[Noticias desde el Observatorio] Boletín 308
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Mayo 9 14:24:45 ART 2011
----------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 308
6 de mayo de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-----------------------------------------------------------------------
Contenido
-Un Observatorio con el enfoque puesto en la enseñanza y el aprendizaje.
Entrevista a la Profesora Carla De Zan
-Geofísica protagónica. Entrevista al Geof. Luis Gómez
-Tierra volcánica en la mirada de un artista plástico. Entrevista al
artista Adrián Pandolfo
-Tesoros encontrados a base de tecnología y piernas ágiles. Testimonios
de alumnos
-Sismos
-Charlas de los viernes. "Descubriendo el Universo" a cargo de la Dra.
Susana Landau
-Observaciones astronómicas.
-Segundo Ciclo de Charlas Debate de Política Científica
-La Facultad en los medios de comunicación
----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
---------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/308/
---------------------------------------------------------------------
Un Observatorio con el enfoque puesto en la enseñanza y el aprendizaje
Por Alejandra Sofía
Desde octubre de 2010, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
cuenta con un área denominada "Observatorio Pedagógico". Desde ese ámbito
de reflexión y prácticas, los estudiantes y docentes pueden sumar
experiencias que renuevan la trama del conocimiento.
Dialogamos con la Prof. Carla Rosanna De Zan, responsable de dicho
Observatorio.
-Hace unos años que el término observatorio se ha extendido de los campos
astronómicos. ¿Cuál es la idea de un observatorio pedagógico? ¿Qué hay
que observar y quiénes lo hacen?
La elección de la palabra Observatorio tiene que ver, obviamente con esta
Facultad y este caso particularmente con el observar la práctica del aula
y trabajar sobre ella. La idea es generar, en principio, un espacio que
permita reflexionar sobre cuestiones que tienen que ver con la enseñanza
y el aprendizaje y está abierto para que observen, reflexionen, participen
y generen inquietudes, los docentes, los estudiantes, las autoridades, la
comunidad en general de la Facultad.
-Un Observatorio en estas ramas de la ciencia seguramente no será igual
al planteo de un Observatorio en otra disciplina
No es igual, sobre todo porque el conocimiento en particular es
determinante a la hora de aprender y enseñar, este es uno de los
supuestos con los que trabajan las corrientes didácticas. El enfoque
está muy definido según la carrera, lo que seguramente se comparte es la
necesidad de poner la mirada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-¿Cómo ha sido tu recorrido profesional y cómo te resulta esta
experiencia?
Soy profesora de Física y Matemática, trabajo en escuelas secundarias
desde el año 1996. En simultaneo, me dediqué de manera independiente a
hacer algunos trabajos de investigación sobre cómo aprenden los chicos
determinados contenidos y de diseñar actividades para tratar de que
accedan al conocimiento en forma significativa.
Hace unos años empecé a trabajar en las Facultades de Ingeniería y Cs.
Exactas, como auxiliar docente del Área Básica y CIBEX respectivamente,
Facultades que también cuentan con espacios pedagógicos, con otros
nombres y estructuras, como la de Tutorías, pero que entiendo comparten
esencialmente una misma filosofía.
La inquietud por lo Pedagógico me llevó a cursar la Licenciatura en
Educación Matemática en la Universidad del Centro de la que espero
concluir con la tesis prontamente. En mi historia como estudiante
universitaria, la Facultad de Astronomía y Geofísica ocupa un
lugar destacado en lo formativo y afectivo ya que cursé Astronomía
General, y con el final de esa materia me recibí. Por ello, cuando el Dr.
Adrián Brunini me ofreció coordinar el espacio, me interesó
particularmente la posibilidad de dedicarme en forma concreta y
sistemática a trabajar sobre esas otras cuestiones que tienen que ver más
con la mirada general de lo educativo desarrollando un aspecto de la
profesión diferente al que se pone en juego como docente en el
aula. Pero sobre todo un desafío en un ámbito sumamente grato.
-Las necesidades son diferentes según los diferentes actores ¿Qué vas
registrando sobre eso?
En principio, nos abocamos a los ingresantes. Con el régimen reformulado
del curso de ingreso trabajamos en la reestructuración de los trabajos
prácticos y desde entonces estamos haciendo un seguimiento para
acompañarlos en lo que van necesitando, en sus dudas e inquietudes, con la
intención de facilitar la adaptación al nuevo ámbito de estudio y
apuntando a reducir los niveles de deserción. Queremos rastrear en
profundidad las razones de la deserción.
-Algo tan común en las Facultades durante los primeros años
Sí, y también muy estudiado. Pero que seguramente en nuestra Facultad
tendrá sus particularidades y necesitamos conocerlas para accionar sobre
ellas.
-¿Y cómo se manejaron con los ingresantes?
Desde diciembre les comenzamos a acercar material por correo electrónico,
algunas guías de trabajo de Matemática para que conocieran el material
que iban a utilizar en febrero y otro tipo de información que
considerábamos de utilidad para ellos.
Junto a la Secretaría Académica, la Pro Secretaría de Asuntos
Estudiantiles y el Centro de Estudiantes, implementamos tres talleres
durante el Curso de ingreso sobre Estatuto de la Universidad, las
Carreras y sus incumbencias, los beneficios a los que pueden acceder (por
ejemplo de salud, comedor, becas), asesoramiento administrativo, etc.
Lo interesante e importante es que una buena cantidad de alumnos decidió
asistir al curso, están en proporción a los alumnos que lo hacían años
anteriores, aún teniendo en cuenta que el curso dejó de ser obligatorio.
Fue muy valorable que vinieran y sostuvieran la asistencia a lo largo del
curso.
Ahora, en lo que va del año, se implementaron actividades de apoyo
académico en Análisis Matemático I y Álgebra, que les permita construir
un enfoque distinto, abordar las problemáticas con una mirada amplia e
integradora y que cuenten con otros elementos al momento de la
evaluación.
-¿Se tomaron exámenes igualmente?
Sí, hubo una instancia de diagnóstico, dos instancias en las que los
contenidos se dividieron en dos partes y al final se tomó un
recuperatorio con tres modalidades: uno para cada parte de los
temas y otro integrador para quien no había alcanzado lo óptimo de las
dos primeras instancias. Se pensaron como instrumentos que permitieran
rastrear la evolución de los aprendizajes, y cómo había impactado en
ellos el trabajo durante el curso.
-¿Cómo ensamblan con el profesor que dicta dichas materias?
En el caso de las cursadas de Álgebra y Análisis Matemático I, los
profesores siguen trabajando como lo venían haciendo. Nosotros estamos en
contacto con ellos, nos dicen si observan una dificultad general o sobre
qué problemática los estudiantes tienen alguna dificultad para que la
podamos abordar desde el apoyo académico. Trabajan como siempre con la
diferencia que en que este momento nos acercamos para acompañar ese
trabajo. Igualmente, siempre está presente la recomendación de que se
acerquen a la cátedra para realizar las consultas, ya que son sus
referentes académicos.
La idea es que sea un complemento para que los estudiantes de nuestra
Facultad puedan hacer un recorrido mejor durante la cursada y en lo
posible tener un mejor resultado al final de la misma.
-¿Quiénes se acercan con consultas, los estudiantes o ustedes?
En el Observatorio Pedagógico trabajan dos estudiantes, Gonzalo Flores y
Germán Beyreuther, de Geofísica y Astronomía respectivamente, son
ayudantes alumnos de este espacio y se encargan de
estar muy en contacto con sus compañeros de primer año, ven sus
necesidades y canalizan las inquietudes hacia este Observatorio.
Además hicimos un relevamiento importante durante el curso, a través de
una encuesta para saber qué estudiantes podían llegar a necesitar un
acompañamiento más personalizado, algo más puntual. Por ejemplo, la
distancia a la familia es un tema a tener en cuenta porque cuando uno
pasa mucho tiempo lejos, se suelen dar altibajos en los estudios.
-En general, los estudiantes desconocen datos bastante básicos, aún con
años dentro de la Universidad
Así es, en eso tratamos de hacer bastante hincapié porque es un derecho
que ellos tienen y deben conocerlo, les informamos sobre becas, el
comedor, y otros beneficios, buscando mejorar los canales de comunicación
para que les llegue la información.
-¿De dónde provienen nuestros estudiantes?
La mayoría son de la zona de La Plata y alrededores, Gran Buenos Aires;
pero hay algunos de otras regiones, por ejemplo Salta, Santa Cruz,
Neuquén.
-¿Cómo continúan este año, qué proyectan para el resto del año?
La idea es, como recién estamos comenzando, plantearnos actividades que
podamos abordar, pero es nuestra intención trabajar también con los
estudiantes de otros años. Sabemos que hay momentos críticos en las
carreras, entonces trabajaremos sobre algunas cuestiones que puedan
encarar esas problemáticas y ver qué tipo de solución se pueden aportar y
sugerir.
-A priori ¿cuáles son esas cuestiones?
Por ejemplo, las que se dan en tercer año de Astronomía cuando deben
elegir las orientaciones, lo que hace casi una particularización de la
carrera para cada alumno. Este proceso es una toma de decisión muy
importante que suele generar conflictos internos, y en los que hay que
acompañar a los estudiantes brindándoles todos los elementos que
necesiten para que puedan hacer una elección libre.
-Es como si volvieran a elegir una carrera
Claro, en principio necesitamos reflexionar sobre lo que está pasando
para poder acompañarlos mejor. Y en este sentido, en el caso de
Geofísica, un aporte importante viene de la mano de Luis
Gómez, graduado que forma parte del equipo y que al haber hecho todo el
recorrido de la carrera conoce los puntos nodales donde podemos comenzar
a hacer foco.
-En las prácticas de enseñanza y aprendizaje en física y matemática, ¿hay
algo que surja como más necesario?
Hay varias cosas y una crucial es la Evaluación. Este año las charlas de
la Pro Secretaría de Bienestar Estudiantil hacen eje en la evaluación
como núcleo central, y compartimos la necesidad de abordar estas cuestiones.
La evaluación tiene que ver con la manera en que uno aborda todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; no es ni puede ser algo aislado. De
acuerdo a cómo se plantee la metodología de trabajo, que puede ser
diversa hasta en un mismo contendido, la evaluación debería ser acorde.
No hay una receta que sea la mejor. Es una construcción permanente y
requiere de reflexión y acción.
-Otra característica de esta Facultad es la relación estrecha entre el
profesor y el alumno
Eso puede generar una relación muy rica entre ambos y es una manera muy
particular de acceder al conocimiento.
-¿Cómo trabajan con los docentes?
En primera instancia pretendemos generar algún espacio de discusión,
comenzando con el tema de la evaluación y a partir de allí, abordar otras
inquietudes de los docentes de la Casa. Es importante reflexionar las
cosas que suceden cotidianamente en el aula, pero que en la vorágine
del día a día a veces no se pueden abordar.
Algunas cátedras tienen líneas de acción en este sentido y, por ejemplo,
hacen encuestas a sus alumnos sobre lo que mejor les resultó, cómo
atravesaron la cursada, que dificultades encontraron, lo que les permite
revisar la práctica y tomar decisiones sobre ella.
-¿Cómo planifican esa apoyatura al docente que ya tiene sus hábitos y
prácticas, su propio "libro"?
Hace relativamente poco tiempo que lo que tiene que ver con la Educación
se asume como abordaje de status científico, y podría haber una cuestión
incluso de resistencia y prejuicio al respecto, aunque cada vez en menor
medida, pero entiendo que en principio uno tiene que trabajar
con la inquietud del docente, con la manera en que viene trabajando y si
está dispuesto a revisar su práctica.
-Actualmente todo es muy dinámico y hasta va cambiando el perfil del
egresado
Generar estos espacios donde puedan participar todos los actores
intervinientes y se pueda empezar a trabajar con ellos, abre camino para
generar nuevas estrategias y pensar también la práctica un poco más
dinámicamente.
-Los estudiantes de los primeros años tienen cursadas en la Facultad de
Ciencias Exactas y eso tal vez los complique para insertarse aquí
Suelen tener dificultades en cuanto a ubicación y manejo administrativo,
además de lo académico, por eso una de las cosas en las que hicimos
hincapié es en que deben inscribirse acá, cosa que suelen olvidar, y
estamos organizando actividades en el Observatorio, ya que es necesario
generar en ellos una mayor relación de pertencia con su propia Facultad.
-¿Qué tipo de actividades?
Talleres a lo largo del año que los acompañen en el proceso de
aprendizaje, en principio para Álgebra y Análisis Matemático I, pero
también que les permita tener estrategias para todas la materias. Entre
mayo y junio haremos el primero.
Esperamos que les sirva para enfrentarse a un parcial, a una evaluación,
brindándoles herramientas desde organización hasta expectativas de lo que
se considera hacer un buen examen.
-¿Qué sucede a la hora de expresarse tanto en forma oral como escrita,
por ejemplo para hablar en un congreso, o ante el público, para escribir
una publicación?
Una de las cuestiones que me plantearon algunos profesores es que cuando
llega el momento de escribir el trabajo final, encuentran que los alumnos
en general saben muy bien de lo que hablan pero les cuesta muchísimo
escribirlo.
Una manera de subsanar esto es que en algunas materias a lo largo de la
carrera les promueva hacer esas prácticas, integradas al proceso de
aprendizaje de los contenidos propios.
-¿Detectaste alguna inquietud particular en los ingresantes?
Les preocupa bastante la parte académica, que les pueda ir mal en las
materias; algunos han agradecido sentirse acompañados en el Curso y ahora
en la cursada. El cambio de la secundaria a la universidad es brusco.
Los profesores del Curso de Verano dialogaban mucho con ellos,
brindándoles estrategias, recomendaciones como, por ejemplo, saber
preguntar al profesor sin inhibirse.
-¿Y sobre el uso de la Biblioteca?
Un objetivo del Curso de Verano fue que pudieran leer algún texto pre
universitario, por lo que incluimos un capítulo de un libro como parte
del material de trabajo, y les facilitamos algunos libros; les costó
bastante poder leer el lenguaje específico de esos textos pero fue un
primer intento.
-¿Sigue siendo correcta la apreciación de que los chicos ingresan con
conocimientos muy precarios en matemática y física?
En algunas cuestiones así es, como trigonometría, vectores, funciones;
son temas centrales que a veces los ven superficialmente y les resulta
difícil. Son temas con alto nivel de abstracción y si no
lo trabajaron mucho en la escuela secundaria es complicado como también
lo es la metodología con la que vienen acostumbrados a trabajar, por lo
que es costoso el cambio y como todo cambio suele generar resistencia.
-¿Proyectan tener una página Web?
Estamos diseñando un texto para incorporar a la página de la Facultad que
explique en qué estamos trabajando, y las vías de comunicación, que
incluyen el correo: pedagógica en fcaglp.unlp.edu.ar; y también estaremos en
Facebook para una mejor comunicación con los estudiantes y toda la
comunidad del Observatorio.
-----------------------------------------------------------------------
Geofísica protagónica
Por Alejandra Sofía
Durante una semana, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
puso de relieve las actividades y temáticas afines a esta disciplina que,
junto a la astronomía, ha sido origen de la vida misma de esa
institución. Un vasto despliegue de propuestas para todas las edades e
inquietudes.
Dialogamos con el Geof. Luis Gómez, Prosecretario de Difusión
Universitaria y a cargo de toda la organización de dicha Semana.
-Luis, culminó la semana de la Geofísica ¿cuál es el balance?
Cubrimos la totalidad de las visitas destinadas a colegios con chicos de
diferentes edades provenientes de escuelas primarias y secundarias. El
público general también asistió al recorrido de la exposición de
pinturas, el Museo y a las charlas temáticas que se dieron tarde tras
tarde.
-¿Qué fue lo que mejor repercusión tuvo entre los estudiantes y sus
maestros?
Los chicos se entusiasmaron mucho con la búsqueda del tesoro con GPS y
tanto ellos como sus profesores nos pidieron continuar con visitas de
este tipo. También sucedió que hubo chicos que vinieron por su cuenta
impulsados por sus docentes para que luego hicieran un trabajo de
investigación aprovechando estas jornadas.
A la vez desde la Secretaría de Difusión auspiciamos que los estudiantes
de la carrera de geofísica se involucraran en actividades de extensión y
difusión, como una práctica directa de su especialidad.
-¿Qué se exhibió en el Museo?
Además de las infografías de cada área de la geofísica, se exhibieron
instrumentos antiguos y otros más modernos, entre los antiguos se mostró
un barógrafo (mide la variación de la presión), higrógrafo (mide la
humedad relativa), termógrafo, cruadripéndulo para medir la gravedad,
balanzas de torsión, niveles, teodolitos, componentes de sismógrafos, una
balanza Schmidt que mide componentes del campo magnético, instrumentos
(QHM BMZ) para medir la componente H del campo magnético y la componente
Z de ese campo, etc.
-Allí también hicieron demostraciones diversas
Sí, fueron experimentos para que los estudiantes apreciaran diferentes
fenómenos de la naturaleza; por ejemplo, la corriente de convección que
ocurre en el manto. Para eso pusimos una vela debajo de una pecera con
agua coloreada; simulamos que el agua en la pecera es el manto, y la
fuente de calor va calentando un lado de esa pecera por lo cual el fluido
se expande y se vuelve menos denso y entonces comienza a elevarse. Cuando
llega a la superficie vuelve a enfriarse y a descender. En la Tierra, el
núcleo es la fuente de calor y cuando calienta el manto se genera esta
circulación convectiva produciendo así el movimiento de las placas
tectónicas con la consecuente formación de volcanes hasta terremotos.
Otro experimento fue el de usar imanes y mostrar que el campo magnético,
aunque no lo podamos ver, existe y también vieron cómo respondían las
limaduras de hierro ante la presencia de este campo.
-¿Repetirán la experiencia?
El año próximo haremos otra Semana de la Geofísica.
-¿Qué proyectos relacionados con la geofísica restan para este año?
Haremos un concurso de cuentos con temáticas sobre geofísica para
diferentes edades: estudiantes de escuelas primarias, secundarias y para
adultos. También estamos organizando un Curso sobre Meteorología para
todo público, para dar los principios básicos sobre esa disciplina. Y
seguimos con las habituales charlas de los viernes que tocan temas de
geofísica y astronomía.
----------------------------------------------------------------------
Tesoros encontrados a base de tecnología y piernas ágiles
Por Alejandra Sofía
Como señalara el Geof. Luis Gómez, el tradicional juego de la búsqueda
del tesoro fue muy bien aceptado por todos los estudiantes que visitaron
el Observatorio de la UNLP. Durante esa Semana, vimos correr a grupos de
niños y adolescentes -con sus docentes incluidos- tras las pistas que se
iban develando gracias al uso de un dispositivo de GPS.
Divididos en grupos dentro de cada grupo visitante, los alumnos primero
aprendieron cómo usar el equipo y sus distintas pantallas y luego se
lanzaron a encontrar cada pista en los rincones del parque del
Observatorio. ¿Premio? Una gran bolsa de golosinas y un nuevo
conocimiento en su patrimonio.
Dialogamos con estudiantes de la Escuela Media N. 1 de la ciudad de La
Plata.
Helen nos cuenta, "ya había venido con la Escuela, pero por astronomía, no
sabía que se estudiaba otra cosa, estuvo bueno jugar con el GPS".
Agustín agrega, "me gustó que me explicaran muchas cosas que yo no sabía y
me divirtió mucho el GPS a pesar de que perdimos".
-------------------------------------------------------------------------
Tierra volcánica en la mirada de un artista plástico
Por Alejandra Sofía
Adrián Pandolfo lleva más de 20 años en la Patagonia argentina. Este
artista que nació en Buenos Aires y hoy vive en Playa Unión, Chubut,
adoptó al paisaje sureño como fuente de creación artística. En ese
transcurrir donde la meseta era núcleo temático en sus grabados, un
sueño mutó la elección a los volcanes, "señores" erguidos en la cordillera
andina. Con ese bagaje llegó a la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas durante la Semana de la Geofísica.
Nos encontramos durante una charla sobre su obra para público general; en
el pasillo del edificio central Adrián recorre cada uno de sus grabados
allí expuestos y explica un tanto la técnica y otro poco de qué volcán se
trata. La gente mira tanto su obra como su actitud reflexiva, calma para
elaborar las respuestas. Como si en cada una de ellas recreara el tiempo
del trabajo y las luces.
"...Desde el año 2007 hasta ahora estuve trabajando con volcanes, los
quiero ir sacando de encima pero siguen saliendo, vuelven...
...Trabajo mucho en los grabados, hago estudios de bocetos de grises, me
llevan tal vez un mes pero no es un mes exclusivo para un trabajo sino
que voy haciendo dos o tres a la vez. Me lleva mucho tiempo el
desbastado, la talla...
...Fundamentalmente hago plancha perdida, grabado en color, no podes
volver a repetir la edición; en otras técnicas de grabado a color se
puede...
...Uso la mejor luz del sol que es entre el mediodía y las 16.00 y eso me
da un escaso margen para imprimir. Me dedico fundamentalmente al grabado
y a color; el blanco y negro lo uso para hacer grabados de grandes
dimensiones, de unos dos metros por un metro.
...Uso tres o cuatro colores pero depende de cómo abra o cierre la textura
éstos varían y funcionan como más cálidos o más fríos.
Mi registro es el ojo, pongo la plancha a ojo, no uso ningún sistema a
pesar de que enseño en una Escuela de Arte y a mis estudiantes les
enseño métodos de registro. Pero yo no los uso...
Cuando la gente se dispersa seguimos preguntando.
-Explicanos, por favor, el concepto de "plancha perdida"
Plancha perdida fundamentalmente es que se usa una sola matriz y a medida
que voy imprimiendo, cambiando de color, se va perdiendo, la voy
desbastando; no se puede repetir la imagen.
-¿En qué madera trabajas?
Hay muchas pero en el último tiempo estoy trabajando en fibro fácil, me
resulta mejor porque estoy haciendo grabados grandes.
La madera que uses te da la base, la técnica, el dibujo sería distinto
según la misma; algunos grabadores utilizan la textura de la madera para
imprimir.
-Cuando decidiste grabar volcanes ¿fuiste al texto, a la naturaleza o
creaste y luego te fijaste similitudes y diferencias?
Me volqué a los volcanes porque hace años que vengo trabajando con el
paisaje, sobre todo con el paisaje de la meseta, que dice mucho, en
especial trabajo con la idea de que el desierto nunca fue
desierto, pero hace unos años soñé que estallaba un volcán entonces
dibujé algunos y al mes de eso se activó el Chaiten y decidí viajar
allí. Mezclé paisajes de la meseta con volcanes.
-¿Qué te parece exponer en el Observatorio platense?
Me encantó la propuesta, la incitación que me hizo Luis Gómez, cuando
terminé la secundaria intenté estudiar astronomía pero no lo concreté;
esto me unió a esa parte de mi historia. Esta serie de volcanes ya la
expuse en otros sitios pero no en La Plata.
-¿Cómo seguirá tu trabajo?
Seguramente seguiré haciendo paisajes, esto no se termina y ahora que
estuve en el Bosque de esta ciudad, que es tan lindo, menos.
También estoy empezando a trabajar con lo que nos cayó, no sólo las
cenizas del volcán y me parece que se va a transformar en otra cosa.
Tal vez en puñales que caen o en lluvia o en piedras.
---------------------------------------------------------------------
Sismo en Chile
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 02:15:59 horas, del día 22 de abril de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 1468.6 km, en la costa de Chile. El registro tuvo una
duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 02:12:48, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.3. El fenómeno tuvo
epicentro a los 37.91º de latitud sur y 73.90º de longitud oeste, a 39 km
en dirección sudoeste de Lebu, Chile. La profundidad estimada del foco es
19.2 km.
-----------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes
"Descubriendo el Universo" a cargo de la Dra. Susana Landau.
Viernes 6 de mayo a las 19.00.
Entrada libre y gratuita.
Salón de Actos. Edificio Meridiano.
En esta charla se describirá la evolución del Universo desde apenas unas
milésimas de segundo luego de su creación hasta la formación de estrellas
y galaxias. A su vez, se presentarán las evidencias observacionales que
sustentan la teoría del Big Bang, como el corrimiento al rojo de las
galaxias, la abundancia de elementos livianos y los últimos datos del
Fondo Cósmico de Radiación.
------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Son libres y
gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones
meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
------------------------------------------------------------------------
Segundo Ciclo de Charlas Debate de Política Científica
Organizado por el Centro de Estudiantes y el Prosecretario de Bienestar
Estudiantil.
En esta oportunidad la temática está centrada en el tópico de
"Evaluación" en los distintos ámbitos de la Universidad y del Sistema
Científico.
Cronograma
Salón de Actos. Edificio Meridiano
I. Encuentro:
6 de mayo a las 16.15
Fundamentación de la evaluación: ¿Para qué evaluar? ¿Qué evaluar?, ¿Cómo
evaluar? ¿Quiénes evalúan? Fernando Tula Molina, Natalia Coppola y Marina
Barcia.
II Encuentro: Evaluación en el proceso de enseñanza superior.
III Encuentro: Evaluación Docente.
IV Encuentro: Acceso a Becas, ingreso y promoción a la Carrera del
Investigador Científico I.
V Encuentro: Acceso a Becas, ingreso y promoción a la Carrera del
Investigador Científico II.
VI Encuentro: Procesos de Acreditación de Carreras: CONEAU.
Fundamentación
Creemos que la realización del Ciclo de Charlas de Política Científica
que se llevó a cabo durante el segundo cuatrimestre del 2010 en nuestra
Facultad generó un espacio novedoso para esta institución y que permitió,
en cierta medida, iniciar discusiones postergadas. En esa primera
experiencia notamos que los disertantes y los asistentes participaron de
debates ricos que, en muchas ocasiones, conducían la discusión hacia un
tema que no había sido tenido en cuenta entre
los títulos de las charlas: La evaluación dentro del sistema científico y
cómo ésta influye en el perfil de científicos que egresan de nuestras
Universidades.
Estamos convencidos de que la evaluación, debe ser considerada como una
parte integral de los procesos de planificación de políticas
académico-científicas, y no como una simple instancia que
se realiza con fines administrativos. De manera que los criterios que se
utilizan para evaluar, requieren un profundo análisis de lo que pretende
evaluarse; ya que los mismos fijan de forma directa, las políticas
institucionales.
Si entendemos que las pautas de evaluación académica establecen el
aprendizaje o la formación que se pretende garantizar a un estudiante,
debemos sospechar que algo similar ocurre cuando se
definen criterios de acceso a becas doctorales y de otro tipo, dentro del
sistema científico nacional.
Con todo lo mencionado, como miembros de la Universidad, nos parece
fundamental generar y participar de estos espacios, que permiten una
reflexión amplia y desde diversos ángulos. En este
sentido, resulta casi una continuación natural, la realización del 2do
Ciclo de Charlas, que este año se enfocará en: Los Procesos de Evaluación
que existen dentro del Sistema Científico Nacional y dentro de la Universidad.
Finalmente nos parece importante resaltar que estos encuentros se
enriquecen cuanto mayor es la participación y el compromiso de las
personas que se suman. De modo que, no sólo quedan todos
invitados, sino que recomendamos se acerquen y aprovechen estos espacios.
-------------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
Semana de la geofísica: la ocasión de conocer el planeta que habitás.
Entrevista al Geof. Luis Gómez. Diagonales. 22 de abril.
http://www.elargentino.com/nota-135654-Semana-de-la-geofisica-la-ocasion-de-conocer-el-planeta-que-habitas.html
Arrancó la semana de la Geofísica. Diario El Día. 26 de abril.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110426/arranco-semana-geofisica-educacion3.htm
Arrancó la Semana de la Geofísica en el Observatorio. Diario Diagonales.
26 de abril.
http://www.elargentino.com/nota-136169-medios-122-Arranco-la-Semana-de-la-Geofisica-en-el-Observatorio.html
Novedosa forma de acercarse a la geofísica: buscar el tesoro con GPS.
Entrevistas al Lic. Rodolfo Vallverdú y la Srta. Cecilia Valenti. Diario
Diagonales. 27 abril.
http://www.elargentino.com/nota-136326-medios-122-Novedosa-forma-de-acercarse-a-la-geofisica-buscar-el-tesoro-con-GPS.html
Semana de la Geofísica. Agenda cultural Diario La Nación.
http://www.lanacion.com.ar/1368543-agenda-cultural
Descubrir la geofísica como nunca antes. Entrevista a Lic. Rodolfo
Vallverdú. Diario Hoy. 28 de abril.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-136132
Madrugada con lluvia de meteoritos sobre el cielo platense. Diario El
Día. 6 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110506/madrugada-lluvia-meteoritos-sobre-cielo-platense-informaciongeneral6.htm
Radios:
Entrevista a la Per. Alejandra Sofía sobre la Semana de la Geofísica.
Radio Universidad Nacional La Plata. FM 107.5 Programa El Bolillero. 26
de abril.
Entrevista al Lic.Rodolfo Vallverdú sobre la lluvia de meteoritos Eta
Acuáridas. Radio Universidad Nacional La Plata. AM 1390. Programa El Ojo
Parlante.
TV:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre la lluvia de meteoritos Eta
Acuáridas. Noticiero CableVisión. 5 de mayo.
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------