[Noticias desde el Observatorio] Boletín 304
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Sab Mar 5 20:24:16 ART 2011
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 304
4 de marzo de 2011
-----------------------------------------------------------------------
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-----------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/
-----------------------------------------------------------------------
Contenido
-Soplando en el viento.
-Del viento Zonda a la brisa marina sin escalas. Entrevista al Lic.
Horacio Sarochar.
-"Corre Zonda" dicen en San Juan. Un relato en primera persona. Entrevista
al Lic. Carlos López
-Contactos visuales con el viento. Imágenes de Guillermo E. Sierra.
-Un viento relativamente "nuevo". Entrevista al Lic. Roberto Venero sobre
viento estelar.
-Los Sismos en Nueva Zelanda y en Tucumán.
-Estela de Carlotto visitó la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas.
-Observaciones astronómicas.
-La Facultad en los medios de comunicación.
-----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-----------------------------------------------------------------------
Soplando en el viento
Las respuestas, mi amigo, están...
Por Alejandra Sofía
Con la estación de verano a punto de culminar en esta parte del planeta
-aunque no se note en los datos térmicos- algunos afortunados hemos
podido pisar la arena, darnos baños de mar, disfrutar del ocio y también,
vale decirlo, luchar para que no se vuelen los objetos que llevamos
a la playa. ¡El viento! Desde el Sur, el Norte, Este y Oeste, cada día
bajamos al paraíso costero con la mirada puesta en la banderita, tanto
para ver si está permitido bañarse como para detectarla mustia o furiosa
intentando salirse del flaco mástil.
Por eso, el tema inaugural del Boletín de noticias 2011 es el viento y
nos ha dado por abarcarlo tanto en "zona" como fuera de nuestro planeta.
Porque él está presente y se manifiesta de muy variadas formas. Las
respuestas, al decir de Bob Dylan, están en el viento...
-----------------------------------------------------------------------
Del viento Zonda a la brisa marina sin escalas
Entrevista al Lic. Horacio Sarochar
Por Alejandra Sofía
Un meteorólogo fue convocado para hablar sobre el viento. Horacio
Sarochar es Licenciado en Ciencias de la Atmósfera y actualmente es
Ayudante diplomado en la cátedra de Meteorología y Física de la Atmósfera
de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. A la inquietud
inicial sobre el viento en la costa marina, fue categórico: ¡nunca te va
a fallar un viento en la playa!
-Horacio, el tema es el viento y nada mejor que hablar con un meteorólogo
para dar inicio a esa cuestión; empecemos por definirlo.
El viento se define meteorológicamente como el desplazamiento horizontal
de aire desde puntos de mayor presión a los de menor presión, son
movimientos de compensación, a gran escala. En la Tierra el viento es el
movimiento en masa del aire en la atmósfera. En la superficie terrestre
la distribución de presión es muy variable y los movimientos no son
lineales desde un punto a otro.
Por el efecto de rotación de la Tierra, hay una fuerza que surge que se
llama la fuerza de Coriolis y que obliga a desvíos del aire. (Coriolis
fue un artillero francés, especialista en balística que se dio cuenta de
que las balas se desviaban; al estudiar el tema descubrió que era por la
rotación terrestre).
En el hemisferio sur, el desvío siempre se produce hacia la izquierda y
en el hemisferio norte a la derecha. Ese efecto se produce sobre todo lo
que se mueve. Si tiras una piedra, por efecto de la rotación terrestre va
a haber un desvío hacia la izquierda en el hemisferio sur. Yo hablaré del
hemisferio sur. En los centros de baja presión el aire se mueve girando
en el sentido de las agujas del reloj, se llama sentido ciclónico. Y en
los centros de alta presión es en contra de las agujas del reloj.
-En el hemisferio sur, estos centros de baja presión ¿están definidos
geográficamente?
No. Lo que está definido, porque son más estables, son algunos centros
anticiclones, sistemas de alta presión, por ejemplo, lo que es el
Atlántico Sur, entre el Ecuador hacia el sur, está el anticiclón
semipermanente del Atlántico Sur. Vemos en dicha región a Sudamérica y la
costa africana. Este anticiclón genera vientos que circulan en sentido
contrario a las agujas del reloj y hacen ingresar aire húmedo a
Sudamérica. Estos vientos son la madre de nuestra Pampa verde. Gracias a
ellos son los sistemas de lluvia de la Pampa húmeda que permiten
desarrollar nuestra agricultura; lo mismo sucede en el sur de Brasil que
es tan húmedo.
En la época invernal se mueve más hacia el Norte. Hay otros anticiclones:
en el Pacífico Sur, en el Atlántico Norte y varios más.
Los ciclones, o sea los centros de baja presión son un poco más
vibratorios, en la Argentina hay una baja térmica en el Noroeste
argentino, se da en especial en el verano, es bastante extendida, y
obedece al calentamiento del suelo en los meses estivales, que genera que
el aire cercano al suelo se dilate, empiece a subir -en los centros de
alta y baja presión hay movimientos horizontales y también verticales- y
llegando al límite de la troposfera se empieza a desparramar. En esos
movimientos de ascenso el aire se enfría y si ese aire está cargado de
humedad, al subir y enfriarse se condensa, provoca nubosidad y lluvias.
En los sistemas de alta presión ocurre al revés, se alejan girando en el
sentido contrario de las agujas del reloj. Siempre hablando del
hemisferio sur.
-¿Cuáles son los vientos típicos de nuestro país?
Uno es el zonda, un viento que nace en el anticiclón del Pacífico sur.
Allí los vientos giran en contra del sentido de las agujas del reloj, se
cargan de humedad, ingresan al territorio chileno y empiezan a ascender
la cordillera. Cualquier cosa que genere ascenso de aire húmedo va a
generar convección, esto es, vientos ascendentes, condensación del vapor
y choques. Del lado chileno el agua se condensa y llueve, deja casi toda
la humedad del lado chileno y cuando el aire tiene suficiente impulso
atraviesa la cordillera, al haber perdido humedad, cuando el agua se
condensa, entrega al aire algo que se llama calor latente.
El aire pasa al lado argentino ya seco o casi seco, y más caliente. Al
comprimirse genera vientos muy fuertes y muy secos. Cuando el Zonda es
intenso genera bastantes trastornos.
El zonda es un viento zonal de la zona de Cuyo pero también puede llegar
a Neuquén y hasta La Rioja.
Ver gráficos:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/graficos.html
Otro viento típico es el Pampero, ¿por qué llueve en la Pampa húmeda? Por
entradas de aire y frío y seco que provienen de la Antártida o empujados
por anticiclones que entran por el sur de la Argentina; en la parte de la
Patagonia la cordillera es más baja y es más fácil que los sistemas
crucen la cordillera. Cuando hay una masa de aire frío que se desplaza
hacia el norte y se encuentra con una masa de aire cálido, a pesar de que
el aire se mezcla en pocos kilómetros, la masa de aire frío -más pesada-
se mete por debajo del aire caliente que venía del Noreste, la obliga a
elevarse. Al elevarse, la masa de aire húmedo se condensa y se generan
las precipitaciones que vienen asociadas a un frente. El frente frío
avanza, en general en dirección Sudoeste hacia el Noreste y a medida que
avanza va lloviendo. Los efectos de mayores lluvias son en los comienzos
del otoño y la primavera. El frente frío avanza y detrás de él vienen
días lindos y muy frescos. A veces vienen vientos muy intensos y
arrachados (ráfagas fuertes) del Sudoeste y eso se llama Pampero. Viene
atrás de un frente de frío intenso y puede durar varios días. Suele traer
también, problemas en la navegación en el Río de La Plata.
-Allí tenemos la Sudestada
Sí, es propio del Río de La Plata, para que se produzca una Sudestada
tiene que haber un sistema de alta presión en la Patagonia; en el sur de
la Provincia de Buenos Aires; frente a las costas marplatenses. Al mismo
tiempo tiene que haber un sistema de baja presión en la zona del Litoral
y el Uruguay, se produce un sistema combinado -con vientos que se mueven
en diferente sentido de las agujas del reloj- los dos sistemas se
refuerzan uno al otro e ingresan al Río de La Plata desde el sudeste.
Generan vientos muy fuertes que provocan un frenado del normal
escurrimiento del Río de La Plata o sea, del Río Paraná y del Río
Uruguay. Es un efecto de taponamiento de la salida y provoca inundaciones
aunque las lluvias no sean tan intensas.
Esos son nuestros vientos más característicos, luego hay fenómenos
locales que se dan en las costas que son las brisas de mar y de tierra.
-Playa, arena y mar. También viento
Las brisas de mar, llamadas virazón por los navegantes, son fenómenos
térmicos. En verano, más o menos a partir de las 10 de la mañana el Sol
comienza a calentar. La tierra se calienta más fácilmente que el agua
porque tiene menor calor específico, es decir, se necesita menos energía
para aumentar su temperatura. El agua tiene un alto calor específico
entonces se necesita mucha energía para aumentar su temperatura. Con la
misma radiación la tierra se calienta más que el mar adyacente, es un
efecto costero. Entonces sobre la tierra se generan movimientos
convectivos: el aire adyacente al suelo se calienta, se hace más liviano
y empieza a subir, como sucede con un globo de gas caliente. Se crean
pequeños sistemas de alta y baja presión, se genera una baja presión en
tierra y alta presión en el mar. ¿Qué va a pasar? El movimiento de
compensación va a ser desde el mar hacia la tierra. Eso se llama brisa
marina o virazón. Puede ser de unos 5 km/h hasta unos 20, 30 km/h. En
realidad se mide en nudos.
-¡A veces es muy intenso!
Tanto que si el aire adyacente al suelo es bastante húmedo, puede generar
lluvias en la costa, como ocurre en la costa de Brasil.
-Durante la noche el mar se siente más cálido que durante el día
Porque al mar le cuesta enfriarse de igual modo que le costó calentarse.
Y en la tierra es al revés, así como le resultó fácil calentarse, le
resulta fácil enfriarse, lo notas en la arena, al bajar el Sol se enfría
rápidamente. O sea, el aire se hace más pesado en la tierra y
comparativamente, de noche, la temperatura del mar es mayor que la de la
tierra. Ocurre una compensación de circulación de tierra al mar.
-¿Con qué se mide el viento?
Para medir la velocidad se utilizan anemómetros, los hay de diversos
tipos; para la dirección se usan las veletas que también se han
tecnificado y digitalizado, porque cuando se informa el viento se
informan dos cosas: la velocidad y la dirección. Algo tan importante para
el uso de navegantes y aeronavegantes. Sobre la velocidad al público se
le informa en kilómetros pero para aquellos se mide en nudos.
-Y están esas mangas que se ven en los aeropuertos
Son de uso obligatorio, le dan aún más seguridad al piloto, más allá del
informe del meteorólogo. Él ve con sus propios ojos la dirección que
tiene el viento en el momento de aterrizar porque no olvidemos que los
vientos son muy cambiantes. De pronto, a un aterrizaje que viene perfecto
se le cruza un viento que puede sacar el avión de la pista.
-¿Quiénes son los "usuarios" de datos del viento?
Cada vez son más, aparte de la navegación que mencionábamos, la
meteorología en general, como ciencia, está entrando cada vez más en
todas las actividades humanas. En el mercado de la energía se están
diseñando sistemas de producción de electricidad por energía eólica.
---------------------------------------------------------------------
"Corre Zonda" dicen en San Juan. Un relato en primera persona
Entrevista al Lic. Carlos López
Por Alejandra Sofía
Oriundo del Sur de la Provincia de Mendoza pero sanjuanino por adopción
desde hace 30 años, Carlos López hoy nos cuenta del Zonda. En otras
oportunidades nos ha hablado sobre el Grupo ASiPEG que dirige
(Astronomía del Sistema Solar y Parámetros de Estructura Galáctica) de la
Estación Astronómica de Altura "Doctor Carlos Ulrico Cesco".
-Carlos, detallanos cómo es el viento zonda a los que no lo hemos vivido
o mejor dicho, padecido.
En 30 años viví unos 90 ventarrones fuertes... Es como abrir la puerta del
horno con el agravante de que al abrirlo, ¡del otro lado del horno sopla
tierra!
Hay distintas técnicas para pasar el momento de viento zonda, que es
tremendo. Una cosa a la que yo recurro es poner agua en la palma de la
mano y luego poner la nariz para refrescarme un poco, porque la sequedad
se siente mucho en la nariz.
Ustedes, los platenses, están acostumbrados a una humedad que llega al
60%. Durante un viento zonda típico la humedad puede bajar a un 2 a 5%.
Después de un zonda el cablerío que queda por el piso es llamativo. Hay
caída de ramas, de árboles; hace desastres. Aunque afecta a varias
provincias, si decis zonda, decis San Juan.
-¿Qué más hacen para soportar ese viento?
Se aconseja, cuando está en su apogeo, no salir de la casa, tomar mucha
agua y ¡aguantar! Es un viento que pone de mal humor a muchos.
Podes cerrar, sellar todas las aberturas con un pegamento pero ¡la tierra
entra por las paredes!
-¿Cuánto puede durar?
Los más cortitos pueden durar unas 6 a 8 horas. Los largos pueden durar
de 3 a 5 días con algunas interrupciones.
Normalmente después de un zonda viene viento sur. En la terminología
local se dice "está entrando el sur", es decir, viene alivio. A veces el
viento zonda te manda un aviso, empieza suave y a la hora y media viene
un ventarrón.
Al inicio de un viento zonda la temperatura se eleva 20 grados en una
hora y media, o dos. Normalmente el viento zonda corre en agosto, es un
viento de finales del invierno pero eso no quiere decir que en el resto
del año no suceda. Si corre zonda en diciembre, aunque no sea como
los ventarrones de agosto, la temperatura llega a los 40 °C.
Nosotros decimos "esta zondeando" para indicar que corre un viento del
noreste, que es de ese cuadrante de donde viene y que es suave -menos de
20 km/h. Pero si corre zonda hablamos de ráfagas de 80, 90 y 100 km/h.
Lo bueno de todo esto es que mientras en San Juan sufrimos el Zonda, en
la cordillera nieva y significa que en el verano tendremos más agua en
nuestros ríos San Juan y Jachal, que son de deshielo.
El viento predominante en San Juan es viento Sur, suele ser una brisa
casi permanente.
-Seguramente el zonda está presente en las mesas de café
Cuando bromeamos, decimos por qué a Juan Jufré, fundador de San Juan, no
se le ocurrió preguntarle a los huarpes si corría viento zonda, así
fundaba la ciudad en otro lado.
-----------------------------------------------------------------------
Contactos visuales con el viento
Guillermo E. Sierra, fotógrafo de la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP, "capturó" al viento en distintas tomas
fotográficas. Un tallado ventoso del paisaje y el trabajo humano en
diferentes parajes de nuestro vasto y país.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/viento.html
-----------------------------------------------------------------------
Un viento relativamente "nuevo"
Entrevista al Lic. Roberto Venero
Por Alejandra Sofía
Muchas son las variables que se tienen en cuenta cuando se estudian las
estrellas, hasta la década del '70 se las creía más "tranquilas", pero
algo que sólo se intuía, fue confirmado: poseen vientos que las afectan y
afectan sus alrededores. Esto nos cuenta Roberto Venero, Docente del
Seminario de Posgrado "Vientos estelares y transporte de radiación en
medios en movimiento" y de la cátedra Atmósferas Estelares de esta
Facultad.
-Soplan vientos en las estrellas?
El viento estelar es un descubrimiento relativamente reciente, si bien se
intuía que las estrellas podían tener vientos, esto se confirmó por los
años ´70, con lo cual empezó un nuevo campo de estudio; el viento, algo
tan efímero, etéreo, ha cobrado una importancia mucho más grande de lo
que se sospechaba.
Fundamentalmente lo que hay que saber es que las estrellas no sólo emiten
luz sino que emiten partículas al espacio y eso forman lo que se llama el
viento estelar; son partículas muy simples: protones, electrones, algunos
pocos núcleos de átomos.
No todas las estrellas tienen el mismo viento. Para dar una idea, una
estrella como el Sol, tiene un viento bastante tenue, que engloba a todo
el sistema solar, especialmente la parte interna y que llega hasta los
confines de sistema solar, hasta la llamada heliopausa, zona donde
entraría en contacto con el medio interestelar. Nosotros estamos cerca
del Sol y recibimos bastante viento solar y hasta tormentas solares
cuando hay mucha actividad en la superficie solar.
Si uno juntara la materia que está "tirando" el Sol en un año, podría
armar un asteroide chiquito, pero una estrella mucho más caliente que el
Sol emitiría al espacio más materia; las estrellas Wolf-Rayet (por el
nombres de sus descubridores) que viven unos 200 millones de años, tienen
vientos sumamente intensos y si juntáramos su material podríamos hacer
¡tres Tierras y media en un año!
Como la masa hace a la evolución de la estrellas, si tiene más masa
evoluciona más rápido, y a la inversa evoluciona más lento, entonces el
viento es una componente importante para el tema de evolución estelar.
Las estrellas pierden masa a lo largo de sus largas vidas, y eso modifica
el modo en que evolucionan.
En 1975 Castor, Abbott y Klein descubrieron cómo era el mecanismo que ya
había sido intuido de antes pero que nadie había calculado.
No es al azar que las estrellas más calientes o más masivas tengan más
vientos. Esas estrellas más masivas son también más luminosas y lo que
está empujando el viento es la luz. Es en aquel año que comienza una
revolución en el estudio de las atmósferas estelares.
-¿Cómo se detecta el viento estelar?
En el caso del Sol es más fácil porque lo miden satélites como el "Soho";
en el caso de otras estrellas es más difícil; se usan técnicas de
espectroscopía: se analiza la luz de las estrellas, en esa luz hay
huellas o rastros muy claros de los átomos que componen la atmósfera de
la estrella. Pero además de poder estudiar a los átomos que forman las
envolturas estelares, también se puede medir su movimiento y se encuentra
que están en expansión. Los espectros de las estrellas, que son como el
arco iris de la luz de la estrella, muestran detalles del viento: cuánta
materia pierde, a qué velocidad, si lo hace de forma continua o en
episodios separados, etc. Cuanto más brillante y más masiva sea la
estrella, más viento va a tener.
-¿Cuándo soplan esos vientos?
Depende el momento evolutivo de las estrellas: tiran mucho viento cuando
están naciendo y cuando mueren, momento final en que forman una nebulosa
planetaria (en el caso de estrellas pequeñas como el Sol). Pero las
"Wolf-Rayet" están soplando continuamente durante toda su existencia y
ese viento no sólo altera a la estrella sino a todo el medio.
-En el caso de estrellas binarias -una estrella que gira alrededor de
otra- ¿qué sucede con sus respectivos vientos?
Si son binarias puede haber un choque de dos vientos y en esa zona en que
el material se calienta, se pueden emitir rayos X, y formarse material
ionizado; muchas cosas que nos costaría comprender si no sabemos que hay
una interacción de vientos.
En el choque de los vientos estelares en binarias, hay una zona de freno
en la región de contacto entre ambas, pero si una de las dos estrellas es
mucho más grande que la otra, la más chica estará metida dentro del
viento de la más grande y a veces hasta no se la puede observar.
Después hay otros vientos más complejos como los que emiten las estrellas
de neutrones, donde no todo material está cayendo hacia su superficie,
sino que una parte sale al espacio, principalmente por la alta radiación
que tienen estos cuerpos o por sus campos magnéticos.
Las estrellas procesan los átomos en su interior. En la evolución
transforman el hidrógeno en helio, el helio en carbono y así
sucesivamente hasta llegar a átomos más pesados que son los que nos
componen a nosotros.
-¿Cómo sale al espacio ese material procesado?
Una posibilidad es una explosión como las supernovas, lo que sucede en
estrellas de gran masa, o como el Sol, que se transformará en nebulosa
planetaria dentro de mucho tiempo; ese gas sale y se lleva materia.
Pero hay un modo mucho más eficiente de transportar esos átomos formados
dentro de la estrella al espacio, y es este viento permanente que está
sacando materia. En su mayoría, el viento lleva partículas pequeñas pero
también algunos átomos complejos; es una manera de enriquecer el medio
interestelar, quizás la materia que nos compone a nosotros haya salido
del viento de una estrella en el pasado.
-¿Hay estrellas muy atípicas en su comportamiento?
Sí, muchísimas, algunas estrellas tienen episodios en que largan viento y
después están un período de tiempo bastante "tranquilas" hasta que
vuelven a soplar. Entonces uno encuentra formas raras de nebulosas
planetarias por el efecto del choque de vientos, por ser binarias, por
los campos magnéticos o por mecanismos desconocidos.
Las estrellas más masivas cambian mucho rápidamente y seguramente el
viento también cambia. Por eso, cada estrella tiene su viento diferente.
-¿Los vientos se observan en estrellas de nuestra galaxia?
En general son observados en nuestra galaxia, pero ahora se están
midiendo vientos de estrellas en otras galaxias. No siempre se parecen a
los vientos de las estrellas de nuestra galaxia, principalmente por las
diferencias en la composición de las mismas.
Para estudiar los espectros de las estrellas necesitas tener bastante luz
de ellas, con telescopios modernos se van a poder estudiar mejor a las
estrellas de otras galaxias.
-Al "desmenuzar" una estrella tenés que tener en cuenta la masa, el
brillo, la temperatura, la composición química y ¿el viento?
Sí, exactamente, necesitas lo que se llama la tasa de pérdida de masa que
es cuánta materia arroja la estrella por año. Ya no nos alcanza con
parámetros tradicionales de clasificación de estrellas.
Hoy en día los modelos no sólo calculan vientos impulsados por radiación,
también le agregan rotación, campos magnéticos, viscosidad, ingredientes
que generan toda esta gama impresionante de tipos de estrellas.
Necesitas saber mucho de hidrodinámica, de cómo se mueve el material, de
mecánica estadística y de transporte de radiación.
-Muchos cruces temáticos y espaciales
Cuando las estrellas están naciendo se encuentran dentro de una nebulosa.
Cuando son tan jóvenes, emiten una luz muy intensa que empuja todo el
material, entonces cambia toda la dinámica interna de la nebulosa. Ya no
podes pensar al gas de una nebulosa como algo aislado de las estrellas
que contiene. Las regiones de formación de una galaxia también estarán
modificando a la misma galaxia; es decir, está todo conectado.
Con el viento estelar podés sacar distancias a las estrellas e incluso a
otras galaxias. Cuando mirás a una galaxia lo que observás son las
estrellas más brillantes y con más vientos. Si estudiás ese viento podes
saber exactamente cuánto brilla esa estrella y sacar la distancia. Así
obtenés una distancia extragaláctica a partir del estudio de los vientos.
Con un colega de Chile, Michel Curé, y el Grupo Modelos de Estrellas
Peculiares, de La Plata, estamos estudiando que una misma estrella puede
tener vientos distintos en distintas latitudes: vientos en el polo
diferentes que los del ecuador. Eso te genera variables nuevas sumamente
interesantes. Con más detalles observacionales podremos ajustar mejor los
modelos para estos cuerpos.
Es una rama con mucho futuro. El tema del viento estelar ha cobrado mucha
importancia en la astronomía actual.
(En el próximo Boletín, el viento habrá material sobre viento solar,
viento en las galaxias y el efecto del viento en algunos planetas )
-----------------------------------------------------------------------
Los Sismos en Nueva Zelanda y en Tucumán
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
El sismo de Nueva Zelanda de magnitud momento 6.3, ocurrido el 21 de
febrero de 2011 se originó por una falla inversa oblicua, asociada con la
deformación producida por la interacción entre las placas Pacífica y
Australiana. Este sismo cuyo epicentro se encuentra cercano a la ciudad
de Christchurch, en la isla sur de Nueva Zelanda, pertenece a una
secuencia de réplicas del sismo de magnitud 7.0 ocurrido en esa región,
el 3 de Septiembre de 2010.
Este sismo fue registrado en la Estación Sismológica de La Plata, ubicada
en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, que se
encuentra a 9.926 km del epicentro, a las 21:04:43 hs.
Ese mismo día, se registró en la estación, a las 04:00:57 hs. un sismo de
magnitud 5.9 con epicentro en la provincia de Tucumán, distante 1.088 km.
El sismo, que causo daños materiales en la zona epicentral, fue sentido
con una intensidad de grado V a VI en la escala Mercalli Modificada, en
las localidades de Ranchillos, El Mojón y Agua Dulce; con intensidad IV a
V en la ciudad de San Miguel de Tucumán y en las Termas de Río Hondo, en
la provincia de Santiago del Estero; con intensidad III en Santiago del
Estero y San Fernando del Valle de Catamarca e intensidad II a III en
la ciudad de Salta.
Más datos:
Recordemos que la magnitud de un terremoto referencia al tamaño del
mismo, a la cantidad de energía liberada; la intensidad de un terremoto
nos señala el tamaño del terremoto según los efectos del mismo, es decir,
los daños que ha causado en la población, en las construcciones y en
el terreno.
La escala más utilizada en el hemisferio occidental es la Mercalli
Modificada (MM). Contiene doce grados y se designa con números romanos (I
a XII). A diferencia de la magnitud, no es una medida instrumental sino
subjetiva. Un sismo de intensidad I, es imperceptible, sólo lo registran
los sismógrafos, un sismo de intensidad XII, significa destrucción total.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/los-sismos-en-nueva-zelanda-y-en-tucuman
Más datos sobre los sismos señalados:
Sismo en la Provincia de Tucumán
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 04:00:57 horas del día 21 de febrero de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 1088.9 km., en la provincia de Tucumán. El
registro tuvo una duración aproximada de 30 minutos.
Según informara el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), a
las 03:58:38, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud 5.9
en la escala de Richter. El fenómeno tuvo epicentro a los 27.174º de
latitud sur y 64.983º de longitud oeste, a 45 km. en dirección sur
sudeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La profundidad estimada
del foco es 27 km.
La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado
V a VI en las localidades de Ranchillos, El Mojón y Agua Dulce, IV a V en
la ciudad de San Miguel de Tucumán y en las Termas de Río Hondo, en la
provincia de Santiago del Estero, III en Santiago del Estero y San
Fernando del Valle de Catamarca y II a III en la ciudad de Salta.
No se han reportado víctimas, pero sí daños materiales en la zona
epicentral, en las localidades de Ranchillos, El Mojón y Agua Dulce, en
la provincia de Tucumán.
Sismo en Nueva Zelanda
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 21:04:43 horas del día 21 de febrero de 2011, ocurrido a una
distancia epicentral de 9926.1, en la región cercana a Christchurch, isla
sur de Nueva Zelanda. El registro tuvo una duración aproximada de 1 hora
y 50 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 20:51:43, Hora
Oficial Argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3. El
fenómeno tuvo epicentro a los 43.60º de latitud sur y 172.71º de longitud
este, a 225 km en dirección sur sudeste de la ciudad de Westport, Nueva
Zelanda. La profundidad estimada del foco es 5 km.
----------------------------------------------------------------------
Estela de Carlotto visitó la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas
Hace unos días, la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, visitó la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; la Biblioteca fue el
sitio elegido para una producción audiovisual del Canal argentino
"Encuentro". Estela de Carlotto realizó la presentación de un film sobre
la vida de Nelson Mandela que próximamente se emitirá por aquel canal.
Luego de ser recibida por el Decano de esta Unidad Académica, Dr. Adrián
Brunini, se produjo una breve entrevista que aquí compartimos.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/carlotto.html
-Es la primera vez que visita nuestra Facultad pero usted tiene una
asidua participación y presencia en la Universidad Nacional de La Plata
¿Cómo se siente acompañada en estos últimos años por la UNLP?
Es maravilloso el apoyo que nos da la Universidad, en este caso la de La
Plata, en mi caso, tengo un Doctorado Honoris Causa, una cátedra de
Derechos Humanos en la Facultad de Periodismo y soy convocada
permanentemente.
Laura, mi hija, fue estudiante y desapareció por eso, por ser una
estudiante opositora a la dictadura militar; su nombre está en la
Facultad de Humanidades junto a sus compañeros. Vemos que siempre hay
algún gesto más para profundizar la memoria, que esto se sepa, y que se
sigan extrañando a aquellos jóvenes que caminaban con ese amor al país,
con esas ilusiones, esas luchas para la dignidad de los demás argentinos.
Es lindo que no se los olvide y la Universidad de La Plata está
permanentemente en ese recuerdo y en esa visión de la historia.
Es una alegría, pasan las autoridades, pero el compromiso sigue siempre
presente. También estoy premiada y tengo otros doctorados Honoris Causa en
otras Universidades argentinas pero, bueno, el corazoncito lo tengo
puesto acá, en La Plata, aunque no soy platense, soy porteña; vine de muy
chiquita.
-En este año que se inicia ¿Hay un recorrido universitario y educativo
puntual, más allá de lo que habitualmente hacen desde "Abuelas"?
Yo soy Directora jubilada, docente y sigo haciendo docencia, desde este
lugar que me marcó la Dictadura, como Presidenta de Abuelas de Mayo;
salgo a todos los lugares donde somos convocadas las Abuelas, para
contar, para animar, para aconsejar, para formar, sobre todo a los
adolescentes, hay una juventud muy pujante, lejos de lo que quieren
mostrar como que no les interesa nada. Ellos quieren saber y meterse en
lo que hay que hacer en este país. Mientras tenga salud y vida voy a
seguir haciendo cosas y cuando se presente algo acá, en mi ciudad, voy a
estar presente sin lugar a dudas. Es un honor y una alegría que me
convoquen.
-Las Madres de Plaza de Mayo tienen un asteroide con su nombre (9479
Madresplazamayo)
¡Ah! ¡Qué bueno, no sabía! Las Abuelas somos Madres también, nacimos
siendo las dos cosas, no es que pasó el tiempo y fuimos abuelas, tenemos
nietos de treinta y pico de años y los estamos buscando desde bebitos.
Cuando se nombra a Madres de Plaza de Mayo se está nombrando a
todas, así que me siento muy contenta. No sabía que había algo nuestro en
el cielo.
------------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes y sábados a las 20.00h. Son libres y gratuitas;
la observación se suspende sólo si las condiciones meteorológicas lo
impiden.
Paseo del Bosque s/n
-----------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
El Observatorio reabre las puertas al público. Diario El Día. 8 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110208/laciudad3.htm
Una mirada hacia el Universo desde el Parque Pereyra Iraola. Palabras del
Dr. Marcelo Arnal.
Diario Hoy. 9 de febrero.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-124968
La Luna, la gran protagonista del cielo platense. Diario Hoy. 12 febrero.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-125726
El sismógrafo local captó los últimos movimientos. Diario Hoy. 24 de
febrero.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-127367
Ya empezó la obra del Planetario platense. Diario El Día. 25 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110225/educacion9.htm
Desde el Bosque, cuatro geofísicas platenses toman el pulso del mundo.
Entrevista a las Geof. María Laura Rosa, Gabriela Badi, Nora Sabbione.
Diario El Día. 27 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110227/informaciongeneral21.htm
El planeta no es estático. Geof. María Laura Rosa, Gabriela Badi, Nora
Sabbione. Diario El Día. 27 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110227/informaciongeneral24.htm
Observaciones astronómicas. Diario Diagonales. 4 de marzo.
TV:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Exo planetas. Misión Kepler.
Cablevisión. Informativo. 5 de febrero.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Sobre la misión Stereo (Sol).
Programa Acceso Directo. Canal 26. 7 de febrero.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Actividades de extensión. TV. Señal
41. UNLP. 21 de febrero.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Inicio construcción Planetario.
Informativo Cablevisión. 25 de febrero.
Radio:
Entrevista a la Lic. Yamila Miguel sobre la Misión Kepler. "El ojo
parlante" LR11. AM. Radio UNLP. 22 de febrero.
Entrevista al Lic. Roberto Venero sobre la llegada de la sonda Messenger
a Mercurio, sobre ese planeta y sobre el robot que mandaron a la ISS.
Programa "Pi-x-Radio". AM Provincia de Bs. As. (1270). 26 de febrero.
-----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------