[Noticias desde el Observatorio] Boletin 217
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Jul 19 16:43:27 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 217
Miércoles 18 de julio de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Sismos
-Hablar de lo más pequeño en el universo macro. Entrevista al
Dr. Pablo Arnal
-Vacaciones de invierno en el Observatorio Astronómico: Talleres para
niños; curso de observación; Semana de Júpiter
-Charla de los viernes: "Galaxias: de los Universos Isla, a los grandes
relevamientos de galaxias" a cargo del del Dr. Favio Raúl Faifer
-Los viernes, charlas de divulgación. Programa de agosto
-Ciclo de música en el Observatorio Astronómico de la UNLP
-Música en el Observatorio. De toda la muestra, hablamos de jazz
-Cursos, charlas en instituciones afines
-Efemérides astronómicas
------------------------------------------------------------------------
SISMOS EN JAPÓN
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registraron dos sismos
provenientes de Japón. El primer evento se registró a partir de las
22:33:29 horas del día 15 de Julio de 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 18512 km, en la costa occidental de Honshu. El registro
tuvo una duración aproximada de 2 horas.
El segundo evento tuvo su comienzo a las 11:37:04 horas del día 16 de
Julio, ocurrido a una distancia epicentral de 18837.8 km en el mar de
Japón, teniendo el registro una duración aproximada de 1 hora y 45
minutos. Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos
del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 22:13:23,
hora oficial argentina, se produjo un primer sismo de magnitud momento
6.6. El fenómeno tuvo epicentro a los 37.57º de latitud norte y 138.48º
de longitud este, a 65 km en dirección sudoeste de la ciudad de Niigata,
Honshu, Japón. La profundidad estimada del foco es 10 km. El segundo
evento se produjo a las 11:17:37 horas, con una magnitud momento 6.8. El
fenómeno tuvo su epicentro a los 36.79º de latitud norte y 134.9º de
longitud este, a 140 km en dirección noroeste de la ciudad Fukui, Honshu,
Japón. La profundidad estimada del foco es 349 km.
SISMO EN PERU
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 02:29:56 horas, del día 12 de Julio de 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 3423.5 km, en la región norte de Perú. El registro tuvo una
duración aproximada de 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 02:23:49, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.0. El
fenómeno tuvo epicentro a los 7.93º de latitud sur y 74.34º de longitud
oeste, a 55 km al norte noreste de la ciudad de Pucallpa. La profundidad
estimada del foco es 152.2 km.
-------------------------------------------------------------------------
HABLAR DE LO MÁS PEQUEÑO EN EL UNIVERSO MACRO
Relatos nanotecnológicos. Entrevista al Dr. Pablo Arnal
Por Alejandra Sofía
Imaginar tamaños tan diminutos que ningún microscopio óptico pueda jamás
visualizar resulta contradictorio en un ambiente donde estos instrumentos
son cada vez más sofisticados y pretenden captar imágenes de objetos.
Pero la ciencia y la tecnología se nutren y complementan de manera cada
vez más estrecha; dedicar un espacio al "universo" de cosas que miden una
milmillonésima parte de un metro es, tal vez, tan difícil de
incorporarlas en nuestra vida diaria, como aquellas estrellas que son
diez veces más grandes que nuestro Sol.
Pablo Arnal es Lic. en Química egresado de la Universidad Nacional de La
Plata y Dr. en Ciencias Naturales de la Universidad de la Universidad de
Bochum (Alemania) especializado en materiales nano. Es, además, hijo de
Marcelo Arnal, astrónomo dedicado a la radioastronomía. Cada uno, trabaja
en mundos de formas y tamaños diferentes, en realidad, universos
conectados. Esto es lo que nos cuenta en esta entrevista.
-¿Que te llevó a Alemania?
Una vez que me recibí tuve la inquietud de indagar más acerca de unos
trabajos que me interesaban y así contacté a quien luego sería mi
director de tesis, el Prof. Dr. Schüth. Primero hice una tesina que me
llevó nueve meses y luego comencé el trabajo de tesis doctoral. Me fui en
diciembre de 2001 cuando el entonces ministro de economía no dejaba sacar
del país más de $1000. En ese momento yo me subía al avión. Estuve en un
instituto de la Sociedad Max Planck (Max Planck Institut für
Kohlenforschung), en Mulheim, que se dedica en la actualidad a la
investigación de materiales; hacia fines del 2002 inicié la tesis hasta
su final en mayo del año 2006. Podría haberme quedado -la oferta laboral
allí es muy dinámica- pero quise regresar y me presenté a una Beca
postdoctoral del CONICET. A través de ella estoy trabajando desde hace un
año en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en temas de
películas delgadas y coloides que se pueden aplicar en óptica o
catálisis.
Pablo Arnal enfoca nuestra atención hacia la materia y su tamaño. Desde
la nanotecnología existe una búsqueda de nuevos materiales (alimentos,
medicamentos, prótesis, ropas, etc.) que puedan mejorar nuestra vida.
-¿Temas de la tesina y de la tesis?
La tesina la hice en el marco de un proyecto con una empresa que estaba
armando una planta piloto para una reacción catalítica, una reacción
química. Yo tuve que preparar un material perteneciente al grupo de las
zeolitas. Estos son materiales que se utilizan, por ejemplo, en los
polvos para lavar y sirven para ablandar el agua -esto es, sacar unos
iones como el magnesio y el calcio y poner otros sodios para que no se
forme sarro-. Esos mismos materiales se pueden usar para reacciones
químicas que son importantes desde el punto de vista industrial. En
cuanto al tema de mi tesis doctoral, en un momento la idea fue armar un
nuevo tipo de cristales en base a esferas, todas del mismo tamaño y muy
pequeñas, en vez de átomos o moléculas. Lo interesante es que hay teorías
que predicen que si uno las ordenas de determinada manera, se arman
cristales de potencial utilidad tecnológica.
-Entonces definis a los cristales como...
La definición de cristal es muy amplia: en una primera aproximación se
puede decir que es un ordenamiento de objetos que se repite periódicamente
en varias direcciones espaciales. Un ejemplo cotidiano de un cristal en
dos dimensiones son los mosaicos que se encuentran en los pisos de muchos
hogares. Si miramos con atención, podremos reconocer -en muchos casos-
que la imagen total se puede formar a partir de una figura más pequeña
que se repite en las dos direcciones del plano que forma el piso. Otro
cristal 2D son los azulejos de las paredes en muchos baños. Lo importante
de estos cristales formados por esferas es que tienen ciertas
aplicaciones en informática, por ejemplo, para construir algunos
elementos para computadoras más veloces.
-¿Por qué importa el tamaño de los materiales?
Las propiedades de un material pueden cambiar con la sola variación de su
tamaño. O sea, una sustancia con una composición química definida puede
variar sus propiedades, si se reduce suficientemente su tamaño.
-Volvamos al tema de tu tesis doctoral
Lo interesante de ese tema es que nos dimos cuenta relativamente pronto
sobre un sinnúmero de dificultades experimentales que tornaban
inasequible el objetivo original en el marco de una tesis doctoral. En
teoría se podía testear los materiales pero no se los podía preparar.
Junto a mi director nos preguntamos qué hacer. En ese momento le propuse
varios temas y con su apoyo trabajé en ideas propias: en lugar de preparar
esos cristales empecé a trabajar en materiales cuya composición química
y estructura de poros, un espacio por el que las sustancias químicas
puedan circular y difundir para reaccionar sobre la superficie, se diseñan
a priori. Son materiales que pueden tener aplicaciones en catálisis: un
catalizador lo único que hace es aumentar la velocidad a la que produce
la reacción. En nuestro organismo tenemos las enzimas que son
catalizadores biológicos.
Hay muchas reacciones industriales importantes que son catalizadas.
Elegimos trabajar con el oro como catalizador. Al ir dividiéndolo en
tamaños cada vez menores el oro puede cambiar de color,
ir del amarillo al rojo o azul. Y, además de cambiar su color, este
material finamente dividido ayuda a que unas sustancias químicas se
transformen en otras. O sea, el oro cataliza algunas reacciones químicas,
pero hay un problema: las pequeñas porciones de oro tienden a juntarse
para formar porciones más grandes. Y al crecer el tamaño, el oro pierde
la capacidad de catalizar.
Entonces propusimos una solución. Elaboramos esferas huecas y porosas,
que sirvieran como jaulas esféricas. Mantuvimos las partículas de oro
encapsuladas en las esferas con agujeritos -llamados poros- por los
cuales pueden difundir las sustancias que tienen que reaccionar sobre la
superficie del catalizador (el oro). Al encerrar estas partículas del
metal noble logramos que no se arruinara el catalizador al elevar la
temperatura para que se produzca la reacción. Lo importante es que
pudimos demostrar el concepto y que es -en principio- aplicable no sólo
para el oro sino para otras partículas metálicas formadas por muchos
elementos de la tabla periódica.
-¿Pensar las "jaulas" esféricas fue otro desafío?
Fue el paso previo y hasta ese momento no se conocían esferas que
resistieran temperaturas elevadas (hasta 700-800 °C); propuse un método
para preparar esas esferas, y después de un tiempo relativamente corto ya
contábamos con este material indispensable para el desarrollo de los
catalizadores enjaulados. Luego propusimos una estrategia para encerrar
las partículas de oro en esas esféricas con agujeros. Al mantenerlas
encerradas se evitó que las partículas pequeñas se acerquen y formen
porciones más grandes y así se logra aprovechar la propiedad catalítica
del metal noble a una temperatura que destruiría al catalizador.
-La nanotecnología está refiriendo a tamaños mínimos. ¿Cómo podemos
imaginar trabajar con nanopartículas que ni el mejor microscopio óptico
podría verlas?
Ese es el desafío; para trabajar con materiales nano o nanoestructurados
necesitamos observar, a modo de ejemplo, con microscopios electrónicos
(de barrido o de transmisión), hacer difracción rayos X. Como
investigador, primero debo plantear un objetivo claro, debo hacer
hipótesis, y luego saber con qué técnicas debo observar para obtener la
información necesaria. El conocimiento ya adquirido orienta la
investigación hacia la dirección en que podríamos encontrar una
respuesta al problema planteado.
Los pasos siguientes son similares a los seguidos para hacer una receta
de cocina, donde se debe probar hasta que se obtenga el producto deseado.
Al final de la investigación, juntamos todas las piezas del rompecabezas
y vemos lo obtenido. El asunto es que en ciencia uno nunca termina de
armarlo. Siguiendo aquel procedimiento, fuimos capaces de preparar un
material en el cual dejábamos encerrado el catalizador. El oro encerrado
y su jaula (formada por un óxido) constituye el material que llamamos
catalizador.
El cómo encerrarlo es la síntesis, la receta que yo propuse para hacer el
material. Quienes pueden utilizar esto son, a modo de ejemplo, la
industria petrolera y la farmacéutica.
-Algunos sectores han manifestado reticencias y alertas sobre materiales
a escala nano, sobre sus posibles aplicaciones y los riesgos de modificar
materiales.
Este es un debate muy importante porque los materiales que queremos
preparar, en principio pueden ser o no dañinos para los seres humanos y
la naturaleza. Como mencioné antes, las propiedades de la materia puede
variar con su tamaño, y la toxicidad es otra propiedad importante. Doy un
ejemplo: si yo voy a una playa, estoy en contacto con la arena -que es
básicamente dióxido de silicio-, puedo ir y tomar sol, estar allí; eso no
es tóxico, al contrario, me relaja. La misma sustancia química está
presente o se ha utilizado como material aislante: los asbestos que, por
el tamaño y la forma que tienen y no por la composición química en sí,
producen enfermedades pulmonares que conducen a la muerte. La posible
peligrosidad de los materiales nano es que al cambiar la forma del
material también puede cambiar su efecto sobre la salud de las personas.
Si yo como una partícula de arena no me pasa nada; pero si la empiezo a
subdividir mucho en porciones cada vez más pequeñas y a su vez le doy
distintas formas a las porciones, puede suceder que el comportamiento
cambie o no. En algunos materiales la peligrosidad -debida a la
toxicidad- varía según la forma y el tamaño. Es importante determinar la
toxicidad y hay gente trabajando en ese tema.
-Tu padre astrónomo y vos químico conviviendo con escalas de medida
mínimas.
Tenemos que pensar que el macro y el microcosmos no son entidades
aisladas sino que todo está enlazado, y en particular en la ciencia
muchas cosas que se descubren en un área repercuten en otra. Lo vemos en
muchísimos temas, en la computación por ejemplo. Los materiales
desarrolados en el área de la nanotecnología pueden servir para la
computación -herramienta muy necesaria para los astrónomos- y se
relacionan por ejemplo, con un problema que es que hay un límite en la
miniaturización de sus componentes.
Algunos científicos se preguntan cómo hacer las computadoras más rápidas,
si es reduciendo aún más el tamaño de sus componentes o buscando caminos
alternativos. Para cualquiera de las dos respuestas se necesitan nuevos
materiales. Por otro lado, muchas técnicas que estudian fenómenos
interestelares son exactamente las mismas que usamos para estudiar
fenómenos en porciones diminutas de materia. Por ejemplo, la
espectroscopia infrarroja informa sobre la rotación y vibración de
moléculas, tanto de aquellas que forman regiones de tamaños
siderales, como de aquellas presentes en cantidades ínfimas de materia a
escala de laboratorio. Con esta misma técnica, investigadores del macro y
del microcosmos obtienen la información que sustente -o no- las hipótesis
planteadas en la investigación. Así vemos cómo hay puntos de contacto.
Algún día me gustaría escribir un trabajo en conjunto: del macrocosmos al
microcosmos. Sería un orgullo enorme trabajar con quien me abrió la
puerta hacia el fascinante mundo de la investigación.
-¿Hasta cuánto se puede dividir la materia?
La teoría atómica dice que la materia está constituida por átomos que se
unen para formar moléculas. Y esas moléculas pueden formar otros
materiales más complejos. Se podría tomar una porción de la materia, por
ejemplo una manzana, y llegar a sus átomos constituyentes por
subdivisiones sucesivas. Pero el límite no está en los átomos. En
principio se puede dividir un átomo y producir una fisión atómica,
separar electrones y demás componentes del núcleo atómico. Pero es
necesario llegar a una reacción nuclear para partir en dos a un átomo.
Esto ya es un tema delicado.
-¿La Argentina pone énfasis en estudios sobre nanotecnología?
El tema es tratado en nuestro país por grupos muy importantes, el
problema es que aún es un tema divorciado de la gente. Todavía no tiene
tribunas y partidos extraordinarios, todavía se juegan a puertas cerradas.
Creo que se debe a que la gente en general desconoce el vínculo entre
ellos y los resultados de la nanotecnología, aunque hagan uso frecuente
de esos resultados. Trabajar en el exterior es, a veces, mucho más
sencillo, hay más recursos, accesibilidad a instrumentos, recursos
varios. Desde ese punto de vista, aquí es más difícil y eso es justamente
lo que le da un plus de valor a la excelente tarea de muchos científicos
de nuestro país.
-Así como cambiaste el tema de tu tesis ¿Te imaginas haciendo otra cosa
que nanotecnología?
Sí, por supuesto.
El Dr. Pablo Arnal tiene las expectativas puestas en un lugar de trabajo
que es parte de la Universidad donde egresó y de su ciudad natal. "A fin
del año pasado me inscribí en la carrera de investigador del CONICET. Si
el concurso me beneficia con un cargo de investigador, a principios del
2008 tendré la posibilidad de trabajar en el Instituto de Investigaciones
Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA). Allí tenemos pensado
iniciar una nueva línea de síntesis y trabajar en la forma de extraer
información de los materiales preparados a través de técnicas como la
espectroscopía en base a radiación de sincrotrón. En el INIFTA ya hay un
conjunto de especialistas en este tema y yo me incorporaré para
investigar en el desarrollo de nuevos materiales en laboratorio. Es
interesante destacar, de nuevo, que la espectroscopía contiene un
conjunto de técnicas para obtener información de la naturaleza, que puede
estudiar fenómenos que van desde la escala astronómica hasta escalas
inimaginablemente pequeñas.
La oportunidad de incorporarme al INIFTA como investigador será muy
interesante ya que formaré parte de un grupo donde la mayoría son
físicos, yo seré el único químico y la idea es armar un equipo
interdisciplinario".
Pablo Arnal tiene experiencia en eso de trabajar en grupos y, más allá de
lo enriquecedor que recuerda de esa experiencia, también sonríe cuando
rememora una de las Navidades en Alemania. "Cuando entre todos terminamos
las tarjetas de salutaciones, nos dimos cuenta de que habíamos usado 17
idiomas distintos; eran las lenguas madres de todos los integrantes del
grupo".
------------------------------------------------------------------------
VACACIONES DE INVIERNO EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO
Talleres para niños, curso de observación para adultos y semana de
Júpiter, más las habituales charlas de los viernes. Todo eso será posible
en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas durante las
vacaciones de invierno.
Actividades para chicos y adultos
-Talleres para chicos
Del 23 al 27 de julio
De 4 a 5 años
-------------
Nosotros y el Sol
-----------------
Nuestra vida en la Tierra, lo que comemos, las flores y los árboles, las
nubes y la lluvia... ¿a quién se lo debemos? Vamos a conocer a nuestra
estrella cercana, el Sol.
Lunes 23 de 10 a 11 hs
Miércoles 25 de 14 a 15 hs
Figuras en el Cielo
-------------------
Hace muchísimos años, las noches eran más oscuras y en el cielo se veían
muchas más estrellas. En esos tiempos, los hombres imaginaron dibujos con
ellas, las constelaciones. Vení a conocer sus historias contadas por
simpáticos títeres.
Lunes 23 de 14 a 15 hs
Miércoles 25 de 10 a 11 hs
De 6 a 8 años
-------------
Nuestros Vecinos del Sistema Solar
----------------------------------
Te invitamos a un viaje por nuestro barrio espacial. Usando la imaginación
recorreremos los ocho planetas del Sistema Solar, para luego regresar a la
Tierra y comprender por qué es un planeta tan especial.
Lunes 23 de 10 a 12 hs
Las Caras de la Luna
--------------------
Noche tras noche, notamos que la Luna luce de diferente. Te proponemos que
aprendas a qué se deben esos cambios, por medio de juegos y experimentos.
¡Hasta sabrás cuánto pesas en la Luna!
Martes 24 de 10 a 12 hs
Nosotros y el Sol
-----------------
¿Qué sabemos acerca del Sol? Vení al Observatorio a explorar nuestra
estrella más cercana y a entender por qué es tan importante para la
vida en nuestro planeta.
Miércoles 25 de 10 a 12 hs
Figuras en el Cielo
-------------------
El cielo nocturno está lleno de estrellas. Desde la antigüedad, los
hombres imaginaron que representaban figuras de dioses, animales u
objetos. Vení a conocer esas figuras en el cielo: las constelaciones.
Jueves 26 de 10 a 12 hs
Viajeros del Espacio
--------------------
Vení a jugar y divertirte conociendo un poco más acerca de los cometas,
asteroides y meteoros, movedizos viajeros que recorren nuestro Sistema
Solar.
Viernes 27 de 10 a 12 hs
De 9 a 12 años
--------------
La Tierra se Mueve
------------------
¿Puede ser de día y de noche al mismo tiempo en nuestro planeta? ¿Qué hora
es en Japón en este momento? ¿Por qué en Navidad es verano si en Europa es
invierno? ¿Querés saber cómo se mueve el planeta en que habitamos?
Lunes 23 de 14 a 16 hs
Las Caras de la Luna
--------------------
La Luna es nuestra compañera en el espacio. Su aspecto cambia día a
día, dando lugar a las fases lunares. Su superficie está llena de
cráteres. ¿Vamos a descubrir juntos todos sus secretos?
Martes 24 de 14 a 16 hs
El Sol en Acción
----------------
¿De dónde proviene la luz del Sol? ¿Cómo nos llega su energía?
En este taller descubrirás sus colosales dimensiones y juntos observaremos
la turbulenta actividad de su superficie.
Miércoles 25 de 14 a 16 hs
¿Cómo nos Orientamos?
---------------------
Desde la antigüedad las estrellas se usaron como guía en la Tierra. Hoy
también nos guiamos mirando al cielo, usando los satélites del sistema
GPS. Sumate a una búsqueda del tesoro por el parque del Observatorio
usando navegadores de última tecnología.
Jueves 26 de 14 a 16 hs
Viajeros del Espacio
--------------------
¿Querés saber de qué están hechos los cometas? ¡Vení a fabricar uno con
nosotros y a aprender sobre sus componentes y cambios! Podrás tener un
auténtico cometa al alcance de la mano.
Viernes 27 de 14 a 16 hs
Costo por taller: $5
Costo por 5 talleres: $20
Reservas con anticipación
Para Adultos
------------
Cursos de Observación
---------------------
Cursos breves para adultos, en una única noche de observación, para
conocer el maravilloso cielo de invierno. Se observará a simple vista,
con binoculares y telescopios, reconociendo los astros brillantes y sus
movimientos, con la ayuda de mapas del cielo.
Lunes 23, martes 24 y miércoles 25, a las 18 hs.
Inscripción: $10
Reservas con anticipación.
Sólo se posterga la observación en caso de estar nublado.
----------
La Semana de Júpiter
--------------------
Del 30 de julio al 2 de agosto, a las 19 hs
Una semana de observación del planeta más grande del Sistema Solar. Los
telescopios del Observatorio mostrarán su disco surcado de bandas nubosas
y las cuatro lunas que descubrió Galileo Galilei hace 400 años.
Entrada general: $3, menores de 8 años gratis.
No se requieren reservas previas.
Se suspende por mal tiempo.
------------------------------------------------------------------------
Charla de los viernes
El viernes 20 a las 19.00 el tema de la charla para todo público es:
Galaxias: de los Universos Isla, a los grandes relevamientos de galaxias.
A cargo del Dr. Favio Raul Faifer
Las galaxias son algo así como los átomos visibles que componen el
Universo observable. Como tales, se las encuentra en gran número en todas
direcciones, y en la actualidad constituyen un área muy activa de
investigación. Hacemos aquí un breve viaje a través de los caminos que la
humanidad ha transitado para obtener los conocimientos que hoy tenemos
sobre la auténtica fauna que estos objetos astrofísicos integran.
Culminaremos con un recorrido por algunos de los más modernos
instrumentos astronómicos que nos permiten estudiar estos sistemas.
------------------------------------------------------------------------
LOS VIERNES, CHARLAS DE DIVULGACIÓN
Entrada libre y gratuita.
Viernes a las 19.00
Programa de agosto:
Sismología e Información Meteorológica
10 de Agosto:
Dra Nora C. Sabbione "Terremotos en Argentina"
Resumen: Cómo se originan los terremotos, sus características y
clasificación, dónde ocurren en nuestro país. Estaciones sismológicas e
instituciones que se dedican a la Sismología en Argentina.
17 de agosto:
Dr. Pablo L. Antico "Precipitación en La Plata"
Resumen: Se presentara las características de la precipitación observada
en el Observatorio desde principios del siglo XX y se mostrará la
distribución de la precipitación durante el año en La Plata, como así
también los procesos que regulan las variaciones observadas de un año a
otro. Tendencias y valores de eventos extremos.
24 de agosto:
Geof. Gabriela A. Badi "Volcanes y terremotos en Antártida"
Resumen: ¿Por qué tiemblan los volcanes? ¿Qué nos quieren decir? ¿Cómo
los estudiamos? ¿Se puede anticipar una erupción? Conozcamos a la
Isla Decepción y cómo se investiga un volcán en la Antártida.
31 de agosto:
Geof. María L. Rosa
"Tectónica en el Continente Sudamericano"
Resumen: El continente Sudamericano se originó por el movimiento de
grandes porciones de la corteza terrestre, llamadas placas, que se
generan y destruyen de manera continua. La tectónica de placas es la
teoría que proporciona la explicación más ampliamente aceptada de los
movimientos de la corteza terrestre.
------------------------------------------------------------------------
CICLO DE MÚSICA EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE LA UNLP
Ciclo de música en el Observatorio todos los jueves de julio a las 18.00.
El mismo está destinado al público general, con entrada libre y gratuita.
Las agrupaciones que participan del ciclo están integradas por músicos de
la región con distintas formaciones académicas.
jueves 19 de julio (Salón de Actos del Edificio Meridiano):
Bossa Nova "Vocetto Trio",
Noelia Damia, voz
Ignacio Sttopani, Piano
Sebastián Castro, Guitarra
-----------------------------------------------------------------------
MUSICA EN EL OBSERVATORIO. DE TODA LA MUESTRA, HABLAMOS DE JAZZ
Por Alejandra Sofía
Junio y julio son meses donde la música estuvo y está presente en la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
Uno de esos jueves cuando la gente se acerca a participar de esta
propuesta, se escuchó jazz. Pablo Ledesma, junto a dos músicos
marplatenses, hizo sentir el jazz.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/217/musica/
-Escuchamos un lindísimo repertorio. Contanos acerca de los instrumentos
que utilizaste
Usé dos saxos, según el perfil que tenga la pieza que se va a tocar uno
se adapta mejor que el otro aunque en realidad se pueden tocar todos; lo
hago para cambiar un poco el color y que tenga otro tono.
El saxo recto soprano tiene una sonoridad más cercana a la música árabe,
una sonoridad más nasal que la de los saxos curvos, que son más dulces.
También podes tocar muy fuerte o un soplado; apenas que se escuche el
aire, el saxofón es un productor de ruidos, en realidad como los son
todos los vientos. No es como el piano que es un instrumento europeo por
excelencia y toques lo que toques siempre suena bien.
-¿Qué sucede con el tema del aire? Tu fuerza para que el instrumento
suene, tus manos
Sí, eso es una cosa de mucho tiempo que se desarrolla a través de muchos
años de estudio y también tiene que ver con diferentes exigencias según
qué tipo de música toques. No es lo mismo música de cámara, donde las
dinámicas que se trabajan son mucho más bajas en volumen, que en esta
situación o cuando hay instrumentos eléctricos.
Así como aprendemos a hablar y respirar y cómo ordenar la frase, la
música es igual porque también es un lenguaje y lo que se dice debe tener
una coherencia y una pausa en determinado momento para que se entienda.
-Los "protagonismos" que van de uno hacia otro del grupo ¿es algo común?
Es una de las características del jazz, que es una música improvisada
donde hay muy pocas pautas arregladas de antemano y la mayoría de ellas
se deciden sobre el escenario. Uno toca la aceptación del tema que por lo
general es la parte en que estamos todos de acuerdo y después suceden
esos protagonismos donde uno u otro va teniendo su rol de discurso.
También se puede tener un discurso paralelo, pero la música de jazz tiene
eso: cada uno va diciendo su discurso y hay que estar atento para ver
cuándo termina y quién comienza, te diría que es una cuestión de miradas.
Son decisiones de querer o no acompañar al otro. Es una cuestión de
estética. Nosotros, en esta formación, estamos tratando de explorar estas
cosas.
-¿Formación?
Decimos así porque cuando uno toca música, siempre se suscribe a un
género y a una época de ese género. Pasa en el rock, que es diferente el
del ´50 al del ´60 y actual. Hay ciertas estructuras que se mantienen y
otras cambian. El jazz nace como música prácticamente descontrolada, como
expresión de una raza oprimida, casi sin educación y que se manifiestan
instintivamente. Produjeron una música que en un principio fue una especie
de discurso paralelo donde cada uno producía y luego evolucionó hasta
llegar a la época de los conjuntos.
A fines del 50 se intentó volver y recuperar estos discursos paralelos
propios del "Dixieland" de New Orleans y ahí es donde aparecieron estas
nuevas tendencias, que en aquel entonces llamaron "free jazz" y se
conectan mucho con música contemporánea y con expresiones muy cultas.
Con estos dos colegas que tocamos, nos conocimos en uno de mis viajes a
Mar del Plata; ellos son de esa ciudad y armamos un repertorio de algunos
de los tantos temas que compongo, cosas que tenía encajonadas. Me gusta
mucho escribir música pero hay pocas posibilidades de poder tocarla.
-Cómo afecta o modifican los escenarios?
Te influye, todo influye en la música, la gente, el espacio físico; cómo
corre allí el sonido te determina para hacer ciertas cosas y no otras.
-¿Conocías el Observatorio Astronómico?
Sí, vine muchas veces a observar en la década del ´80 porque era amigo de
los hijos de un gran profesor de aquí, Rogatti.
Pablo Ledesma nació en Henderson, en la Pcia. de Buenos Aires y vino a
estudiar a La Plata en el año 1978. "Me quedé, estudié en la Facultad de
Bellas Artes y en el Conservatorio. No terminé la carrera pero adquirí
una buena formación técnica para poder hacer la música que me gusta.
Tuve la suerte de empezar a vivir de la música desde el año ´80 y eso me
enredó la posibilidad de continuar la carrera. Hoy doy clases en el
Bachillerato de Bellas Artes y en el Conservatorio Gilardo Gilardi".
------------------------------------------------------------------------
CURSOS, CHARLAS EN INSTITUCIONES AFINES
Centro Cultural Borges - Ciclo de charlas abiertas
Todos los Jueves de Julio a las 19 hs. en el Centro Cultural Borges;
Viamonte esq. San Martin; Cine I
Entre la Ciencia y la Sociedad ¿quién sirve a quién?
Las relaciones entre la ciencia y la sociedad resultaron ser mucho más
complejas y dinámicas de lo que se creía. Incluso mucho, mucho más de lo
que admiten la mayor parte de los científicos actuales y de lo que
creemos los demás. Las preguntas centrales que animan este ciclo, y a las
cuales seguramente no vamos a responder son: ¿para qué y a quién sirve la
ciencia en países como el nuestro? ¿qué hacen los científicos por la
sociedad? ¿Y la sociedad por la ciencia?
Abordaremos esta complejidad desde cuatro ejes diferentes: la relación
entre ciencia y política; la ciencia y sus públicos; el "problema" de la
energía nuclear y su historia y, finalmente, las relaciones entre
ciencia, salud y sociedad.
Este Jueves 19 de julio:
"De Richter a INVAP: tribulaciones de la política nuclear argentina
Diego Hurtado de Mendoza (UNSAM/CONICET, Argentina), Hernán Thomas
(UNQ/CONICET, Argentina)
Coordina: Pablo Kreimer
Próximas Conferencias:
Jueves 26 de julio: *"¿Ciencia y pobreza?: la enfermedad de Chagas
en Argentina.*
Elsa Segura (CONICET/Inst. Fatala Chaben) y Pablo Kreimer (UNQ/CONICET/FLACSO)
Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/ **>> ;extensión cultural
----------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Jul 19 10:49 90 23:19 266
Jul 20 11:12 97 -- -- --
Jul 21 11:36 104 00:16 259
Jul 22 12:02 110 01:13 252 CC 03:29
Jul 23 12:32 116 02:11 246
Jul 24 13:07 120 03:11 241
Jul 25 13:48 124 04:11 237
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Jul 19 07:55 65 18:01 295
Jul 20 07:55 65 18:02 295
Jul 21 07:54 65 18:02 295
Jul 22 07:54 66 18:03 294
Jul 23 07:53 66 18:04 294
Jul 24 07:52 66 18:04 294
Jul 25 07:52 66 18:05 294
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Gemini
Hora de salida: 06:29
Hora de puesta: 16:32
Magnitud: 0.5
-VENUS
Constelación: Leo
Hora de salida: 09:37
Hora de puesta: 20:51
Magnitud: -4.4
-MARTE
Constelación: Aries
Hora de salida: 02:47
Hora de puesta: 13:24
Magnitud: 0.6
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 14:32
Hora de puesta: 04:43
Magnitud: -2.3
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 09:30
Hora de puesta: 20:10
Magnitud: 0.6
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 22:02
Hora de puesta: 10:39
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 19:51
Hora de puesta: 09:23
Magnitud: 7.8
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________