Noticias Anteriores
EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DICIEMBRE COMIENZA CON ANILLOS
A partir del lunes 3 y hasta el 7 de
diciembre, pueden venir al Observatorio Astronómico de la UNLP
y disfrutar de la observación de Saturno. Este bonito planeta
trae premio ya que el 3 de diciembre estará en oposición
con el Sol.
Las observaciones se iniciarán a las
21.30 y con turnos de hasta 50 personas por vez.
SATURNO: CARTA DE PRESENTACION
Saturno es el sexto
planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema
Solar, luego de Júpiter. Su día dura 10 horas, 39
minutos y tarda 29 años y medio terrestres en completar su
órbita alrededor del Sol. La atmósfera está
básicamente compuesta por hidrógeno con pequeñas
cantidades de helio y metano. Los polos del anillado planeta están
achatados.
En cuanto a sus anillos,
hoy se sabe que son miles de ellos y no 2 o 10 como se suponía.
Los anillos están
descompuestos en partes diferentes: los anillos brillantes A y B y un
anillo C más tenue. El sistema de anillos tiene varias
aberturas y la principal de esas aberturas es la División
Cassini, que separa los anillos A y B. Fue Giovanni Cassini quien la
descubrió en 1675. Las exploraciones Voyager I y II revelaron
que los anillos principales están constituidos por un gran
número de anillos más estrechos. Se cree que los
anillos podrían haberse formado debido a la expulsión
de material de las lunas al haber sido impactadas por cometas o
meteoritos. Finalmente, podemos decir que los anillos contienen
bastante cantidad de agua en forma de icebergs o bolas de nieve.
LUNAS POR DOQUIER
Los permanentes avances
en instrumental y tecnología ayudan a la astronomía a
dar pasos agigantados respecto a lo que se conocía hace pocos
años. El Telescopio Espacial Hubble y las misiones espaciales
son fuente de imágenes y datos novedosos y Saturno no escapa a
ese registro. Así podemos decir que Saturno posee actualmente
18 lunas confirmadas que lo convierten en el planeta con mayor
cantidad de satélites naturales en el Sistema Solar. Sus lunas
son: Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas,
Encélado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rea, Titán,
Hiperión, Japeto, Febe. Este es el orden en cuanto a
distancia desde el centro de Saturno. Las lunas saturninas están
formadas por mayoría de agua congelada y el resto de roca.
Lunas de Saturno, fecha de descubrimiento y descubridor
Pan 1990 Mark R. Showalter
Atlas 1980 R. Terrile
Prometeo 1980 S. Collins y otros
Pandora 1980 S. Collins y otros
Epimeteo 1980 R. Walker
Jano 1966 Audouin Dollfus
Mimas 1789 William Herschel
Encélado 1789 William Herschel
Tetis 1684 Giovanni Domenico Cassini
Telesto 1980 B. Smith y otros
Calipso 1980 B. Smith y otros
Dione 1684 Giovanni Domenico Cassini
Helena 1980 P. Laques y J. Lecacheus
Rea 1672 Giovanni Domenico Cassini
Titán 1655 Christiaan Huygens
Hiperión 1848 William Cranch Bond
Japeto 1671 Giovanni Domenico Cassini
Febe 1898 William Henry Pickering
|
Saturno y dos de sus lunas, Tetis y Dione, fotografiado por la
Voyager 1 el 3 de noviembre de 1980.
MISIONES A SATURNO
Este planeta ha sido
visitado por misiones que también hicieron lo propio con
Júpiter. La misión Pioneer 11 enviada por los
Estados Unidos fue lanzada en Abril de 1973 y su operatividad tuvo
lugar hasta Noviembre de 1995. Una vez que la Pioneer pasó por
Júpiter, su gravedad la impulsó hacia Saturno. El 1º
de Septiembre de 1979 sobrevoló la parte más externa
del anillo A y luego atravesó el sistema de anillos y las
nubes exteriores. Ya abandonó el Sistema Solar.
La misión Voyager
I (EEUU) fue lanzada en Septiembre de 1977 y pasó por
Júpiter en Marzo de 1979 y por Saturno en Noviembre de 1980.
La Voyager II
(EEUU) partió en Agosto de 1977 y en Julio de 1979 sobrevoló
Júpiter; Saturno en Agosto de 1981; Urano en Enero de 1986 y
Neptuno en Agosto de 1989.
La misión
Cassini/Huygens (EEUU, Agencia espacial europea y Agencia
espacial italiana) es una misión actual y fue lanzada en 1997.
Está previsto que llegue a Saturno en Julio de 2004.
Dicha misión explorará
el citado planeta, su atmósfera, anillos, magnetósfera
y algunas de sus lunas, en especial Titán, su luna más
grande; es que puede tener rastros que ayuden a entender cómo
se formó la vida en la Tierra. Realizará más de
30 encuentros con Titán y otras lunas. Además servirá
para que estudie las regiones polares y la zona ecuatorial de Saturno
Quienes asistan a las
observaciones astronómicas deben venir con unos minutos de
anticipación a las 21.30. Las entradas se adquieren en ese
momento para la primera y siguientes observaciones de cada noche.
Valor: $2 adultos, niños de 6 a 12 años: $1, menores de
6 años, gratis. Mayores informes: Teléfono:
(0221) 423-6593/94