[Noticias desde el Observatorio] Boletin 215
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Jul 5 13:13:03 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 215
Miércoles 4 de julio de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Un tiempo de todos - Entrevista a la Dra. Felicitas Arias
-Sismos
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de julio: "Viaje a través de
las galaxias, con una parada en la Vía Láctea"- Dra. Lilia Bassino
-Música en el Observatorio
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
------------------------------------------------------------------------
Entrevista a la Dra. Felicitas Arias. Primera parte
UN TIEMPO DE TODOS
Por Alejandra Sofía
Transcurre diferente para cada uno de nosotros según las circunstancias
por las que atravesamos, pero más allá de las subjetividades, hablar del
tiempo, tomarlo como una medida, un acuerdo entre varias partes, resuena
como algo más ajeno. Sin embargo, existe el lugar y la gente que se ocupa
de ello. La Dra. Elisa Felicitas Arias dirige la Sección de Tiempo de la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas (IBPM) que se encuentra en las
afueras de París. No es un tiempo francés -aclara- sino que el tiempo es
de todos. Hay tiempo para que nos lo cuente.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/215/entrevista/
La astrónoma argentina que egresó de la Facultad de Ciencias Astronómicas
y Geofísicas de la UNLP, la Dra. Arias, es, para todos los que trabajan
en dicho lugar, Feli. Hace unos años que no vive en nuestra ciudad pero
continúa viniendo anualmente para dar clases y para estar con sus afectos.
En esos días, dialogamos con ella como otras veces.
-Estás trabajando en París desde hace algunos años, contanos cómo es tu
vida allí, tu trabajo.
A fines del ´99 me fui a París, más precisamente a Sevre, que es una
población pequeña en las afueras de esa ciudad; allí está la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas (IBPM) y yo dirijo la Sección del Tiempo,
que desde hace algunos meses se agrandó. Ahora se llama Tiempo, Frecuencia
y Gravimetría.
La Oficina Internacional de Pesas y Medidas es una organización
intergubernamental creada en 1875 por un grupo de estados que pretendían
lograr una coordinación internacional para la definición y mantenimiento
de las unidades de medida. En aquel año fueron 18 estados -entre los que
se encontraba la Argentina- actualmente son alrededor de 70. Son los
estados que mantienen económicamente a la Convención del Metro y a la
Oficina de Pesas y Medidas.
Además mantienen 18 representantes que siguen muy de cerca nuestras
actividades científicas. Esas personas están a título personal, no
representan a ningún estado. Son las personas que deben considerarse las
más idóneas en el mundo de la metrología. Nuestro país siempre tuvo y
tiene un representante, que es un físico del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI).
- ¿Antes de 1875 este tema era como una torre de Babel?
En ese momento ya se vio la necesidad de una coordinación para las
unidades de medida, porque las medidas están asociadas obviamente a
magnitudes físicas y están vinculadas con muchísimos aspectos de la vida
de los países, por un lado, de manera interna y además en conexión entre
países. Esto quiere decir que, desde las aplicaciones muy complejas en el
mundo de la ciencia hasta las aplicaciones más banales en la vida
cotidiana, somos dependientes de la medición.
Por ejemplo, si salimos a comprar un kilo de pan, el panadero lo pesa en
una balaza. Nosotros podemos preguntarnos si ese kilogramo que usa el
panadero es realmente un kilogramo. Empezamos a escalar y decimos que esas
balanzas deben estar certificadas y ¿quién lo hace? Un laboratorio
nacional; a ese laboratorio se le debe certificar que su kilogramo patrón
realmente se ajusta al valor del kilogramo del patrón internacional, con
una determinada incertidumbre. Y eso lo certifica el Bureau Internacional
de Pesas y Medidas.
Hay ejemplos en temas más complejos, como en el mercado internacional.
Cuando dos países comercian necesitan estar seguros de que entre los dos
existe una equivalencia de medida. O bien la demuestran, o bien adhieren a
la Oficina Internacional, tienen sus unidades calibradas y entonces,
cuando la Argentina le vende trigo a Estados Unidos, argumenta que tiene
un sistema metrológico controlado.
- Vos te ocupás de la unidad de tiempo y no de la masa
Sí, yo me encargo del tiempo y de alguna cosita más; para los astrónomos y
geofísicos mi rol es el tiempo y desde principios de año también la
gravimetría. Y te preguntarás ¿por qué el tiempo?
Las unidades fundamentales con que se firmó la Convención del Metro fueron
dos: la unidad de longitud y la unidad de masa, porque había dos
prototipos internacionales, dos objetos que representaban la longitud de
un metro y la masa de un kilogramo y estaban depositados en el archivo de
Francia. Después se agregó la tercera unidad que fue el segundo. Al
agregarse el segundo se tuvo la primera forma del Sistema Internacional de
Pesas y Medidas que llegó hasta hoy. Actualmente son siete.
- ¿Por qué les interesa determinar el segundo?
Porque en la vida diaria y en la vida científica hay que medir intervalos
de tiempo. Necesitas saber qué hora es, saber la hora en que parte el
avión que tomarás, por ejemplo; en las comunicaciones es necesario medir
el tiempo para manejar una sincronización muy precisa de la hora.
Entonces, por un lado está la aplicación científica, que es el mundo de la
física que necesita datar eventos. Para ello se necesita una escala de
tiempo, una especie de regla donde un segundo viene detrás de otro, igual
que el centímetro en una regla.
Necesitamos controlar que realmente esos segundos tienen siempre un valor
que sea muy próximo al sistema internacional de unidades. Por otro lado
tengo que tener algún elemento que me permita medir ese segundo porque,
como digo siempre, al segundo no lo puedo guardar en un frasquito, luego
sacarlo, compararlo. Un segundo cuando lo realicé ya no existe más; al
tiempo no lo puedo detener ni guardar. No tengo más remedio que medirlo a
medida que fluye.
-Todos decimos que ¡no podemos perder un segundo!
No lo recuperamos más, es cierto. Entonces, nuestro rol es tratar de
recuperar los segundos que pasaron en distintos laboratorios ubicados en
distintas partes del mundo. Compararlos entre sí o medirlos con respecto a
los patrones internacionales.
-¿Cómo lo hacen?
Se hace mediante una coordinación internacional que es enorme y que
implica que actualmente existan unos 60 laboratorios distribuidos en el
mundo que envían a la Oficina Internacional de Pesas y Medidas sus datos
de reloj. Con todos los datos de esos relojes -en realidad son 400 relojes
ubicados en diferente cantidad dentro de los 60 laboratorios- hacemos un
promedio de esas lecturas. Mes a mes, cada cinco días, informamos a dichos
laboratorios, cómo se comportan los relojes respecto a una escala de
referencia.
Cuando en la Argentina decimos que son las diez de la mañana, estamos
diciendo que son las diez de la Hora Oficial Argentina. Eso se desprende
de ese patrón universal que se llama Tiempo Universal Coordinado (UCT);
está definido de alguna manera, para el meridiano 0.
Las horas legales de los países se desprenden del Tiempo Universal
Coordinado en un número entero de horas que es la diferencia de los husos
horarios. La Argentina está en el huso horario 4, pero utilizamos el 3.
Entonces tenemos una hora que va a ser siempre tres horas más temprano
respecto al Tiempo Universal Coordinado.
Cuando nos referimos a ese tiempo, la gente piensa que es un reloj
exactísimo que está en la Oficina citada y en realidad no es así.
Los 400 relojes, de alguna manera están representando localmente al UCT;
nuestro país tiene en el Observatorio Naval Buenos Aires, una
representación local de UCT. Desde la Oficina de Sevre, cada cinco días,
les decimos cuál es la diferencia entre su reloj patrón y la referencia
que se calcula.
-¿cómo son esos relojes?
No son distintos entre sí, son parecidos. El segundo hoy está definido a
través de la física, en un laboratorio, no está definido a través de
movimientos de cuerpos del sistema solar como era antes. Si hacemos un
poco de historia, tradicionalmente tenemos la impresión que el tiempo está
asociado a la sucesión de días y noches; es decir que tenemos al tiempo
asociado con la rotación de la tierra. Esto fue perfectamente válido hasta
los años ´60, cuando el fenómeno periódico que estaba sirviendo como base
para la definición de la unidad de tiempo era la rotación terrestre.
Pero en eso años aparece un concepto importante que dice: para poder
definir una escala de tiempo tengo que tener un fenómeno periódico y que
debe ser natural. No podemos forzar a la producción de un fenómeno
periódico porque si nos llegamos a olvidar, el fenómeno no se reproduce
más. El hombre usó la sucesión de los días y las noches, esas 24 horas a
las que hoy llamamos un día. Fue para generar una escala de tiempo. Un
segundo es una fracción de esas 24 horas, compuesta de horas, minutos y
segundos.
Todo funcionó bien hasta que, al tener mejores relojes, vimos que una
vuelta completa de la Tierra alrededor de su eje no se cumplía siempre en
24 horas de 86400 segundos de día solar medio. Debimos buscar otra cosa;
se buscó la traslación de la Tierra alrededor del Sol y tuvimos un segundo
tiempo, llamado tiempo de efemérides. Fue el sucesor del tiempo
rotacional.
Pero la gente siempre vivió anclada a la rotación de la Tierra hasta que
en 1972, luego de más de quince años de experimentación con otro fenómeno,
se dijo que había dos posibilidades: mejorar ese tiempo que venía de la
traslación de la Tierra o pasar a lo que hoy conocemos como el mejor
fenómeno periódico que se pueda reproducir...
-¿Cuál es?
Tomar un átomo. Resultó ser el átomo de cesio en su isótopo 133, que tiene
una transición entre niveles hiperfinos que se produce con una frecuencia
constante para los relojes que la están midiendo.
Se pasó a una definición de tiempo que dejó de ser astronómica y que es
atómica. El fenómeno periódico es un átomo de cesio que en condiciones
particulares pasa de un nivel de energía a otro y eso provoca una
transición que reproduce a una frecuencia muy, muy pequeña. Muchísimo más
pequeña que un segundo.
La condición, cuando se cambia una definición, es mantener la continuidad;
por eso se impuso un número por el cual multiplicamos a ese periodo de
transición de cesio 133 y lo transformamos en la duración de un segundo.
Entonces es más o menos como antes; antes teníamos la rotación de la
Tierra, ahora tenemos los átomos de cesio que están encerrados en una
botella y que en ciertas condiciones van a mandar una señal eléctrica que
va a tener la duración de un segundo.
-¿Van por más?
Sí, vamos por más porque ahora se está trabajando en otro tipo de
radiación que ya no es el cesio sino que pueden ser otro tipo de elementos
y a veces no es solamente un átomo; pueden ser moléculas. Pero por el
momento los laboratorios de metrología están trabajando en el desarrollo
de otro tipo de patrones de frecuencia que ya no están hechos con cesio
sino que pueden ser hechos con rubidio o mercurio o estroncio. Hay una
cantidad de elementos que pueden ser átomos o iones que van a permitir
-quizás dentro de diez años- tener una nueva definición del segundo. Hoy
no lo definen pero lo realizan; se puede representar un segundo con esos
elementos.
----------
En la segunda parte, la Dra. Arias cuenta más detalles sobre los relojes
atómicos, el tiempo como valor importante, la medición del tiempo en la
tierra y en el espacio, la gravimetría, la formación en metrología, una
pincelada sobre las oficinas en Sevre, y más.
------------------------------------------------------------------------
SISMO EN EL OCEANO ATLANTICO
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 05:34:08 horas de la mañana del 3 de Julio de 2007, ocurrido a una
distancia epicentral de 4883.5 km, en la región central de la dorsal
media del Océano Atlántico. El registro tuvo una duración aproximada de
1 hora. Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos
del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:26:00,
hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3. El
fenómeno tuvo epicentro a los 0.742º de latitud norte y 30.244º de
longitud oeste, a 560 Km. norte noreste de Fernando de Noronha,
Pernambuco, Brasil. La profundidad estimada del foco es 10 km.
SISMO EN CHILE
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 16:28:04 horas, del día 28 de Junio de 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 1299.8 km, en la región de Illapel, Chile. El registro tuvo
una duración aproximada de 10 minutos. Según informara el Servicio
Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile
(SSN-DGF), a las 16:25:20, hora oficial argentina, se produjo un sismo de
magnitud local mL 5.8. El fenómeno tuvo epicentro a los 31.98º de latitud
sur y 71.48º de longitud oeste, a 50 km al sudoeste de la ciudad de
Illapel. La profundidad estimada del foco es 67 km. En las ciudades de La
Ligua y Los Vilos se percibió con una intensidad de grado V en la escala
de Mercalli Modificada.
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACION ASTRONOMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
------------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PUBLICO DURANTE EL MES DE JULIO
Entrada libre y gratuita
6 de julio: Dr. Lilia Bassino
"Viaje a través de las galaxias, con una parada en la Vía Láctea"
Resumen:
Sabemos que en el Universo existen galaxias de características muy
diferentes. Algunas están aisladas, otras en grupos pequeños, otras en
grupos muy numerosos... Haremos una recorrida por los distintos tipos de
galaxias y ubicaremos, dentro de ese contexto, a nuestra galaxia: la Vía
Láctea. Analizaremos cómo es la estructura de la Vía Láctea y qué tipo de
objetos forman parte de cada una de sus componentes.
13 de julio: Dr. Sergio Cellone
"La Guerra de las Galaxias Enanas"
Resumen (con cita a Les Luthiers):
Las controversias científicas entre distintos grupos de investigación
suelen ser frecuentes. En este caso, me vi envuelto en una controversia
particularmente virulenta, en la que se planteaba la utilidad o no de un
método para medir distancias, basado en propiedades de las galaxias
enanas. La charla se trata de cómo me vi envuelto en esa controversia, de
los sucesos que le dieron lugar, y de cómo me desenvolví.
En concreto: en la charla se tratará de entender qué son las galaxias
enanas, y cómo avanza el conocimiento científico a partir de la
contraposición de ideas.
20 de julio: Dr. Favio Raul Faifer
"Galaxias: de los Universos Isla, a los grandes relevamientos de
galaxias."
Resumen:
Las galaxias son algo así como los átomos visibles que componen el
Universo observable. Como tales, se las encuentra en gran número en todas
direcciones, y en la actualidad constituyen un área muy activa de
investigación. Hacemos aquí un breve viaje a través de los caminos que la
humanidad ha transitado para obtener los conocimientos que hoy tenemos
sobre la auténtica fauna que estos objetos astrofísicos integran.
Culminaremos con un recorrido por algunos de los más modernos
instrumentos astronómicos que nos permiten estudiar estos sistemas.
En vacaciones:
27 de julio: Lic. Gonzalo de Elia
"Asteroides, un tema Impactante"
Resumen:
La gran mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar se encuentra
distribuida entre las orbitas de Marte y Júpiter definiendo lo que se
conoce como Cinturón Principal. Sin embargo, muchos de estos objetos
pueden llegar a cruzar la orbita de nuestro planeta convirtiéndose en
potenciales impactores. La comunidad científica trabaja continuamente en
programas de búsqueda y estrategias de defensa. Mientras tanto, resulta
común preguntarnos: "¿Hay riesgo de impacto?" ...
------------------------------------------------------------------------
MÚSICA EN EL OBSERVATORIO
Todos los jueves de junio y julio a las 18.00. El mismo estará destinado
al público general, con entrada libre y gratuita.
Las agrupaciones que participarán del ciclo están integradas por músicos
de la región con distintas formaciones académicas.
Cronograma:
jueves 5 (Salón de Actos del Edificio Meridiano):
Cuarteto de Cellos
"Muchachellas"
jueves 12 (Cupula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier):
Trio de jazz,
Pablo Ledesma y músicos
jueves 19 (Salón de Actos del Edificio Meridiano):
Bossa Nova "Vocetto Trio",
Noelia Damia, voz
Ignacio Sttopani, Piano
Sebastian Castro, Guitarra
jueves 26
Duo de Tango Sebastián Zasali, bandoneón y
Victor Puelman, guitarra.
Actividad organizada por la Secretaria de Extensión de la Facultad, para
promover el intercambio en los diferentes campos del arte y la ciencia.
------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Jul 5 23:24 92 11:19 264
Jul 6 -- -- -- 11:46 272
Jul 7 00:31 84 12:14 280 CM 13:54
Jul 8 01:40 75 12:45 288
Jul 9 02:51 68 13:20 295
Jul 10 04:04 61 14:02 301
Jul 11 05:17 57 14:52 304
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Jul 5 08:00 62 17:53 297
Jul 6 08:00 63 17:53 297
Jul 7 08:00 63 17:54 297
Jul 8 07:59 63 17:54 297
Jul 9 07:59 63 17:55 297
Jul 10 07:59 63 17:55 297
Jul 11 07:59 63 17:56 297
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Orion
Hora de salida: 07:04
Hora de puesta: 17:19
Conjunción inferior: 28 de junio
-VENUS
Constelación: Leo
Hora de salida: 10:23
Hora de puesta: 21:11
Magnitud: -4.3
-MARTE
Constelación: Aries
Hora de salida: 02:56
Hora de puesta: 13:47
Magnitud: 0.7
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 15:31
Hora de puesta: 05:46
Magnitud: -2.4
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 10:21
Hora de puesta: 20:58
Magnitud: 0.6
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 22:58
Hora de puesta: 11:35
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 20:48
Hora de puesta: 10:19
Magnitud: 7.8
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
------------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Centro Cultural Borges
En el mes de julio, el Ciclo de Conferencias del área de ciencias del
Centro Cultural Borges ofrecerá una serie de cuatro encuentros que
tendrán como eje los aspectos sociales que intervienen dentro del campo
de la ciencia y la tecnología.
Abordaremos esta complejidad desde cuatro ejes diferentes: la relación
entre ciencia y política; la ciencia y sus públicos; el "problema" de la
energía nuclear y su historia y, finalmente, las relaciones entre
ciencia, salud y sociedad.
Todos los Jueves de Julio a las 19 hs. en el Centro Cultural Borges;
Viamonte esq. San Martín; Cine I.
Jueves 5 de Julio: "¿Qué puede hacer la política por la ciencia?"
Renato Dagnino (UNICAMP, Brasil) y Martín Isturiz (SAIC/CONICET,
Argentina).
----------
Proyecto: El sol de mi ciudad
En el marco del año Heliofísico Internacional y los festejos por el 80
Aniversario de nuestra ciudad, el Grupo Astronómico Don Torcuato, la
LIADA (Liga Iberoamericana de Astronomía) y las Delegaciones Municipales
de Don Torcuato, a través de la Coordinación Cultural, promueve un Taller
didáctico destinado a niños entre 6 y 12 años, que asisten a diferentes
Instituciones Barriales.
11 de julio
Merendero De Corazón de Rosa Luque
Lugones 437 entre 9 de Julio y E. Lamarca ~V Bº Bancalari
10:30 a 12:00 hs
Municipalidad de Tigre
Coordinación Cultural Don Torcuato
----------
La Ciencia en los cuentos
Por segundo año consecutivo los invitamos a participar y difundir el
concurso "La Ciencia en los Cuentos", organizado por el Instituto de
Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET) y la Asociación Civil
Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción de la Lectura del
Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de Formación e
Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA), el
Laboratorio Cero (CNEA/UNSAM) y el Área de Ciencias del Centro Cultural
Borges
Pueden consultar las bases en el siguiente link:
http://www.iafe.uba.ar/relatividad/gangui/difusion/concurso/07
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________