[Noticias desde el Observatorio] Boletín 309
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Mayo 30 23:06:01 ART 2011
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 309
30 de mayo de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/309/
------------------------------------------------------------------------
Contenido
-Una década de hacer ciencia con los Observatorios Gemini.
-Observando en un "vientre" estelar. Entrevista a la Dra. Cecilia Fariña.
-Seminario Introducción a La Meteorología General. Para público general.
-Sismos.
-Charlas de los viernes. "Estrellas, galaxias, cuásares y agujeros
negros". A cargo del Dr. Carlos Feinstein.
-Observaciones astronómicas
-La Facultad en los medios de comunicación
-------------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
------------------------------------------------------------------------
Una década de hacer ciencia con los Observatorios Gemini
El Proyecto Gemini es un acuerdo internacional en el que participa la
República Argentina desde su inicio y cuyo compromiso se extiende hasta
el año 2012 inclusive. El consorcio internacional está integrado por los
Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Argentina, Brasil, Australia y
Chile.
La participación argentina asegura a los astrónomos de nuestro país poder
realizar investigaciones astronómicas relevantes con telescopios de
última generación. Revisar qué investigaciones se han hecho y se están
realizando con estos instrumentos es una manera de conocer la trama que
los astrónomos argentinos generan con Gemini.
El actual Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr.
Lino Barañao dijo hace pocos días: "estamos financiando grandes proyectos
de astronomía como nunca se ha hecho y participando de proyectos
internacionales". En el presente Boletín y en próximos, iremos conociendo
usuarios y proyectos argentinos vinculados con los Observatorios Gemini.
El telescopio Gemini Norte comenzó a operar en 1999 y el Gemini Sur
comenzó a operar oficialmente en enero de 2002 aunque en 2001 ya se
estaban haciendo pruebas. Formalmente la Argentina participa desde que se
gestaron estos observatorios gemelos, ubicados en ambos hemisferios.
(Hawai - Mauna Kea- y Chile - Cerro Pachón).
Los astrónomos argentinos pueden solicitar tiempo de observación en
cualquiera de los instrumentos habilitados. Es así que muchos
investigadores presentan semestre a semestre distintos proyectos de
observación, demostrando esto el interés de la comunidad y la necesidad
de contar con esta herramienta tecnológicamente avanzada para competir a
un mismo nivel con los investigadores del exterior. La República
Argentina cuenta con el 2.5% del tiempo total disponible para ciencia en
cada telescopio.
Observando en un "vientre" estelar
Por Alejandra Sofía
Bellas torres de polvo y luz, fulgores de nueva vida y color, formas que
parecen diseñadas por un artista plástico. Son las cada vez más
frecuentes imágenes de regiones de formación estelar, donde el ambiente
circundante sufre la dinámica de interacciones: explosiones de supernovas
mientras otras estrellas se están formando; vientos y radiación, polvo y
gas por doquier. La Dra. Cecilia Fariña, eligió para su tesis una de
esas regiones de "parto" pero nada menos que para estrellas mucho más
masivas que nuestro Sol. ¿Cómo "acceder" a esos objetos que aunque más de
ocho veces más grandes que el Sol están en galaxias distantes? La
herramienta indispensable son los telescopios del Observatorio Gemini,
proyecto internacional del cual la Argentina forma parte.
-Te acabas de doctorar; contanos acerca de las estrellas y la región que
ocuparon tu tesis
Me doctoré en marzo de 2011; el tema general en el que trabajo es
formación estelar de estrellas de alta masa, estrellas de más de 8 masas
solares, son estrellas de tipos espectrales O y B.
El trabajo en particular para mi tesis de doctorado fue el estudio de
formación estelar de estrellas de alta masa en una región que se llama
NGC 604 que está en M33, llamada Galaxia del Triángulo. Esa galaxia está
a 840 kiloparsec de nosotros; NGC 604 es una región extragaláctica.
Tenemos otras galaxias mucho más cercanas.
-¿Por qué elegiste esta región?
Observacionalmente esta región de formación estelar tiene muchas
ventajas. En parte es que la distancia es grande pero todavía permite
resolver los objetos individuales; por un lado tenés la visión
global de la región y también se puede observar objeto por objeto.
Es una región de formación estelar masiva, estudios preliminares
calcularon que tiene unas 200 estrellas de tipo espectral O. (Son
estrellas muy calientes y luminosas de color azulado).
Se trata de estrellas escasas: por cada 100 estrellas de baja masa se
forma una de alta masa y además hay muy pocas estrellas masivas cerca de
nosotros. En este caso de estudio tenemos un grupo de ¡200 estrellas de
alta masa o más!
Las estrellas masivas se forman en grupos, así lo sugieren las teorías de
formación estelar actuales pero no hay tantos grupos de estrellas masivas
a nivel galáctico y tan grandes.
En la región de formación estelar de Orión, por ejemplo, hay 1 estrella
masiva. Estamos hablando de escalas más parecidas a 30 Doradus, la gran
región de formación estelar que nos es más familiar, que se encuentra en
La Nube Mayor de Magallanes, a 50 kiloparsec. NGC 604 está unas 18 veces
más lejos. Esta región de formación estelar es la segunda más importante
del Grupo Local después de 30 Doradus.
-Hay varios tipos de espectros de las estrellas
En la jerga astronómica sabemos que las estrellas tipo B, O, son masivas.
Las estrellas como nuestro Sol son G (1 masa solar). Los tipos
espectrales utilizan letras en una secuencia que no va por
abecedario.
-¿Es sólo en referencia a la edad o también a su masa?
Estás hablando en principio de masa pero también hay algo implícito: las
estrellas masivas son jóvenes en términos relativos a otras estrellas
porque viven unos pocos millones de años. Puede tratarse de una estrella
masiva evolucionada pero tienen una vida "corta" en la edad del universo;
las estrellas menos masivas viven la edad del universo.
-¿Cuál fue el criterio para determinar dónde observar entre tanta oferta
cósmica?
El tema que elegí era uno entre varios que tenía el Dr. Guillermo Bosch,
mi Director de tesis; él ya tenía las observaciones, yo trabajé sobre
esas imágenes de Gemini, obtenidas con uno de sus instrumentos: NIRI, que
opera en el infrarrojo. Yo recibí las imágenes crudas, originales, y
empecé a trabajar en ellas. Tiempo más tarde, pedí otras imágenes para
proyectos que han surgido a partir de resultados de la tesis. Las pedí
utilizando otros instrumentos porque fuimos encontrando cosas
interesantes. Siempre usando el Telescopio Gemini. La idea original
sobre esa región partió de Guillermo que ya la había estudiado en su
tesis y desde el punto de vista observacional tiene muchas
ventajas, como te decía.
Ver imagen:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/309/ngc604.jpg
"Con estas imágenes (y otras en banda angosta) hice la tesis de doctorado.
Es el campo de NGC 604, el campo abarca ~120" x 120" (es decir ~ 2' x
2'). Es una imagen RGB (red-green-blue) creada con imágenes tomadas con
el telescopio Gemini-Norte, instrumento NIRI, con banda J (en color azul),
banda H (color verde) y banda Kshort (color rojo)".
-Hablemos más de esas ventajas
La galaxia M33 es una galaxia espiral y está de frente en perspectiva a
nosotros, con lo cual tenés mucho menos contaminación estelar y de polvo
de la galaxia; cuando tomas un campo del cielo tomas las estrellas de
campo que querés y todo lo que hay en proyección adelante y atrás.
Luego uno se tiene que arreglar para ver cuál es un objeto de proyección
y cuáles son de la región que uno está estudiando.
M33 está de frente y NGC 604 no está cerca del núcleo de dicha galaxia
sino en un brazo espiral que va hacia fuera, con lo cual la contaminación
estelar es aún menor porque la densidad estelar se concentra hacia el
núcleo.
Además, la dirección de observación cae fuera del plano galáctico
nuestro, está hacia el sur del plano de la Vía Láctea. Si, por el
contrario, observas una galaxia en la que sí o sí atravesás el plano de
nuestra galaxia, tenés todos los objetos y todo el polvo de nuestra
propia galaxia más la otra.
-Es una buena geometría entonces, la que te ha tocado
Sin dudas.
-¿Se ve en el hemisferio Sur?
No, por eso usamos Gemini Norte. NGC 604 se ve en la segunda mitad del
año.
-¿Cómo fue el primer contacto con las imágenes que te darían ?tema? para
la tesis?
Cuando empecé a trabajar en la tesis, la primera vez que abrí una de las
imágenes de Gemini, las que llamamos imágenes crudas, ¡ni siquiera
encontré el cúmulo! Dije, acá no hay nada. Luego cada imagen se va
trabajando, tienen defectos que hay que corregir y los objetos van
"apareciendo". A mí me llevó cinco años el aprendizaje de cómo hacerlo
además del tema en sí. Tuve que leer la mayoría de los trabajos escritos
sobre el tema.
Yo venía trabajando en el rango óptico y el tratamiento de imágenes en el
infrarrojo es distinto. Luego vas leyendo manuales, guías del telescopio
Gemini para hacer las reducciones; una cosa es lo escrito a nivel
estándar y otra es para temas más puntuales. Cada vez que no hallaba
solución les enviaba a los especialistas del Observatorio Gemini y a
veces ellos tampoco sabían cómo resolver la reducción de esas imágenes
que a mí me interesaban. Lo fueron resolviendo a medida que yo les
preguntaba. Además el instrumento NIRI no se utilizó mucho para
fotometría sino para espectroscopía.
El staff de Gemini iba tratando de hacer de acuerdo a lo que les
preguntaba. Me tuve que "pelear" con las imágenes y ahora tengo bastantes
herramientas para usar otras imágenes. Ya no me llevarían 5 años.
-¿Qué te intrigó de esas imágenes cuando iniciaste la tesis?
Lo que hice en la tesis fue individualizar, detectar dónde estaban los
objetos que podían ser candidatos a objetos masivos en formación., son
objetos raros, no tan frecuentes y además difíciles de observarlos porque
viven poco.
-Pero viven millones de años?
Pero uno mira como instantáneas y si viven poco es menos probable que lo
puedas ver justo en ese momento que vos necesitás: la estrella en
formación; puede que ya haya pasado o que esté por pasar.
Yo tenía imágenes de fotometría, vimos las características de la emisión
de los objetos de toda la región y seleccionamos casi 90 candidatos a
estrellas masivas en formación. Las pudimos ubicar individualmente en el
contexto de la región y las comparamos con la información previa
disponible de quienes ya habían estudiado dicha región.
Muchos estudios previos habían inferido dónde podría haber procesos de
formación estelar actual, a través de observaciones globales, pero hasta
ahora no se habían identificado objetos. La formación de estrellas
masivas es difícil de observar porque las estrellas masivas generan una
especie de desorden, una interacción importante con el medio
interestelar: hay polvo, gas, nubes moleculares, explosiones de
supernovas. Son objetos con vientos y radiación importante. Todo hace que
la observación sea compleja. Pero esta vez se pudo.
-Identificarlos ya es un gran logro
No es poco y luego debes hacer un estudio más detallado, primero hay que
saber dónde apuntar el telescopio; no se puede apuntar a tientas.
-¿Cómo prosigue tu vida profesional?
Estoy terminando de calibrar unas imágenes, una cosa pendiente, es una
calibración que no se puede hacer de manera estándar, es parte de lo
interesante, encontrarle la vuelta de manera creativa. Aprendes mucho
cuando las cosas no pueden realizarse de la forma estándar.
Además tenemos un segundo pedido de observaciones en base a una selección
que hicimos de 5 campos chiquitos donde había varios de aquellos objetos
y era interesante apuntar el telescopio hacia allí.
La propuesta quedó bien posicionada, en Banda 1, que son las que tratan
de observar primero, pero por malas condiciones climáticas no se pudo
hacer el año pasado y pasará al segundo semestre de este año, cuando es
observable.
Los instrumentos no andan todo el tiempo, los van rotando, para estas
imágenes se utilizará el NIFS que hace espectroscopía de campo
integrado, algo muy interesante. Vas obteniendo como un cubo de datos,
una imagen bidimensional y en tercera dimensión un espectro de cada píxel.
-¿Cuánto significa para tu trabajo utilizar los Observatorios Gemini?
Fue y es fundamental y necesario para mí y para la gente de la Argentina.
El Complejo Astronómico El Leoncito tiene nuestro telescopio más grande
que se utiliza pero que va resultando "chico"; además Gemini también
opera en infrarrojo, en realidad está optimizado para ese rango. El tipo
de coating (recubrimiento) que le ponen al espejo y muchos instrumentos
adosados están optimizados para el infrarrojo, ideal para observar
regiones de formación estelar.
Es el único telescopio accesible para mí como argentina y trabajando
desde la Argentina, porque podes asociarte con gente de otros países y
acceder a un telescopio por colaboraciones pero si trabajas
acá no hay otras opciones que las que mencioné. Gemini es un instrumento
de primera línea internacional y nuestro país forma parte.
-----------------------
Oficina Gemini en la Argentina
Con motivo de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, se estableció la Oficina Gemini Argentina (OGA)
con dependencia de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica a
través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del MinCyT. La
Oficina Gemini Argentina cuenta con un Consejo Asesor integrado por
representantes de las instituciones usuarias de este servicio.
Entrenamiento de estudiantes en Gemini Sur
(Publicado en el sitio oficial del Observatorio Gemini en la Argentina en
abril de 2011)
Durante los meses de noviembre y diciembre de 2010, un grupo de siete
estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores de la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), realizaron una experiencia de entrenamiento en las instalaciones de
Gemini Sur (Chile), pertenecientes al Observatorio Internacional Gemini
del cual nuestro país forma parte.
La visita de diez días a las instalaciones fue coordinada por la Oficina
Gemini Argentina y el Observatorio Gemini. Este último brindó alojamiento
accesible dentro de las instalaciones del Recinto de AURA, y espacio de
oficinas para todos los visitantes en las instalaciones de Gemini
Sur en La Serena.
Se trató de la primera experiencia "masiva" que nuestro país, como
miembro del consorcio Gemini, realiza en tal sentido. La misma, permitió
a los estudiantes de posgrado Florencia Muratore, Victoria Reynaldi, Juan
Pablo Caso, Juan Pablo Calderón, Verónica Firpo y a los Investigadores
Analía Smith Castelli y Edgard Giorgi tomar contacto con el personal e
investigadores del Observatorio, los cuales brindaron charlas y mostraron
los mecanismos que día a día se ponen en marcha para la operación del
Observatorio. Esto dejó una invaluable experiencia sobre los
distintos aspectos que hacen a la operación de un observatorio moderno.
Capítulo aparte merece la posibilidad única de pasar tres noches junto a
los astrónomos observadores y operadores del telescopio Gemini de 8.1m de
diámetro en Cerro Pachón. En este sentido, el Observatorio Gemini realizó
una muestra clara de apoyo a este tipo de actividades.
Dado que nuestro país hace uso de las facilidades del Observatorio casi
exclusivamente en el denominado modo "cola" o "queue", la visita a las
instalaciones del Observatorio en Cerro Pachón, constituye una
oportunidad única para los jóvenes astrónomos argentinos de tomar
contacto con tecnología de última generación y presenciar la toma de
decisiones habituales durante una noche de observación.
Si bien el Observatorio Gemini está cumpliendo en estos momentos diez
años de operación científica, el mismo ha ido mejorando y actualizando su
tecnología permanentemente, lo cual lo sitúa actualmente entre los
observatorios más avanzados del mundo. Ello se ve muy bien reflejado
en las palabras de la Lic. Victoria Reynaldi: "Todavía no puedo creer
haber estado en ese lugar, fue un privilegio ver el telescopio
funcionando. Es una obra increíble, cuesta dimensionar el grado
de avance científico y tecnológico que implica haber construido semejante
instrumento, sobre todo cuando se piensa en el contraste entre el tamaño
inmenso de la estructura y la precisión "quirúrgica" con la que es capaz
de observar".
Para todos los astrónomos que participaron en esta experiencia, la misma
constituyó la primera vez que ellos tomaban contacto con investigadores e
instrumentos que usualmente solo "ven" a través de páginas web o mails.
La Dra. Smith Castelli, al ser consultada por la experiencia, mencionó:
"Me impresionaba pensar que formaba parte del primer grupo de astrónomos
argentinos, no vinculados al staff de Gemini, que podía ver en vivo y en
directo el espejo de 8-m de diámetro de Gemini-Sur. La experiencia de
pasar tres noches de observación en el telescopio, lo cual me
permitió conocer la logística utilizada para la obtención de los datos,
así como las charlas que se nos brindaron en las oficinas del
Observatorio Gemini, las considero de un valor incalculable."
Todos los participantes al ser entrevistados, manifestaron su
agradecimiento a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
UNLP, al Observatorio Gemini y a la Oficina Gemini Argentina por haber
llevando adelante esta experiencia. En tal sentido, la Lic. Reynaldi va
más allá y manifiesta: "Agradezco que nuestro país forme parte un
proyecto científico de estas características, y entiendo el esfuerzo que
implica, pero no me cabe ninguna duda de que ese esfuerzo vale la pena".
Quienes toman parte en la organización de estas visitas, desean que la
experiencia de estos jóvenes astrónomos perdure en la comunidad y
produzca un efecto multiplicativo a través de nuevas visitas y la
posibilidad de que otras instituciones astronómicas puedan imitar esta
experiencia.
Con motivo de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, se estableció la Oficina Gemini Argentina (OGA)
con dependencia de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica a
través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del MinCyT. La
Oficina Gemini Argentina cuenta con un Consejo Asesor integrado por
representantes de las instituciones usuarias de este servicio.
Fuentes y más información en:
http://www.geminiargentina.mincyt.gob.ar/index.php
http://www.geminiargentina.mincyt.gob.ar/galeriaentrenamiento.php
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletin-de-noticias-1/boletin-294/boletin-294.11-de-junio-de-2010
http://www.lanacion.com.ar/1376473-lino-baranao
-------------------------------------------------------------------------
Seminario "Introducción a la Meteorología General"
A cargo del Lic. Horacio Sarochar
Abierta la inscripción. Seminario gratuito.
Se encuentra abierta la inscripción para este Seminario destinado a
público general a partir de los 16 años.
El seminario será de tipo presencial y se desarrollará en cuatro clases
de 2 (dos) horas cada una, una vez por semana, los días jueves, en la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
Los interesados deben inscribirse en la citada Facultad, ubicada en el
Paseo del Bosque s/n. Tel.: 221 423-6593 interno 112. de 9.30 a 12.30
Objetivo
Este seminario está destinado a aquellas personas que tengan interés en
conocer los principios básicos de la meteorología. El objetivo es el de
brindar elementos para que los usuarios puedan tener una comprensión
elemental pero significativa del sistema atmosférico, su interacción con
las superficies terrestre y marítima, así como nociones que le permitan
interpretar y reconocer los principales fenómenos meteorológicos, así
como también el poder entender en forma cualitativa y general, la
información que contiene una carta meteorológica. Estos conocimientos
pueden tener aplicación en diversas actividades deportivas y recreativas
que se realizan al aire libre.
Fundamentación
Las condiciones meteorológicas han determinado la evolución de la vida
sobre la superficie del planeta. Las especies animales y vegetales se han
ido adaptando a los diferentes escenarios regulados por la temperatura y
la disponibilidad de agua y construyendo ecosistemas con
equilibrios delicados entre la disponibilidad de alimento y la diversidad
de especies. El ser humano no ha sido ajeno a esta influencia, dado que
los fenómenos meteorológicos han afectado desde siempre su vida y sus
actividades.
En los últimos tiempos los temas meteorológicos han superado los límites
de la actividad científica, académica y los ámbitos de su aplicación
operativa como la navegación aérea y marítima. Hoy en día, la sociedad en
general ha tomado conciencia de la importancia de estos temas y se
interesa por ellos, dada la gravitancia que tienen los fenómenos y
procesos atmosféricos en la vida cotidiana y en la economía.
En atención a esto se propone la realización de este seminario cuya
finalidad es brindar una introducción a conocimiento los elementos
básicos de la meteorología, dirigiéndolo a personas
ajenas en lo profesional a este campo, como contribución a la tarea de
extensión que la FCAyG desarrolla habitualmente.
Modalidad
El seminario será de tipo presencial y se desarrollará en cuatro clases
de 2 (dos) horas cada una, una vez por semana, los días jueves.
Fechas y horarios
Junio: Días jueves 9, 16, 23 y 30
Horario: de 18 a 20 h.
TEMARIO
Clase I: La Atmósfera
Su composición. Estructura y capas de la atmósfera. Atmósfera estándar.
Campos medios. Fuerzas: de presión, Coriolis, centrífuga y de fricción.
Viento geostrófico. Circulación general y
regional. Campos medios de temperatura. Distribución vertical de la
temperatura.
Clase II: El agua en la atmósfera
El ciclo del agua. Cambios de estado. Procesos atmosféricos. Procesos de
condensación en la atmósfera. Nieblas: de radiación; de advección y de
evaporación. Rocío y escarcha. Nubes Su formación: Convección térmica,
efecto frontal y efecto orográfico. Clasificación de
nubes. Definición de los géneros y especies de nubes. Clasificación según
la altura. Nubes especiales: pirocumulus, nubes nacaradas, nubes
noctilucentes, estelas de condensación. Meteoros:
Definición, clasificación y descripción.
Clase III: Masas de aire y frentes
Masas de aire: Orígenes y clasificación. Desplazamientos y efectos.
Modificaciones. Masas de aire
en el territorio argentino.
Frentes: Definición y clasificación. Características: Frente Frío. Frente
Caliente. Frente Estacionario. Frontogénesis y Frontolisis. Ciclogénesis.
Sistemas de altura.
Fenómenos que afectan a la navegación aérea. Nubes y fenómenos.
Tormentas: Condiciones para su formación. Calentamiento diferencial.
Tormentas frontales. Perturbaciones en los niveles medios de la atmósfera.
Líneas de Inestabilidad. Tornados.
Clase IV: Situaciones meteorológicas en la República Argentina
Sudestada. Viento Pampero. Viento Zonda. Introducción a la interpretación
de cartas meteorológicas de superficie. Utilización de la información que
brinda el Servicio Meteorológico Nacional
Bibliografía
Manual del Observador Meteorológico - Servicio Meteorológico Nacional,
Departamento de Instrucción, nº 8, Buenos Aires, Argentina, año 2006
Manual de Meteorología Básica - Servicio Meteorológico Nacional,
Departamento de Instrucción, nº 8, Buenos Aires, Argentina, año 2006
Meteorología - Donn, William L., Editorial Reverte S. A., Barcelona,
España, año 1978
Meteorología práctica - Alberto H. Celemín. Ed. Mar del Plata, Buenos
Aires, 1984
------------------------------------------------------------------------
Sismo en las Islas Loyalty
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 06:09:42 horas del día 10 de mayo de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 12204.7 km, en la región de Las Islas Loyalty. El registro
tuvo una duración aproximada de 3 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:55:10, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.8. El
fenómeno tuvo epicentro a los 20.25º de latitud sur y 168.27º de
longitud este, a 134 km en dirección sudoeste de Isangel, Tanna, Vanuatu.
La profundidad estimada del foco es 14.9 km.
------------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes
"Estrellas, galaxias, cuásares y agujeros negros". A cargo del Dr. Carlos
Feinstein.
Viernes 3 de junio a las 19.00.
Entrada libre y gratuita.
Salón de Actos. Edificio Meridiano.
-------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Son libres y
gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones
meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
------------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
Descubren una nueva clase de planetas. Entrevista al Lic. Roberto Venero.
Diario Clarín. 19 de mayo.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/titulo_0_483551734.html
UNLP, presente en La Noche de los Museos. Diario Diagonales. 26 mayo.
http://www.elargentino.com/nota-140850-medios-122-UNLP-presente-en-La-Noche-de-los-Museos.html
Cita con los museos y la historia bonaerense. Diario La Nación. 26 mayo.
http://www.lanacion.com.ar/1376244-cita-con-los-museos-y-la-historia-bonaerense
El centro del Universo. Charla a cargo del Lic. Vallverdú. Diario Hoy. 27 de mayo.
http://pdf.diariohoy.net/2011/05/27/pdf/cuerpo.pdf (Página 11)
Esta noche abren los museos en una movida cultural. Diario El Día.28 mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110528/esta-noche-abren-museos-movida-cultural-laciudad30.htm
Una "caravana" de astros para engalanar el cielo del domingo. Entrevista al Lic. Luis Martorelli.
Diario El Día. 28 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110528/una-caravana-astros-para-engalanar-cielo-del-domingo-informaciongeneral0.htm
Fiebre de sábado y museos por la noche. Diario Diagonales. 29 de mayo.
http://www.elargentino.com/nota-141313-medios-122-Fiebre-de-sabado-y-museos-por-la-noche.html
Un sábado con arte, ciencia e historia. Diario La Nación. 29 de mayo.
http://www.lanacion.com.ar/1377157-un-sabado-con-arte-ciencia-e-historia
La Plata copó los museos. Diario El Día. 29 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110529/la-plata-copo-museos-laciudad15.htm
El cielo da hoy más chances para ver la alineación de planetas. Entrevista al Lic. Luis Martorelli.
Diario El Día. 30 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110530/el-cielo-da-hoy-mas-chances-para-ver-alineacion-planetas-informaciongeneral6.htm
Radios:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre la "caravana de planetas" y la
noche de los Museos. Am 1390 Radio UNLP. 30 de mayo.
TV:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre la "caravana de planetas".
Infomativo CableVisión. 30 de mayo.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------