Noticias Anteriores
ECLIPSE TOTAL DE SOL
21 DE JUNIO 2001
El próximo 21 de junio se producirá un eclipse
total de Sol, primer eclipse solar de un total de dos que ocurren este
año. Su fase total será visible en una delgada franja (ver
mapa) que comienza en un punto del Océano Atlántico Sur de
latitud 36° Sur y longitud 50° Oeste, continúa dirigiéndose
hacia el norte hasta llegar al continente africano atravesando Angola,
Zambia, Zimbabwe, Mozambique, Madagascar para luego finalizar en el Océano
Indico. Sin embargo, en una región mucho más grande podrá
verse su fase parcial, correspondiente a la parte sur y este de América
del Sur, Océano Atlántico Sur, centro y sur de Africa, parte
este del Océano Indico.
En nuestro país, el eclipse será visible en su fase parcial
en las regiones Centro, Norte y Este hasta pocos minutos después
de la salida del Sol. En nuestra ciudad, veremos salir al Sol a las 8:00hs
Hora Oficial Argentina (HOA), a 61° al este del punto cardinal Norte,
casi en coincidencia con el momento en que ocurre el máximo de la
fase parcial, resultando el 55% del disco solar cubierto por la Luna. El
eclipse finalizará a las 8:35hs HOA, cuando el Sol alcance una altura
de tan solo 6°. Dado que el Sol amanecerá eclipsado,
se lo podrá ver sobre el horizonte con la apariencia de luna en
cuarto creciente. Dependiendo de las condiciones meteorológicas,
podrá observarse cruzando el cielo una banda oscura producida por
la proyección del cono de sombra del eclipse, a medida que este
se desplaza sobre la superficie de la Tierra.
Importante
Nunca observar el Sol (eclipsado
o no) a simple vista ni a través de vidrios ahumados, anteojos de
sol, radiografías o cualquier película fotográfica
velada. Observar el Sol sin la debida protección puede producir
graves e irreversibles lesiones en la retina.
Para observación a simple vista, pueden utilizarse como filtro
los vidrios de las máscaras de soldador. También puede obtenerse
un filtro solar a partir de película fotográfica blanco y
negro (no usar película color) previamente velada por exposición
directa a la luz solar, y luego revelada hasta la máxima densidad.
Observe en primer término a través de una doble capa de esta
película velada y revelada y sólo si la luz solar no se hace
visible, utilice una sola capa. Una opción muy simple es realizar
una perforación en un cartón y observar la imagen del Sol
que ésta proyecta en el suelo.
La observación del eclipse a través
de un telescopio puede hacerse si se dispone de filtros especiales para
ello. De lo contrario, debe hacerse proyectando sobre una pantalla blanca
la luz que sale por el ocular del mismo. Si el telescopio posee un diámetro
de abertura superior a los 100 mm, se deberá colocar un diafragma
delante de la abertura.
Volver a Noticias
|
Noticias de GEMINI
Noticias de la NASA
|