógrafos muy buenos que se diseñaron para
los observatorios de Kitt Peak, en Arizona y en Cerro Tololo, manejados
por un consorcio de universidades norteamericanas AURA, pero abiertos a
todo el mundo.
Inmediatamente al terminar mi tesis, mi director W.W. Morgan, un astrónomo
brillante a nivel internacional, me "empujó" a Chile, a los nuevos
observatorios, para obtener datos de estrellas en el hemisferio sur y así
tener información estelar de ambos hemisferios."
Las letras y símbolos que se agregaron a la lista existente fueron el
resultado de aquellas nuevas observaciones.
"En la clasificación se toman dos dimensiones: la horizontal, que nos
habla de la temperatura y la vertical, que habla sobre la luminosidad;
para estas estrellas de alta temperatura no había una clasificación de la
luminosidad antes de mi tesis. Llegaba hasta O9. Hay una categoría de
estrellas que se llama Of y algunos incluyeron en ella a muchas estrellas
que a mí no me parecía que podían estar allí, así es que empecé a colocar
esas letras, más dos paréntesis o un paréntesis." El Dr. Walborn descubrió
un nuevo tipo de estrellas: las O3, las más masivas, unas 120 a 150 veces
más grandes que el Sol. En el año 2002 encontró otro tipo: las O2.
De esta manera el ordenamiento de las estrellas por su temperatura y
luminosidad tuvo agregados, para esas estrellas O, mucho más calientes.
"Me he quedado en las Nubes de Magallanes, no he ido más allá"
Debatiendo en Cariló
En cuanto a la pasada reunión en Cariló, con colegas que trabajan en
estrellas masivas, Walborn dice que "estamos discutiendo mucho algunas
cuestiones, como por ejemplo, que a las estrellas masivas les gusta
formarse en sistemas múltiples y cuanto más lejos se quiere observar, más
difícil resulta verlas; incluso ya hay problemas de ese tipo dentro de
nuestra galaxia. Aún cerca del Sol hay una brecha donde no se pueden
detectar esas multiplicidades."
"Muchos astrofísicos sacan un espectro y presumen que se trata sólo de una
estrella, y hacen un modelo detallado, pero si en realidad esa luz viene
de dos o más estrellas, las conclusiones no serán válidas. El caso extremo
de estos "errores" fue el centro de 30 Doradus (una región de formación
estelar) donde en la década ´80 unos astrofísicos midieron este
objeto en ultravioleta y en el óptico y dijeron que era una
estrella de ¡3000 masas solares! (la teoría y la observación actual no
van más allá de 150 a 200 masas solares). Fue una sensación en la
astronomía. Yo dije: se están equivocando, en base a mi experiencia en
morfología, esto es un sistema de muchas estrellas, y efectivamente hoy
sabemos que es así; el telescopio espacial Hubble, desde la década del
´90 ha mostrado hasta 20.000 estrellas en ese cúmulo 30 Doradus."
El Dr. Walborn está trabajando actualmente en espectros de rayos X, y
comenta que vuelve a encontrase con cierta "oposición" de algunos
astrofísicos: "la historia vuelve a repetirse, se discute nuevamente
como hace 20 años. En la última reunión astronómica en Praga y ahora en
la Argentina, mostramos los espectros de estrellas OB de alta resolución
en rayos X. Lo mismo que hice en ultravioleta, ahora lo estamos
observando en rayos X, en catorce estrellas, y surgen iguales debates y
los mismos errores conceptuales de parte de algunos físicos."
Un lugar en la Argentina
Nolan Walborn es norteamericano pero habla castellano a la perfección, ya
que vivió en la Argentina varios años. "Aprendí castellano a los 8 años,
en el instituto evangélico americano ("IEA") de Villa del Parque (un
barrio porteño). Mi padre era misionero de la iglesia luterana y vino aquí
por su tarea. Tengo diploma de sexto grado de una escuela provincial en
Azul. Gran coincidencia:¡Mi padre casó a Virpi Niemela! Cursé el
secundario en el colegio Lincoln de Buenos Aires."
Walborn hizo su carrera universitaria en la Universidad de Chicago, luego
estuvo haciendo su postdoctorado en la Universidad de Toronto y después
recaló en Chile, más precisamente al Observatorio de Cerro Tololo.
Actualmente vive en Baltimore ya que es un astrónomo del staff permanente
del Instituto del Telescopio Espacial Hubble. "Soy Jefe de Apoyo al
Usuario para la utilización de la cámara ACS, instalada en el "Hubble".
Participo de todo el proceso de ayudar a los usuarios en la preparación de
los pedidos para usar dicho instrumento y luego en una fase dos, cuando ya
han sido elegidos y hay que revisar que todas las especificaciones estén
bien hechas."
Casi el 75% de las observaciones del "Hubble" se están realizando con esta
cámara, la más requerida entre todos los instrumentos del telescopio
espacial. [Lamentablemente, esa cámara falló definitivamente el 27 de
enero de 2007, y habrá que seguir con instrumental más antiguo hasta la
nueva misión de refaccionamiento.]
El Dr. Walborn divide su trabajo en mitades iguales para hacer
investigación con el "Hubble" y para dirigir el apoyo a los citados
usuarios.
Junto al "Hubble" desde el principio
Estando en Cerro Tololo, Walborn supo de la licitación de la Agencia
Espacial norteamericana (NASA) para manejar el Instituto del telescopio
Hubble, el manejo de su programa científico. "Participé en la elaboración
de esa propuesta desde el lado de AURA, en el sitio elegido en caso de que
tuviésemos éxito, la Universidad Johns Hopkins en Baltimore; ésto fue en
1979; efectivamente ganamos la licitación y luego ingresé al Instituto en
1984, y el telescopio se lanzó recién en 1990."
El Dr. Nolan Walborn se entusiasma con la próxima misión del trasbordador
para reparar e instalar nuevos instrumentos del Hubble; está actualmente
programada para septiembre de 2008. "Ahí arreglarán el espectrógrafo
actual y colocarán uno más, lo cual es muy importante para las
investigaciones que realizo, y además instalarán una nueva cámara
directa. ¡Será como estar otra vez en un País de las Maravillas!"
------------------------------------------------------------------------
RECONOCIMIENTO AL ING. SIMON GERSHANIK
El pasado 9 de mayo, en el domicilio particular del Ing. Gershanik, se
hizo entrega de un diploma como reconocimiento de su actuación durante el
Año Geofísico Internacional (1957-1958). Esta distinción fue otorgada por
la Unión Geodésica y Geofísica Internacional.
Estuvieron presentes en la entrega, autoridades de los Subcomités de
Hidrología, Magnetismo, Volcanología, Meteorología y Sismología.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/208/gershanik/
-----------------------------------------------------------------------
CHARLA DE LOS VIERNES EN EL OBSERVATORIO
Este viernes 18 a las 19.00 la Lic. Lía García dará una charla para todo
público titulada "Parejas estelares".
Muchas de las estrellas que vemos como simples en realidad están formadas
por dos estrellas que se mantienen unidas por mutua atracción
gravitatoria. Son las parejas estelares. A los sistemas formados por dos
estrellas unidas físicamente se los llama sistemas binarios o binarias.
Salón de Actos
Paseo del Bosque s/n
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACION ASTRONOMICA Y VISITAS DEL FIN DE SEMANA
Los viernes y sábados, el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Viernes y sábados: 20:00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
--------------------------------------------------------------------------
MUESTRA FOTOGRÁFICA EN LA FACULTAD DE CS. ASTRONOMICAS Y
GEOFISICAS DE LA PLATA
El próximo 24 de mayo a las 18.00, se inaugurará la tercera muestra, esta
vez de fotografías. A las 19.00 habrá un espectáculo de tango:"Tangos del
regreso"
Los expositores, ligados de una u otra forma a esta institución, son:
-Patrick Vitali, fotógrafo francés que expondrá sus fotografías sobre la
India.
-Luis Gómez, estudiante de geofísica, expondrá sobra la Antártica.
-Martín Schwartz, estudiante de astronomía, expondrá fotografías de
Turquía, Francia y otras.
-Andrea Torres, Lic. en astronomía, expondrá sobre Malasia, China y Japón.
-Gastón Folatelli, Dr. en astronomía, expondrá imágenes de Suecia e
Italia.
-Rodolfo Barba, Dr. en astronomía. Sus fotografías serán de lugares de
Italia, Chile y la Argentina.
-------------------------------------------------------------------------
MAS IMAGENES DEL COMETA QUE NOS VISITO
Compartimos más imágenes del cometa Mc Naught. Las fotos fueron tomadas
por Sergio Cellone, astrónomo investigador y profesor de la Facultad de
Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~scellone/SAC/algomas/McNaught/fotosMcNaught.html
--------------------------------------------------------------------------
EFEMERIDES ASTRONOMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Mayo 17 08:45 57 18:24 304
Mayo 18 09:57 55 19:24 305
Mayo 19 11:00 55 20:30 304
Mayo 20 11:51 58 21:38 301
Mayo 21 12:32 62 22:45 295
Mayo 22 13:06 68 23:49 289
Mayo 23 13:34 75 -- -- -- -- CC 18:03
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Mayo 17 07:40 67 17:56 293
Mayo 18 07:41 67 17:55 294
Mayo 19 07:42 66 17:54 294
Mayo 20 07:43 66 17:54 294
Mayo 21 07:43 66 17:53 294
Mayo 22 07:44 66 17:53 295
Mayo 23 07:45 65 17:52 295
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Taurus
Hora de salida: 09:09
Hora de puesta: 18:50
Magnitud: -0.7
-VENUS
Constelación: Gemini
Hora de salida: 11:13
Hora de puesta: 20:45
Magnitud: -4.1
-MARTE
Constelación: Pisces
Hora de salida: 03:15
Hora de puesta: 15:26
Magnitud: 0.9
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 19:06
Hora de puesta: 09:22
Magnitud: -2.4
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 13:18
Hora de puesta: 23:51
Magnitud: 0.5
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 02:09
Hora de puesta: 14:46
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 00:03
Hora de puesta: 13:29
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
--------------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Charla en el INIFTA
El Prof. titular de climatología de la FCEyN de la UBA, Dr. Vicente
Barros, hablará sobre el Cambio Climático Global. El Dr. Barros ha
publicado recientemente un libro sobre el mismo tema (ver:
http://www.delzorzal.com.ar/public/pbarros.htm).
Más información en:
http://quimica.unlp.edu.ar/extension/extension-divulgacion.html
-------------------------------
Intervención fotográfica en Córdoba
Museo Astronómico UNC + FotoGalería de Ciencias Económicas
El viernes 18 de mayo de 20 a 24 horas el Museo Astronómico y la
FotoGalería de la Facultad de Ciencias Económicas
presentan ::Urania:: intervención fotográfica.
Museo Astronómico UNC - Laprida 854 - Barrio Observatorio
ENTRADA LIBRE
Etrellas, planetas, galaxias podrán ser vistas... urania estará
presente:
Gerardo de la Maza (Chile) - Juliana Ceci (Bs. As.)
-Manuel Pascual (Cba.) -Lila Pagola (Cba.) - Ariel Cortese (Bs.As.) -
Pamela de la Vega (Cba) -Federico Andrade (Cba) -Tomás Barcelo (Cuba) -
Adrián Bertol (Cba)
Instalación
Marcelo Bonfanti - "Paisajes, Sonidos y Sensaciones del Cosmos"
Laura Hernandez -"Fractales"
dj set
Simbad Seguí
El museo, participando del Día Internacional de los Museos, será
intervenido por fotógrafos de nuestra ciudad, de Buenos Aires y de otros
países. La muestra será musicalizada por Simbad Seguí.
Esta intervención es la segunda que realiza la FotoGalería en el ciclo
2007, continuando con la realizada en el edificio de Ciencias Económicas
en conmemoración del 31 aniversario del Golpe de Estado de 1976.
El objetivo de estas intervenciones es que las imágenes "tomen" los
edificios en su estado cotidiano, sus espacios, sus luces y recodos,
paredes y relieves, carteles e imágenes, ruidos, pausas y silencios.
Además, esta tipología de exhibición de obra surge como propuesta para
generar nuevas formas de circulación de la fotografía.
Equipo de trabajo:
Coordinador General del Museo Astronómico: Guillermo Goldes
Coordinadora FotoGalería FCE: Silvina Freiberg
Curadores: Belkis Scolamieri + Gustavo Blázquez + Susana Pérez
Prensa y Difusión: Paloma Braverman
Diseño gráfico: Juliana Ceci
Colaboradores: Victoria Degenaro + Julio Tristán
Más información en:
fotogaleriafce en eco.unc.edu.ar
museo en oac.uncor.edu
-----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------