[Noticias desde el Observatorio] Boletin 209
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mayo 24 15:29:23 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 209
Miércoles 23 de mayo de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Muestra Fotográfica en la Facultad De Cs. Astronómicas y
Geofísicas de La Plata. "Recortes del Mundo".
-Día Mundial de la Metrología. Entrevista al Lic. Luis Martorelli
-Sismo en Chile
-Observación Astronómica y visitas de fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
----------------------------------------------------------------------
MUESTRA FOTOGRÁFICA EN LA FACULTAD DE CS. ASTRONOMICAS Y
GEOFISICAS DE LA PLATA
"Recortes del Mundo". Entrada libre y gratuita
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/209/muestra/
Este jueves 24 a las 18.00, se inaugurará la tercera muestra de arte,
esta vez de fotografías. La misma se expondrá en distintos
espacios de esa Facultad.
"Recortes del Mundo" es el nombre que abarca fotografías de diversas
partes del mundo.
A las 19.00 habrá un espectáculo de tango: "Tangos del regreso"; Alicia
Rodrigo en voz y María Brambilla en poesía.
Los expositores, ligados de una u otra forma a esta institución, son:
-Patrick Vitali, fotógrafo francés que expondrá sus fotografías sobre la
India.
-Luis Gómez, estudiante de geofísica, expondrá sobra la Antártica.
-Martín Schwartz, estudiante de astronomía, expondrá fotografías de
Turquía, Francia y otras.
-Andrea Torres, Lic. en astronomía, expondrá sobre Malasia, China y
Japón.
-Gastón Folatelli, Dr. en astronomía, expondrá imágenes de Suecia e
Italia.
-Rodolfo Barba, Dr. en astronomía. Sus fotografías serán de lugares de
Italia, Chile y la Argentina.
Esta actividad está organizada por la Secretaría de Extensión de la
Facultad, para promover el intercambio en los diferentes campos del arte
y la ciencia.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/209/muestra/
------------------------------------------------------------------------
DÍA MUNDIAL DE LA METROLOGÍA
Relacionada con múltiples actividades que van desde lo económico a lo
científico, la metrología está presente en nuestras actividades cotidianas
aunque no lo tengamos en cuenta.
La conmemoración de la firma de la Convención Internacional del Metro el
20 de mayo de 1875, es la fecha elegida para celebrar el día
internacional de la Metrología.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/209/metrologia/
Dicha Convención tiene el carácter de tratado diplomático, del cual la
Argentina forma parte; los miembros ceden soberanía para que la
Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) defina el sistema de
unidades a utilizar.
¿Qué se logra con este acuerdo? Garantizar la uniformidad, precisión y
equivalencia en las mediciones, así como facilitar todas las actividades
tecnológicas industriales y comerciales.
La metrología estudia las medidas, los sistemas de unidades adoptados y
los instrumentos empleados para realizar e interpretar dichas medidas.
Las unidades son:
Longitud
Unidad: el metro, que desde 1983 se define como la distancia recorrida por
la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos.
Masa
Unidad: el kilogramo. El estándar de la unidad de masa es un cilindro de
aleación de iridio y platino conservado en la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas, localizada en Sèvres, Francia. Ésta es la única unidad
que está definida mediante un artefacto.
Tiempo
Unidad, el segundo, definido como la duración de 9,192,631,170 ciclos de
la radiación emitida en una transición específica del átomo de Cesio 133.
Temperatura termodinámica
Unidad: el grado Kelvin. La escala de temperatura termodinámica o de
Kelvin, usada en el SI, tiene su origen, o punto cero, en el cero
absoluto (estado de la materia definido por la termodinámica), y tiene su
punto fijo en el punto triple del agua, definido como los valores de la
temperatura y la presión para los cuales las tres fases del agua (sólido,
líquido y gas) coexisten en equilibrio.
La escala Celsius está definida a partir de la escala Kelvin: el punto
triple del agua es definido como 0.01° en la escala Celsius.
Cantidad de una sustancia
Unidad: el mol, que se define como la cantidad de una sustancia
determinada para que contenga el mismo número de entidades fundamentales
de la sustancia (partículas subatómicas, átomos o moléculas) como átomos
se encuentran en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Corriente eléctrica
Unidad: el amperio, definido como la magnitud de la corriente que, al
fluir en el mismo sentido por dos cables conductores paralelos separados
por una distancia de un metro en el espacio vacío, resulta en una fuerza
de atracción (magnética) mutua igual a 2x10-7 newton por cada metro de
longitud de cable.
Intensidad luminosa
Unidad: la candela, definida como la intensidad luminosa de una superficie
de 1/600,000 m2 de una cavidad radiante a la temperatura de fusión del
platino (2.042 K).
Las unidades para las restantes magnitudes físicas se definen a partir de
las unidades de las seis magnitudes básicas.
Consultado sobre cuestiones de metrología, el Lic. Luis Martorelli,
Director del Laboratorio de Optica, Calibraciones y Ensayos (LOCE) de la
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, comentó que "la astronomía es,
sin duda, una de las ciencias que más ha colaborado y aportado
conocimientos en el área de la Metrología científica; desde los griegos
que hicieron las primeras mediciones del tamaño de la Tierra, o luego con
los estudios para determinar la velocidad de la luz y así conocer
distancias de objetos lejanos en el Universo".
En la actualidad -explica Martorelli- la Metrología está dividida en tres
ramas: metrología legal, metrología científica y metrología industrial.
"Los laboratorios de metrología, investigan, desarrollan y producen
patrones metrológicos primarios en un amplio espectro, aplicables a
diversas áreas tecnológicas de la sociedad. El Instituto Nacional del
Metro (INMETRO) en Brasil, el Nacional Institute Survey Technology
(NIST) en Estados Unidos, el PTB de Alemania, el Bureau Internacional de
Pesas y Medidas que alberga también al Bureau internacional de la hora,
en Francia, son los referentes más importantes para realizar la
trazabilidad instrumental necesaria a patrones
internacionales".
En la Argentina el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),
posee algunos patrones secundarios referenciados a los patrones primarios
existentes en los Centros mencionados y es el Organismo legal responsable
de la preservación y cuidados de los mismos.
"Una de las ramas de la metrología es la óptica; sus diversas aplicaciones
se vinculan con desarrollos industriales de instrumentos y piezas
ópticas que se utilizan en áreas como las ciencias biomédicas,
alimentación, ingeniería espacial, ingeniería genética y producción. En
países emergentes, es común encontrar que el uso de instrumentos
científicos aplicados a diversos campos, no poseen referencias a su
trazabilidad. Esto sucede por dos razones: la primera es el
desconocimiento de gran parte de la sociedad de la existencia de
controles y referencias a patrones nacionales en los instrumentos de uso
diario. La segunda es la falta de aplicación de las leyes que controlan el
ingreso al país de elementos ópticos.
Nuestro país posee una ley nacional de metrología que data de 1984, y una
ley provincial bonaerense de 1990 que permiten controlar en general
medidas patrones; en muchos casos el órgano de aplicación de las mismas,
son las universidades nacionales. La UNLP es referente en estos controles
metrológicos.
¿Por qué es importante aplicar estos controles?
Básicamente para unificar criterios, reducir errores en la producción, lo
cual baja costos y tiempos. Fundamentalmente asegurar que el producto
controlado cumple con las normas internacionales.
El Lic. Martorelli agrega que "hay mucho trabajo por delante en la
Metrología Óptica; el LOCE desarrolla proyectos de investigación
aplicados a las ciencias en general y a la producción industrial en
particular. Este laboratorio divide sus actividades en cuatro áreas:
diseño y desarrollo de piezas e instrumentos ópticos, construcción de
piezas ópticas, microscopía, recubrimientos. Desde 1998 está trabajando
en un desarrollo de un sistema de Aseguramiento de la Calidad, basado en
las exigencias de las Normas ISO 17025, como proyecto de investigación y
desarrollo en metrología óptica".
"Estamos haciendo un prototipo de un laboratorio de óptica para calibrar y
ensayar materiales, piezas e instrumentos ópticos, en especial normas
aplicadas a microscopía, a control de superficies reflectoras para
telescopios, e interferometría óptica".
En la actualidad el LOCE forma parte de una serie de proyectos: la Red de
Laboratorios Metrológicos en escuelas técnicas de la Provincia de Buenos
Aires; este proyecto fue aprobado por el Ministerio de la Nación; el
fortalecimiento de redes de laboratorios en la UNLP, proyecto aprobado
por la Secretaría de Políticas Universitarias de Nación. Otro proyecto es
el fortalecimiento de la metrología entre laboratorios de la comunidad
de Madrid (Madrid+D), integrado por más de 150 laboratorios y las
Universidades nacionales de La Plata, Entre Ríos y del Litoral.
En el LOCE, además de los cursos anuales de perfeccionamiento para su
personal, se dicta una nueva especialidad en Óptica Instrumental de la
Universidad Nacional de La Plata.
A pesar de los escasos recursos técnicos, la formación actual de recursos
humanos y una seria decisión de cambio en los desarrollos científicos y la
capacitación constante del personal, permitirán aplicar a corto plazo,
técnicas de medición que convaliden y mejoren la calidad de los
instrumentos que se aplican en ciencia, producción y para mejorar la
calidad de vida.
Breve glosario
Unidad es el nombre de una cantidad patrón de una magnitud que se toma
como referencia en las comparaciones de magnitud. Ejemplos de unidades
son el kilogramo, el metro, el segundo o el amperio.
Patrón es un objeto concreto y real que se toma como ejemplo o referencia
física de una unidad. Por ejemplo, el cilindro de platino-iridio, patrón
de referencia del kilogramo que se guarda en la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas de París, es un patrón que se emplea para la calibración
de otras medidas de la misma magnitud.
Los primeros sistemas de medidas incluían únicamente las unidades
fundamentales tiempo, longitud y masa, además de sus derivadas,
superficie y volumen. Los actuales sistemas han incluido nuevas unidades
conforme se han ido descubriendo nuevas magnitudes físicas, como
temperatura, carga eléctrica, luminosidad, etc.
Contactos:
locemetrologia en yahoo.com.ar
luis en fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------
SISMO EN CHILE
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 09:18:39 horas, del día 20 de Mayo del 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 1374.3 km, en la región de La Serena, Chile. El registro
tuvo una duración aproximada de 10 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 09:15:44, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local mL 5.4. El fenómeno tuvo
epicentro a los 29.61º de latitud sur y 71.14º de longitud oeste, a 32 km
al norte de La Serena. La profundidad estimada del foco es 50.9 km. En
las ciudades de La Serena, Vicuña y Coquimbo se percibió con una
intensidad de grado IV en la escala de Mercalli Modificada. En este
departamento no se recibieron reportes de la percepción del mismo.
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACION ASTRONOMICA Y VISITAS DE FIN DE SEMANA
Este viernes 25 no habrá observación astronómica ni charla debido al
feriado nacional. El sábado a las 20.00, el Observatorio Astronómico abre
sus puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones
atmosféricas lo permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
----------------------------------------------------------------------
EFEMERIDES ASTRONOMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Mayo 24 13:59 82 00:49 282
Mayo 25 14:22 89 01:46 275
Mayo 26 14:45 95 02:43 268
Mayo 27 15:08 102 03:38 261
Mayo 28 15:34 109 04:35 254
Mayo 29 16:02 114 05:33 248
Mayo 30 16:35 119 06:33 243
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Mayo 24 07:45 65 17:51 295
Mayo 25 07:46 65 17:51 295
Mayo 26 07:47 65 17:51 295
Mayo 27 07:47 64 17:50 296
Mayo 28 07:48 64 17:50 296
Mayo 29 07:49 64 17:49 296
Mayo 30 07:49 64 17:49 296
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Taurus
Hora de salida: 09:33
Hora de puesta: 19:02
Magnitud: -0.2
-VENUS
Constelación: Gemini
Hora de salida: 11:15
Hora de puesta: 20:48
Magnitud: -4.1
-MARTE
Constelación: Cetus
Hora de salida: 03:13
Hora de puesta: 15:09
Magnitud: 0.9
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 18:35
Hora de puesta: 08:54
Magnitud: -2.4
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 12:55
Hora de puesta: 23:25
Magnitud: 0.5
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 01:42
Hora de puesta: 14:19
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 23:25
Hora de puesta: 13:06
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
----------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Centro Cultural Borges
El Jueves 24 de Mayo a las 19 hs, el Dr. Nazareno Castillo y Daniela
Petrillo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación brindarán la conferencia:
"Políticas y estrategias de mitigación en Cambio Climático"
La conferencia trata sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en
Argentina y aquellos sectores con potencial de desarrollo de acciones de
mitigación del cambio climático.
Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin
(IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/ >> ;extensión cultural
Más información en: http://www.ccborges.org.ar
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________