[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 72

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Oct 9 17:25:29 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2      Número 72

                    Miércoles 8 de octubre de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

- Segunda parte del Discurso del Dr. Jorge Sahade sobre los 120 años del 
Observatorio Astronómico de La Plata
- Radioastronomía en la 46º Reunión Anual de Astrónomos argentinos
- Planetas extrasolares. Dr. Christian Beaugé
- Charlas de los viernes: Calendario del Tiempo: Geofísica Espacial.

------------------------------------------------------------------------

RADIOASTRONOMÍA EN LA 46º REUNIÓN ANUAL DE ASTRÓNOMOS ARGENTINOS
El Dr. Marcelo Arnal, investigador del Observatorio Astronómico de La
Plata 
y del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) resume los trabajos 
presentados.

¿Cuáles son los trabajos presentados en la reunión relacionados con la 
radioastronomía?
Hay varios trabajos, algunos de ellos son de presentación oral y otros
en 
póster y tienen  distintas facetas; algunos están dedicados, por
ejemplo, al 
medio interestelar en forma general. O sea, aparte de las estrellas,
entre 
ellas hay un medio con condiciones físicas muy particulares, eso es el
medio 
interestelar, que se mueve, tiene distintas temperaturas y velocidades. 
Entonces hay algunos trabajos que se refieren a la Vía Láctea como un
todo. 
Uno de ellos es el que presentó el Dr. Bajaja.
Hay otros trabajos que tienen que ver con el medio interestelar pero en 
zonas mucho más chicas, ya no como la galaxia como un todo, sino en una 
región; uno de los trabajos tiene que ver con una zona muy joven, de
pocos 
millones de años, en esa zona hay estrellas que recién se han formado y
la 
pregunta es de dónde se han formado. La radioastronomía vino en auxilio 
buscando las nubes moleculares que no se ven a simple vista; esas
moléculas 
las detectamos fundamentalmente con radiotelescopios.

Vemos una zona del cielo y a través de radiotelescopios si bien no vemos
las 
estrellas sí observamos la ubicación de las nubes moleculares. Luego 
componemos dos fotografías: una que es la que vemos con nuestros ojos y
la 
otra viene de la radioastronomía. Al ponerlas juntas, vemos si hay
relación 
o interacción entre los objetos y esas nubes moleculares y se determinan 
muchos parámetros físicos. Eso es en cuanto a formación de objetos.
Otra de las charlas tiene que ver con lo que sucede con las estrellas
antes 
de morir. Tienen una infancia, madurez y luego mueren. Durante ese 
desarrollo si una estrella es muy brillante, provoca en el medio que la 
rodea una serie de importantes fenómenos. Se ven a través de radio ondas
y 
ya no veremos moléculas sino gas atómico. Parece, por dar una
explicación 
gráfica, como si la estrella hubiera ?destripado? a ese gas, entonces 
brilla, emite con condiciones diferentes a las que emite el gas
molecular.
También la luz de estas estrellas muy intensas, calientan el polvo
existente 
que emite en infrarrojo. En uno de los trabajos presentamos información
de 
la parte óptica, infrarroja y de radioastronomía.

¿Qué instrumentos utilizaron y qué región del cielo observaron?
En el trabajo global que mencioné al principio se utilizaron los
telescopios 
de 30 metros del Instituto Argentino de Radioastronomía  y es un trabajo
de 
colaboración con un Instituto holandés. El trabajo está disponible en la 
web.
En el trabajo de póster de las moléculas se usó un telescopio chico de
1,20 
de diámetro, que está ubicado en Cerro Tololo y para el otro trabajo se
usó 
una combinación de telescopios (un interferómetro) ubicado en Canadá;
luego 
se usaron datos de satélites infrarrojos, de otro telescopio ubicado en 
hemisferio Norte que hizo la observación de la parte molecular.

Sobre la búsqueda de sitios en la Argentina para ubicar futuros
telescopios 
ópticos, ¿Sería útil también para los radiotelescopios?

Hay básicamente dos proyectos presentados en la 46º Reunión de 
astrónomos: 
uno que apunta a la búsqueda de un sitio orientado a poner una facilidad 
observacional en la parte infrarroja. El otro trabajo sobre búsqueda de 
sitio es para poner un radiotelescopio para ondas milimétricas. En el
IAR 
estamos haciendo una medición en distintos lugares del Complejo
Astronómico 
de San Juan (CASLEO) para medir la transparencia de la atmósfera en esa 
frecuencia, donde eventualmente instalaríamos en el futuro un telescopio 
para ondas milimétricas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

PLANETAS EXTRASOLARES
Sobre este tema, dialogamos con el Dr. Cristian Beaugé, investigador de
la 
Universidad Nacional de Córdoba

¿Qué novedades hay respecto a nuevos planetas fuera de nuestro Sistema 
Solar?
Siempre se soñó con la hipótesis de que hubiera otros planetas,
habitables o 
no y ahora se están descubriendo otros planetas alrededor de otras
estrellas 
y la gran sorpresa es que son sistemas completamente diferentes al
nuestro, 
o sea, uno esperaría que nuestros vecinos fueran parecidos a nosotros
pero 
no es así. Eso tiene aspectos importantes: es difícil compatibilizar su 
existencia con las teorías que  uno creó para la formación de nuestros 
planetas, lo cual despierta muchas preguntas acerca de si las teorías
están 
bien o no, o si hubo otro tipo de evolución diferente a la nuestra etc. 
Tratamos de estudiar eso.

¿A qué tipo  de diferencias te referís?
Fundamentalmente a sus distancias, por ejemplo uno ve planetas muy
masivos, 
más que Júpiter, que están muy próximos a su estrella y eso no combina
bien 
con la imagen que uno tiene de formación. Son órbitas muy excéntricas, 
parecen cometas, es difícil entender a priori por qué se formaron ahí o
cómo 
evolucionaron ahí.

¿Dónde hacen teoría y observación sobre este tema?
Observación fundamentalmente en observatorios grandes de Europa y
Estados 
Unidos, teoría en varios lugares como Argentina, Brasil, Estados Unidos
y 
Europa; está más distribuido.

¿Qué describen en el trabajo presentado en esta reunión de astrónomos 
argentinos?
Estoy describiendo la importancia de ciertas configuraciones cuando se 
tienen dos planetas que están interactuando muy fuertemente entre ellos
y 
qué información puede dar dicha interacción para saber cómo y dónde se 
originaron. Algo que no mencioné pero en lo que estamos muy pendientes,
es 
si puede existir en un futuro, detección de planetas similares a la
Tierra. 
Todavía no es posible detectarlos pero uno siempre sueña en que los haya
y 
que podamos descubrir planetas habitables; eso va a despertar mucho
interés.

¿A qué distancia estamos de eso?
A unos diez años más o menos, con suerte, pero de aquí a poco sabremos
algo 
y va a ser muy interesante...

Contanos acerca de tu actividad en Córdoba y de tu grupo de trabajo.
Es un grupo relativamente chico, el área de mecánica celeste siempre es 
chica, es un área que siempre  está intermedia entre la física y la 
matemática, es más teórica que observacional. Somos pocos pero
colaboramos 
con gente de Brasil, Europa. Damos clases y lo habitual de cualquier
grupo 
de investigación.

¿Qué te llevás de esta Reunión de astrónomos?
Fue fantástica, hacía mucho que no participaba de la Asociación, me
pareció 
una reunión muy buena, con mucha gente nueva, trabajos de punta, la 
presencia de alumnos. Muy bueno..

----------------------------------------------------------------------------------
DISCURSO DEL DR. JORGE SAHADE SOBRE LOS 120 AÑOS DEL OBSERVATORIO 
ASTRONÓMICO DE LA PLATA (SEGUNDA PARTE)

Las actividades en Geofísica y Geodesia estaban, en aquellos días, en
manos 
del Ing. Aguilar (Geodesia), del Ing. José Mateo (Gravimetría), del Ing. 
Enrique Levin (Magnetismo), del Ing. Gershánik (Sismología), y el
personal 
lo integraban Alfredo Citrinowicz, Gustavo Dufour y Ángel Baldini, entre 
otros. El siempre recordado José Lenzi se ocupaba de las observaciones 
meteoro-lógicas. Carlos Albarracín Sarmiento desempeñaba las funciones
de 
Secretario del Instituto. ¡Qué tiempos aquellos! ¡Poca gente, mucho
empeño y 
muchos resulta- dos! Recuerdo aún que la esposa del Ingeniero Aguilar
sentía 
un profundo amor por el parque del Observatorio y se preocupaba porque
éste 
estuviera bien cuidado e identificados y rotulados los distintos
ejemplares 
de árboles y arbustos que lo enjoyaban.
Volvamos a la Astronomía. El Dr. Wilkens era un astrónomo alemán que se 
dedicaba a la Mecánica Celeste pero que fue evidentemente designado con
la 
condición de que se dedicara entre nosotros a la Astrofísica, rama de la 
Astronomía que el Ing. Aguilar deseaba, por todos los medios, introducir
en 
La Plata, en parte para que se diera uso al telescopio reflector de 83 
centímetros que nunca había sido utilizado para la observación. 
Hartmann 
había querido hacer perforar en Alemania un agujero central en el espejo 
primario para utilizar el instrumento en el foco Cassegrain, y hubo, al 
final, que reemplazar todo el espejo.
Esta aspiración del Director Aguilar era tan acendrada que cuando fui 
designado como Ayudante Astrónomo en el Observatorio, en el año 1941, él
me 
preguntó en qué rama de la Astronomía quería ser ubicado, a lo que
respondí 
?en Mecánica Celeste?. Y, entonces, se me indicó que trabajaría con el
Dr. 
Wilkens... en Astrofísica. Y cuando aprobé el trabajo final de la
carrera, a 
mediados de 1943, el Ing. Aguilar decidió, siguiendo lo establecido en
el 
Reglamento de la Carrera,
otorgarnos, a Carlos Ulrico Cesco y a mí, sendas becas por dos años para 
estudiar y realizar investigaciones bajo la dirección del más grande 
espectroscopista estelar del siglo XX, el Profesor Otto Struve, que, a
la 
sazón, era Director de los Observatorios Yerkes y McDonald, en los
Estados 
Unidos.
La actuación del Dr. Wilkens en Astrofísica y en el Observatorio merece
un 
párrafo aparte, pero no es ésta la ocasión propicia para hacer
referencia a 
ella.

El Observatorio Yerkes era y es una dependencia de la Universidad de 
Chicago, se levanta a orillas del Lago Geneva, en un pueblito llamado 
Williams Bay, en el estado de Wisconsin, y el Observatorio McDonald, si
bien 
pertenecía a la Universidad de Texas, en esa época era operado por la 
Universidad de Chicago y su Director era Struve, quien había conseguido
que 
el dinero donado por el señor McDonald para construir un telescopio de 2 
metros de diámetro sobre el monte Locke, en el estado de Texas, a 30° de 
latitud boreal, diera lugar a un instrumento cuyas características 
permitieran observar  la estrella austral a Carinae, cuya declinación es
de 
-52°.

El viaje a Estados Unidos lo hicimos en un barco argentino de carga, el
Río 
Atuel, un antiguo barco italiano, que tenía cabinas para 12 pasajeros,
si no 
recuerdo mal, y tardó, sin efectuar ninguna escala en el trayecto, 
exactamente un mes para llegar del puerto de  Buenos Aires al puerto de
New 
Orleans. Eran días en que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial y, 
durante nuestra travesía, fuimos detenidos por un submarino alemán que,
al 
identificar la procedencia y la bandera del barco, nos permitió seguir 
adelante sin inconvenientes de ningún tipo.
pocos días de partir de Buenos Aires, nos llegó al barco la muy triste 
noticia del fallecimiento del Ing. Aguilar,con lo que, indudablemente,
se 
había cerrado una etapa, una etapa memorable y de extraordinaria 
importancia, en la historia de este Observatorio de La Plata.
En el barco cultivamos la amistad de un matrimonio norteamericano, John
y 
Ruth Brown, que viajaban con su hijita Melinda. Habían vivido unos
cuantos 
años en Mendoza y regresaban a Chicago. Ese contacto nos facilitó 
enormemente las cosas, porque, además de que pudimos practicar inglés 
durante el mes en el barco, el matrimonio iba a viajar en tren desde New 
Orleans a Chicago, mientras nosotros lo haríamos en ómnibus. Y, entonces 
John nos esperaría en la terminal de los ómni- bus Greyhound en Chicago
y 
nos ayudaría a ubicarnos en algún lugar adecuado antes de dirigirnos a 
Yerkes, que se encuentra a cierta distancia de esa ciudad.

En Yerkes, Cesco y yo trabajamos con el Dr. Struve y, en dos ocasiones,
con 
quien fuera luego Premio Nobel en Física, el Dr. Subrahmanyan
Chandrasekhar, 
quien consideraba que un estudiante que no trabajara con él no podía ser 
gran cosa. Él y su señora, Lalitha Doraiswamy, eran una maravilla desde
el 
punto de vista social, y era un gusto alternar con ellos, lo mismo que
con 
los Struve, los Morgan, los Van Biesbroeck, los Greenstein, con Mary 
Calvert, con Lillian Ness,...

Las observaciones las efectuábamos en Texas. Dado que, como dije, era
época 
de guerra, la mayor parte del personal científico estaba dedicado al 
esfuerzo bélico, y podíamos disponer de gran cantidad de tiempo de 
observación, 60 días,... 30 días,... uno tras otro, todo para nosotros.
Y el 
viaje entre Chicago y Fort Davis, en Texas, lo hacíamos en ómnibus..., 
aunque la primera vez lo hicimos en tren. Viajando así, aproveché para 
conocer Harvard, en ocasión de un receso de verano, y Mount Wilson,
otros 
dos grandes centros astronómicos de la época, en los Estados Unidos.
De Yerkes, regresé a nuestro país en febrero de 1946 habiendo aceptado
una 
invitación del Director del Observatorio Astronómico Nacional, el 
Observatorio de Córdoba, que, entonces, era Enrique Gaviola, para 
incorporarme a su personal de astrónomos.

El Observatorio Nacional tenía, en ese entonces, una conformación de su 
personal científico, surgido tras la jubilación del Dr. Perrine y la 
intervención del Ing.  Aguilar, caracterizado por una fuerte influencia 
platense. El Director que sucedió a Perrine, después de la intervención
de 
Aguilar, fue Nissen a quien siguió Gaviola. El personal científico
estaba 
integrado por Ricardo Platzeck, físico egresado de La Plata, el único 
colaborador que jamás tuvo realmente Gaviola, Jorge Landi Dessy,
egresado de 
la Escuela de Astronomía de La Plata, como dije antes, Martín Dartayet, 
también de La Plata, y Jorge Bobone, que ya pertenecía al personal.
Mucho 
más tarde se agregaron otros egresados de La Plata, Gualberto Mario
Iannini, 
José Luis Sérsic, Luis Milone. La influencia de La Plata sobre Córdoba
fue 
decididamente importante, se inauguró finalmente el telescopio de 1,5 m
en 
Bosque Alegre, dándose comienzo a estudios de las Nubes de Magallanes y
a 
trabajos sistemáticos de espectroscopía estelar, particularmente, en mi 
caso, en el campo de las binarias peculiares de eclipse. Como todos
sabemos, 
los trabajos de Gaviola sobre h Carinae fueron y siguen siendo de
enorme  
importancia.
Carlos Ulrico Cesco regresó a La Plata hacia mediados de 1946, cuando la 
Dirección del Observatorio estaba en manos del Capitán de Navío
Guillermo 
Wallbrecher. Al año siguiente, cuestiones de carácter político que les 
resultaban inaceptables, hicieron que Cesco, Nissen y Dawson renunciaran
a 
sus cargos en La Plata y se trasladaran a San Juan, donde, con la ayuda
del 
sacerdote Juan A. Bussolini, que ya he mencionado
antes, un telescopio de aficionado que consiguiera éste, y el
beneplácito de 
la Universidad de Cuyo, crearon el Observatorio Astronómico Félix
Aguilar, 
hoy el observatorio astrométrico por excelencia de nuestro país.

Aquí, en La Plata, el Director Wallbrecher consiguió que el destacado 
astrofísico italiano Livio Gratton aceptara el cargo de Jefe del 
Departamento de Astrofísica. Seguramente Gratton influyó para que la 
institución se interesara en la posibilidad de conseguir un instrumento 
moderno para el desarrollo de la Astrofísica. Y, según cuenta Bajaja, 
Gratton tuvo la misión de buscar, en ocasión de la Asamblea General de
la 
Unión Astronómica Internacional de Roma, en 1952, posibles ?interesados
en 
un observatorio compartido?. El intento fracasó porque no hubo manera de 
conseguir los fondos que requería nuestra participación y el asunto 
seguramente permanecía flotando en el ambiente cuando, en 1956, se hizo 
cargo de la Dirección del Observatorio el Dr. Reynaldo Pedro Cesco.

Teniendo en cuenta las condiciones políticas que se estaban viviendo en
el 
país, en enero de 1955 yo me había trasladado de Córdoba al Departamento
de 
Astronomía de Berkeley de la Universidad de California,   con una beca
de la 
Fundación Guggenheim, cuya vigencia fue, al final, de dos años. El 
Departamento de Berkeley estaba dirigido entonces por el Dr. Otto Struve
y 
allí permanecí hasta junio de 1958, fecha en que emprendí el regreso a 
Argentina tras aceptar el ofrecimiento del Director de La Plata de un
cargo 
de Jefe de Departamento y un haber de diez mil pesos mensuales que, al 
final, resultaban insuficientes para un matrimonio con dos hijos... que
no 
tenía que erogar ningún alquiler porque vivía dentro del perímetro del 
Observatorio, en la construcción actualmente dedicada a la Escuela. Allí 
había vivido también Gratton y su numerosa familia, hecho que obligó al 
Observatorio a agregar la habitación del costado norte a la construcción 
primitiva.
A poco de llegar, el Director Cesco me pidió que me ocupara de llevar 
adelante el proyecto de dotar a La Plata de un telescopio reflector
grande y 
moderno. Y yo, por supuesto, acepté. Más adelante llegué a la conclusión
de 
que nadie objetó esa propuesta porque nadie pensó que la idea podía
llegar a 
concretarse. Y cuando la cosa empezaba a tomar color, un distinguido 
astrónomo hizo correr la voz de que era más importante y económico tener 
varios telescopios chicos que uno grande...
(continuará)

------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes: Calendario del Tiempo.

Este viernes 10 de octubre, a las 19.30, la charla para todo público
será 
"La Geofísica Espacial" a cargo del Geof. Julio Gianibelli. Entrada
libre y 
gratuita.

-------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________