[Noticias desde el Observatorio] Boletin 216
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Jul 13 10:58:18 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 216
Miércoles 11 de julio de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Nieve en La Plata
-Un tiempo de todos. Entrevista a la Dra. Felicitas Arias. Segunda parte
-Vacaciones de Invierno en el Observatorio Astronómico
-Charlas para todo público durante el mes de julio
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Música en el Observatorio
-Efemérides astronómicas
------------------------------------------------------------------------
NIEVE EN LA PLATA
Imágenes de una jornada blanca
Nadie hubiera imaginado utilizar este título en la "ciudad de las
diagonales" pero así se inicia este Boletín de noticias. Ha nevado en la
ciudad durante la fecha patria.
Guillermo E. Sierra, fotógrafo del Observatorio Astronómico de la UNLP,
capturó las imágenes de la nieve en el Observatorio durante la madrugada y
la mañana del martes 10 de julio de 2007:
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/216/observatorio/noche/
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/216/observatorio/dia/
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas alberga una Estación
Meteorológica que permite llevar registros desde casi la creación de esta
institución. Néstor Rossi, técnico meteorólogo del Departamento de
Sismología e Información Meteorológica, informó que desde las 13.45 del
9 de julio, comenzó a caer agua nieve. En la toma de datos de las 21.00,
la altura de la nieve acumulada fue de 1,5 cm.
El 10 de julio a las 9.00, la capa de nieve que cubría el suelo, alcanzó
los 3,2 cm.
Este Departamento tiene entre sus registros otras fechas donde la nieve
tuvo protagonismo en la ciudad: 22 de junio de 1918, cuando a las 4.40
comenzó a nevar y la capa de nieve alcanzó los 24 cm. El 13 de julio de
1920, en cambio, quedó el registro de una regular cantidad de copos de
nieve sobre el suelo.
-----------------------------------------------------------------------
UN TIEMPO DE TODOS
Entrevista a la Dra. Felicitas Arias. Segunda parte
Los relojes, esas "construcciones" que tienen tras de sí a astrónomos,
ingenieros, físicos, técnicos, creativos. ¿Cuánta gente está involucrada
en esa herramienta para medir el tiempo?
El problema actual de la conservación del tiempo es pluridisciplinario
porque, por un lado existe el físico que tiene que desarrollar en el
laboratorio la manera de observar una transición atómica con mucha
precisión y buscar cuál es la que más se adapta a brindar una frecuencia
constante. La investigación sobre un desarrollo de reloj atómico o de
calidad, le puede demandar decenios.
Por otra parte está la industria que fabrica relojes atómicos comerciales,
como los 400 que están contribuyendo al tiempo atómico internacional, más
los diez u once perfectos relojes de laboratorio que también contribuyen.
En el medio están los astrónomos y la gente que necesita tener una
datación que siga siendo todavía concordante con la rotación de la tierra
y entonces aparece el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre y
el sistema de referencia que también se maneja con el aporte de
laboratorios de todo el mundo que comparan en cada instante al tiempo
rotacional puro -que hoy no es más un standard de medida- con el tiempo
que producimos en la Oficina.
Lo interesante es que, a veces, hay que hacer una pequeña modificación
para que los dos tiempos no se alejen demasiado; mantenemos un compromiso
de que el tiempo atómico no puede alejarse del tiempo rotacional en más
de nueve décimas de segundo: la diferencia no debe llegar a un segundo.
Este tema hoy está en discusión, porque las necesidades de otrora de
navegación, por ejemplo, no son las mismas que las actuales. Ahora se
utiliza el Sistema de Geoposicionamiento Global (GPS), y ese segundo que
se le inyecta al tiempo atómico de vez en cuando, para compensar la
rotación de la tierra, es una molestia para los sistemas de navegación
que deben hacer una sincronización horaria.
Las determinaciones precisas mediante el uso de GPS, resultan de una sola
razón y es porque el sistema es capaz de tener el tiempo determinado con
una precisión que es mejor que un nanosegundo. Y eso únicamente es
posible con una escala de tiempo como la que existe hoy. Es decir, que
vivimos en un mundo de cuatro dimensiones: no puedo determinar bien las
coordenadas si no conozco bien el tiempo. La unidad del Sistema
Internacional de Unidades que hoy lleva la delantera en aplicación en
todos los campos, es la unidad de tiempo, porque es la que está brindando
la frecuencia que es lo que se usa para la sincronización.
-Volvamos a los laboratorios dispersos en todo el mundo ¿Cómo envían,
transfieren a la Oficina Internacional, sus registros del tiempo?
No existe el reloj patrón mundial, existen 400 relojes donde cada uno da
su medida de calidad, la escala se construye comparando patrones locales.
Los problemas han sido resueltos. Cuando teníamos que comparar relojes
-porque el fondo del problema es ser capaces de comparar relojes- lo que
hacíamos era viajar con los relojes; en otros casos había ciertos métodos
de comparación a distancia pero no eran accesibles a todos los
laboratorios. Es decir, se tomaba al reloj de cesio, viajaba en avión u
otro transporte a Washington y durante 15 días se lo comparaba con el
reloj maestro del Observatorio Naval de esa ciudad. Luego regresábamos a
nuestro lugar y hacíamos muchos cálculos. Otra forma era por señal de TV
que se veía en dos puntos diferentes en el mismo instante y se comparaban
las medidas hechas en los dos laboratorios. Hoy el mundo es distinto
porque existen varios sistemas de referencia como GPS.
-Mencionaste que se incorporó la gravimetría.
El IBPM tenía hace algunos años más secciones científicas; algunas se
cerraron por necesidad de tomar otros caminos en investigación, otras se
fusionaron. Tradicionalmente existía la Sección de Tiempo -para la cual
viajé en 1999- y la Sección de Longitudes donde se desarrollaban las
actividades necesarias para diseminar el metro.
La sección de longitudes se cerró, dentro de esa sección se desarrollaba
una actividad que es la gravimetría y se hacían campañas de comparación
de gravímetros.
La metrología es la ciencia de la medida; cuando se mide el valor de la
aceleración de la gravedad, el valor de "g", se usan gravímetros y hay que
tenerlos bien caracterizados, para poder comparar mediciones de "g" en
distintos lugares del planeta y obviamente, ir a modelos geofísicos de la
tierra. El Bureau es responsable de la calibración de gravímetros
absolutos y relativos que hay en Observatorio Geofísico de metrología.
Actualmente los gravímetros tienen láseres. Desde el 1º de enero de 2006
mi sección se agrandó y se llama Tiempo, Frecuencia y Gravimetría. Por
eso me ocupo de los gravímetros.
-¿La metrología es un tema de las agendas universitarias?
Hay que decir que en general hay una carencia de formación metrológica en
el mundo universitario. No existe una carrera de metrología en la
Argentina, salvo algunas universidades nuevas que están tratando de
introducir metrología. En el ámbito de la Universidad Nacional de La
Plata, tenemos carreras que están íntimamente ligadas a la metrología.
Todo está ligado a la metrología pero no existe formación de base. Cuando
uno habla de la metrología para los químicos dice ¡ah, qué interesante!
Pero no se hace metrología para químicos. Cuando se habla de metrología
del tiempo... pero no se hace metrología en el Observatorio Astronómico y
Geofísico, o metrología de gravimetría que, tampoco se realiza aquí. Sin
embargo, estamos haciendo un intento para que por lo menos, los egresados
de la licenciatura en astronomía tengan una formación de lo que es la
metrología de tiempo e información -si bien la saben porque la usan- de
esta exigencia: que ningún resultado es válido si no tiene una
incertidumbre. Estamos tratando hoy de educar a través de una materia
-Sistemas de referencia modernos- que antes estaba estrictamente asociada
a los sistemas de referencia espaciales. Ahora tratamos el problema a
través de la metrología. Hay una especialidad en astronomía, la
astrometría, y eso no es más que la forma de decir metrología en
astronomía.
-¿Los relojes atómicos se comportan igual si están en laboratorios
terrestres o en laboratorios en el espacio?
No, justamente. Cuando uno habla de la definición de un segundo -la
definición del segundo es la definición de esa transición, la longitud de
tantos periodos de la transición en el vacío y a 0 Kelvin- quiere decir
que la definición se da en condiciones ambientales que no son las que
existen en la tierra. Obviamente en la tierra cuando se quiere realizar
el segundo en un laboratorio, se trata de reproducir ese tipo de
condición ambiental.
Un reloj que está el espacio, por un lado, se puede considerar como un
reloj que se encuentra en caída libre, que es lo ideal. El átomo de cesio
tiene que estar en caída libre, entonces se comporta de otra manera; pero
además se comporta de otra manera porque cada reloj tiene su manera
particular de comportarse, dependiendo en el lugar en que se encuentra.
Entonces hoy tenemos que entrar en el mundo de la relatividad general. Es
decir, cuando yo tengo un reloj en tierra, éste está afectado por el
campo gravitacional que lo rodea y cuando tengo un reloj en el espacio el
campo gravitacional que lo rodea es diferente. Entonces por un lado tengo
el comportamiento mismo del átomo que sí está en caída libre allá, pero
no aquí. Aquí lo corrijo.
Tengo modelos y corrijo, allá arriba hace su vida pero además estoy
funcionando con dos tipos de tiempo diferentes que se llaman tiempos
propios y que son los tiempos realizados localmente por un reloj que
funciona en un campo gravitacional particular. Por eso hoy existen
proyectos que ponen relojes atómicos en el espacio, y que permiten
estudiar el comportamiento de los relojes; permiten validar la
relatividad general y permiten estudiar, en el mundo de la física, por
ejemplo, si las constantes de la física son realmente constantes o si se
puede detectar alguna variación.
-Hipotéticamente, si uno pudiera encontrar las condiciones donde está ese
reloj atómico ¿podría manipularse como cualquier otra coordenada?
Es una coordenada.
-¿O sea que uno podría moverse en el tiempo?
No. En el mundo de la física carece de sentido hablar de un sistema de
referencia espacial y uno de referencia temporal. Hoy el sistema que se
define es un sistema espacio-temporal en una métrica donde hay cuatro
coordenadas: tres espaciales y una coordenada temporal. Ese es el único
viaje que el mundo de la física se permite. Retroceder o avanzar en el
tiempo ya es parte de la imaginación, pero no digo que sea imposible,
digo que hoy no.
-¿Qué sucede con eso de "no me alcanza el tiempo" o como dicen muchos,
las 24 horas parecen menos?
Esa es la parte anecdótica, cuando llegamos a la oficina y estamos
apurados, decimos ¿por qué no hacemos algo para cambiar y que un día dure
más? Pero es cierto que el tiempo tiene independencia del rigor del
trabajo de mantenerlo, mejorarlo, diseminarlo; tiene una componente
sicológica y es que cada uno funciona como los relojes, con su tiempo
propio. Existen otros tiempos que nosotros no medimos pero que los
afectamos, que son los ciclos biológicos, es decir es un tema bastante
rico no sólo en lo que es el trabajo del físico o el astrónomo que
determinan el tiempo, sino en lo que significa el fluir del tiempo para
cada uno de nosotros. Nadie es ajeno a eso.
A veces surge la pregunta de qué es el tiempo y es algo que no tiene una
respuesta directa. Para nosotros el tiempo es un parámetro físico al cual
están asociadas mediciones en que es importante fijar una datación.
-Contanos un poquito de Sevre
La Oficina de Pesas y Medidas se encuentra en un lugar que es bastante
mítico, porque estamos instalados dentro en un parque nacional, que es un
dominio histórico; éste forma parte de una cadena que unía París con
Versailles, es decir, un lugar asociado con toda esa época versallesca.
En 1875, cuando se firmó la Convención del Metro, el gobierno francés
donó a la Convención, un palacete, el Pabellón de Breteuil, que es el
núcleo del IBPM. Hoy ese sitio se ha ampliado pero se mantuvo la línea
arquitectónica y sigue siendo monumento nacional. Allí trabajamos.
Exteriormente lo que se ve tiene relación con la historia de Francia,
cuando uno mira el techo donde está instalada la Sección del Tiempo, se
ven antenas GPS; en el subsuelo están los laboratorios con la más alta
tecnología en láseres, otros donde se calibran cámaras de rayos X, o
donde se realizan las unidades de electricidad o se calibran
interferómetros que miden ozono.
Estamos en el medio de un parque en una colina, y en lo bajo de la colina
está la manufactura nacional de la porcelana, la famosa porcelana de
Sevre. Es decir, cuando entramos al Bureau, pasamos una gran reja e
ingresamos a un lugar arbolado, verde, donde vivimos con la historia de
Francia.
-¿Estás contenta con tu "tiempo francés"?
Si, sí, que en el fondo no es un tiempo francés. Nosotros no pertenecemos
a ningún país, tenemos una sede que está en Francia. Mi tiempo francés es
el tiempo de todos.
-------------------------------------------------------------------------
VACACIONES DE INVIERNO EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO
Actividades para chicos y adultos
-Talleres para chicos
Del 23 al 27 de julio
De 4 a 5 años
-------------
Nosotros y el Sol
-----------------
Nuestra vida en la Tierra, lo que comemos, las flores y los árboles, las
nubes y la lluvia... ¿a quién se lo debemos? Vamos a conocer a nuestra
estrella cercana, el Sol.
Lunes 23 de 10 a 11 hs
Miércoles 25 de 14 a 15 hs
Figuras en el Cielo
-------------------
Hace muchísimos años, las noches eran más oscuras y en el cielo se veían
muchas más estrellas. En esos tiempos, los hombres imaginaron dibujos con
ellas, las constelaciones. Vení a conocer sus historias contadas por
simpáticos títeres.
Lunes 23 de 14 a 15 hs
Miércoles 25 de 10 a 11 hs
De 6 a 8 años
-------------
Nuestros Vecinos del Sistema Solar
----------------------------------
Te invitamos a un viaje por nuestro barrio espacial. Usando la imaginación
recorreremos los ocho planetas del Sistema Solar, para luego regresar a la
Tierra y comprender por qué es un planeta tan especial.
Lunes 23 de 10 a 12 hs
Las Caras de la Luna
--------------------
Noche tras noche, notamos que la Luna luce de diferente. Te proponemos que
aprendas a qué se deben esos cambios, por medio de juegos y experimentos.
¡Hasta sabrás cuánto pesas en la Luna!
Martes 24 de 10 a 12 hs
Nosotros y el Sol
-----------------
¿Qué sabemos acerca del Sol? Vení al Observatorio a explorar nuestra
estrella más cercana y a entender por qué es tan importante para la
vida en nuestro planeta.
Miércoles 25 de 10 a 12 hs
Figuras en el Cielo
-------------------
El cielo nocturno está lleno de estrellas. Desde la antigüedad, los
hombres imaginaron que representaban figuras de dioses, animales u
objetos. Vení a conocer esas figuras en el cielo: las constelaciones.
Jueves 26 de 10 a 12 hs
Viajeros del Espacio
--------------------
Vení a jugar y divertirte conociendo un poco más acerca de los cometas,
asteroides y meteoros, movedizos viajeros que recorren nuestro Sistema
Solar.
Viernes 27 de 10 a 12 hs
De 9 a 12 años
--------------
La Tierra se Mueve
------------------
¿Puede ser de día y de noche al mismo tiempo en nuestro planeta? ¿Qué hora
es en Japón en este momento? ¿Por qué en Navidad es verano si en Europa es
invierno? ¿Querés saber cómo se mueve el planeta en que habitamos?
Lunes 23 de 14 a 16 hs
Las Caras de la Luna
--------------------
La Luna es nuestra compañera en el espacio. Su aspecto cambia día a
día, dando lugar a las fases lunares. Su superficie está llena de
cráteres. ¿Vamos a descubrir juntos todos sus secretos?
Martes 24 de 14 a 16 hs
El Sol en Acción
----------------
¿De dónde proviene la luz del Sol? ¿Cómo nos llega su energía?
En este taller descubrirás sus colosales dimensiones y juntos observaremos
la turbulenta actividad de su superficie.
Miércoles 25 de 14 a 16 hs
¿Cómo nos Orientamos?
---------------------
Desde la antigüedad las estrellas se usaron como guía en la Tierra. Hoy
también nos guiamos mirando al cielo, usando los satélites del sistema
GPS. Sumate a una búsqueda del tesoro por el parque del Observatorio
usando navegadores de última tecnología.
Jueves 26 de 14 a 16 hs
Viajeros del Espacio
--------------------
¿Querés saber de qué están hechos los cometas? ¡Vení a fabricar uno con
nosotros y a aprender sobre sus componentes y cambios! Podrás tener un
auténtico cometa al alcance de la mano.
Viernes 27 de 14 a 16 hs
Costo por taller: $5
Costo por 5 talleres: $20
Reservas con anticipación
Para Adultos
------------
Cursos de Observación
---------------------
Cursos breves para adultos, en una única noche de observación, para
conocer el maravilloso cielo de invierno. Se observará a simple vista,
con binoculares y telescopios, reconociendo los astros brillantes y sus
movimientos, con la ayuda de mapas del cielo.
Lunes 23, martes 24 y miércoles 25, a las 18 hs.
Inscripción: $10
Reservas con anticipación.
Sólo se posterga la observación en caso de estar nublado.
----------
La Semana de Júpiter
--------------------
Del 30 de julio al 2 de agosto, a las 19 hs
Una semana de observación del planeta más grande del Sistema Solar. Los
telescopios del Observatorio mostrarán su disco surcado de bandas nubosas
y las cuatro lunas que descubrió Galileo Galilei hace 400 años.
Entrada general: $3, menores de 8 años gratis.
No se requieren reservas previas.
Se suspende por mal tiempo.
----------
Visitas de Fin de Semana
------------------------
Viernes: 19 hs - Charla al público
27 de julio: Gonzalo De Elía - Asteroides, un Tema Impactante
20 hs - Visita guiada con observación
Sábados: 20 hs - Visita guiada con observación
Costo: Charla gratuita.
Visita guiada y observación: $ 3, menores de 8 años gratis.
No se requieren reservas previas.
----------
Consultas en general y reservas de Talleres y Cursos de Observación:
Desde el 10 hasta el 20 de julio, de 9:00 a 12:00 hs y de 13:30 a
16:30 hs. Tel. 0221-423-6593 Int 112. Durante las vacaciones,
consultar disponibilidad en esos horarios.
Las reservas se mantienen durante dos días, dentro de los cuales se
debe abonar el costo de la actividad, en los horarios mencionados.
---------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PUBLICO DURANTE EL MES DE JULIO
Entrada libre y gratuita
Este viernes 13 de julio a las 19.00, el Dr. Sergio Cellone dará una
charla cuyo tema es "La Guerra de las Galaxias Enanas".
Resumen:
(con cita a Les Luthiers): Las controversias científicas entre distintos
grupos de investigación suelen ser frecuentes. En este caso, me vi
envuelto en una controversia particularmente virulenta, en la que se
planteaba la utilidad o no de un método para medir distancias, basado en
propiedades de las galaxias enanas. La charla se trata de cómo me vi
envuelto en esa controversia, de los sucesos que le dieron lugar, y de
cómo me desenvolví. En concreto: en la charla se tratará de entender qué
son las galaxias enanas, y cómo avanza el conocimiento científico a
partir de la contraposición de ideas.
-------------------------------------------------------------------------
OBSERVACION ASTRONOMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
-------------------------------------------------------------------------
MUSICA EN EL OBSERVATORIO
Ciclo de música en el Observatorio todos los jueves de junio y julio a
las 18.00. El mismo está destinado al público general, con entrada libre
y gratuita.
Las agrupaciones que participan del ciclo están integradas por
músicos de la región con distintas formaciones académicas.
Cronograma:
jueves 12 de julio (Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier):
Trío de jazz,
Pablo Ledesma y músicos
jueves 19 de julio (Salón de Actos del Edificio Meridiano):
Bossa Nova "Vocetto Trio",
Noelia Damia, voz
Ignacio Sttopani, Piano
Sebastián Castro, Guitarra
jueves 26
Dúo de Tango Sebastián Zasali, bandoneón y
Victor Puelman, guitarra.
Actividad organizada por la Secretaria de Extensión de la Facultad, para
promover el intercambio en los diferentes campos del arte y la ciencia.
------------------------------------------------------------------------
EFEMERIDES ASTRONOMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Jul 12 06:25 55 15:52 305
Jul 13 07:26 55 16:58 304
Jul 14 08:17 58 18:07 300 LN 09:04
Jul 15 08:58 63 19:16 294
Jul 16 09:32 69 20:21 288
Jul 17 10:00 76 21:23 281
Jul 18 10:26 83 22:22 273
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Jul 12 07:58 63 17:57 296
Jul 13 07:58 64 17:57 296
Jul 14 07:58 64 17:58 296
Jul 15 07:57 64 17:58 296
Jul 16 07:57 64 17:59 296
Jul 17 07:56 64 18:00 295
Jul 18 07:56 65 18:00 295
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Orion
Hora de salida: 06:39
Hora de puesta: 16:51
-VENUS
Constelación: Leo
Hora de salida: 10:05
Hora de puesta: 21:06
Magnitud: -4.4
-MARTE
Constelación: Aries
Hora de salida: 02:52
Hora de puesta: 13:39
Magnitud: 0.6
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 15:05
Hora de puesta: 05:17
Magnitud: -2.3
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 09:59
Hora de puesta: 20:37
Magnitud: 0.6
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 22:34
Hora de puesta: 11:11
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 20:24
Hora de puesta: 09:55
Magnitud: 7.8
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________