[Noticias desde el Observatorio] Boletín 311
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Dom Jul 10 19:55:45 ART 2011
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 311
8 de julio de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/311/
------------------------------------------------------------------------
Contenido
-Tercera edición de la escuela La Plata International School on
Astronomy and Geophysics (LAPIS2011)
-Pinceladas volcánicas, cenizas del Puyehue
-Sismos
-Charlas de los viernes.
-Observaciones astronómicas
-La Facultad en los medios de comunicación
----------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
---------------------------------------------------------------------
Tercera edición de la escuela La Plata International School on Astronomy
and Geophysics (LAPIS2011)
"Chaos, diffusion and non-integrability in Hamiltonian Systems-
Applications to Astronomy"
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. UNLP
11 al 15 de julio de 2011
Durante cinco días, profesores de prestigio nacional e internacional se
darán cita en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas para
realizar una Escuela Internacional sobre Caos, la difusión y la no
integrabilidad de sistemas hamiltonianos y aplicaciones en la astronomía.
Estas Escuelas se dirigen principalmente a jóvenes avanzados en sus
carreras de pregrado y estudiantes de postgrado, así como a jóvenes
investigadores. Cada escuela tiene profesores reconocidos en su campo.
Esta tercera edición está vinculada con la astronomía dinámica en
particular y con los sistemas hamiltonianos en general, con el espíritu
de fomentar la vocación científica de los alumnos, la integración entre
estudiantes, becarios y profesores del la máxima jerarquía internacional.
Es la primera vez que se realiza en Sudamérica una reunión/escuela de
estas características sobre el tema propuesto. La modalidad "reunión
científica/escuela" brinda a becarios y doctorandos una mayor formación
en el tema y les otorga la oportunidad de efectuar presentaciones
científicas, preferentemente orales, con el objeto de incentivarlos a
exponer ante reconocidos especialistas.
La presente Escuela incluye temas como conceptos fundamentales,
herramientas teóricas y matemáticas, caos y resonancias en el sistema
solar y en los exoplanetas, así como en las galaxias elípticas, las
teorías de difusión, y otros muchos problemas abiertos, es decir, "el
problema de estabilidad", que hoy en día son esenciales para entender
muchos aspectos de la dinámica de los sistemas hamiltonianos
multidimensional que impactan directamente en la astronomía dinámica y
muchas otras ramas de la astronomía y la astrofísica. Los cursos de la
Escuela y conferencias ofrecerán una introducción general a todos estos
fenómenos y los últimos avances en este campo en rápida evolución.
Todos los docentes del extranjero propuestos, cuentan con un amplísimo
reconocimiento académico internacional en el área, y se ha procurado un
balance entre profesores de vasta trayectoria. Pertenecen a comités
editoriales de prestigiosas revistas internacionales de la especialidad y
han participado como conferencistas plenarios en las principales reuniones y
escuelas internacionales sobre el tema, muchos de ellos durante más de
tres décadas.
Los docentes nacionales involucrados son todos Profesores Ordinarios de
esta Casa o de la Universidad Nacional de Córdoba, además se desempeñan
como investigadores del CONICET, con líneas de trabajo en astronomía
dinámica y afines, cuyos antecedentes son de conocimiento público en la
Institución y en la comunidad astronómica local.
La admisión es de hasta 60 alumnos; un volumen considerable de asistentes
será de la propia Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, por lo
que este evento resultará de gran impacto para la institución, tanto en
el aspecto interno como en la trascendencia a nivel internacional.
Profesores confirmados: (en orden alfabético):
Andrea Carati (Università degli Studi di Milano, Italia)
Pablo Cincotta (FCAGLP - IALP)
Christos Efthymiopoulos (Research Center for Astronomy and Applied
Mathematics, Academy of Athens, Grecia)
Sylvio Ferraz - Mello (IAG - Universidade de Sao Paulo, Brasil)
Luigi Galgani (Università degli Studi di Milano, Italia)
Claudia Giordano (FCAGLP - IALP)
Andrzej Maciejewski (Institute of Astronomy, University of Zielona Góra,
Polonia)
Juan Carlos Muzzio (FCAGLP - IALP)
Marco Sansottera (Università degli Studi di Milano)
Ivan Shevchenko (Pulkovo Observatory, Russian Academy of Science, Rusia)
El comité organizador está conformado (en orden alfabético) por:
Pablo Cincotta (Presidente)
Luciano Darriba
Claudia Giordano
Nicolás Maffione
Martín Mestre
Octavio Miloni
Rocío Paez
Paula Ronco
Una mirada a LAPIS
La Escuela Internacional en Astronomía y Geofísica (LAPIS) se creó en la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas con la finalidad de
afianzar la formación académica y de investigación de la institución.
Dichas Escuelas tienen una periodicidad mínima de 2 años y los temas
varían, de acuerdo a las propuestas que surjan en el seno de esa
comunidad. Con esta formación intensiva brindada por relevantes figuras
en el tema elegido, los beneficiados son muchos más que los que resultan de
visitas de mero intercambio académico.
La interacción entre estudiantes e investigadores se torna algo dinámico
y natural, cosa que a la vez jerarquiza a la institución a nivel
internacional.
La primera Escuela se refirió a objetos compactos y su emisión, cuyo
Presidente fue el Dr. Gustavo E. Romero. (Marzo de 2008).
La segunda Escuela se centró en la determinación y uso del geoide; su
Presidente fue la Dra. Claudia Tocho. (Agosto de 2009).
Más información sobre la presente edición LAPIS:
http://school2011.fcaglp.unlp.edu.ar/
---------------------------------------------------------------------
Pinceladas volcánicas, cenizas del Puyehue
El Cordón Caulle, las cenizas que no son cenizas sino vidrio, la
posibilidad de predecir una erupción, los aeropuertos colmados de gente
por vuelos cancelados, el turismo pendiente de la agenda propuesta por la
naturaleza. Todo está aún presente con distinta intensidad
desde el pasado y no sólo en la zona directamente afectada. Dos
profesionales dedicados al tema de volcanes dieron una charla de
divulgación en la Facultad de Ciencias Astronómicas
y Geofísicas. Gabriela Badi, geofísica (FCAG-UNLP) y Alberto Caselli, Dr.
en Cs. Geológicas (FCEyN. UBA), detallaron a la audiencia cuestiones que
vienen estudiando desde hace años sobre estos eruptivos objetos.
Pinceladas de lo que dijo Alberto Caselli
-Los lugares donde ocurren los terremotos están bastante bien alineados
en ciertos lugares del planisferio; igual ocurre con los volcanes. Están
muy bien alineados, incluso coincidiendo donde están la mayoría de los
terremotos y esto es debido a que la corteza terrestre está dividida en
placas que tienen su movimiento. Hay unas 7 placas principales y 7 placas
menores.
-La pregunta es si las erupciones de volcanes se pueden predecir y en
realidad sí se puede si los monitorea. Con técnicas diversas podemos ver
si está activo o no, detectar cambios en la temperatura, en la presencia
de gases, etc. En abril, antes de la erupción hubo fumarolas alrededor del
volcán.
-Con la geología puedo conocer cómo fueron las erupciones anteriores y
saber qué tipo de erupción podrá tener, se sabe cómo evoluciona un volcán
estudiando sus rocas, qué pasó en el último momento. La información nos
la da la roca, los minerales.
-La Tierra se asemeja a un durazno: tiene un núcleo (el carozo) el manto
con mayor espesor (la pulpa) y la corteza, la capa más externa (la piel
del durazno). Es una división composicional. Si se observa bien, verán
detalles entre el manto y la corteza. Veremos que en realidad dentro del
manto hay una capa bastante plástica, bastante fundida, en la parte
superficial del manto. La corteza patina sobre ella y se genera un
proceso dentro del manto y esa región llamada litosfera es
la que se mueve y forma parte de lo que son las placas tectónicas.
-Los magmas que quedan en reservorios o cámaras magmáticas son muy ricos
en gases entonces lo que sale es el magna que se está gasificando en el
conducto y es tal la presión, que se fragmenta y llega a salir a
velocidades ultrasónicas, a muy alta presión. Lo que está saliendo es
magma y se enfría muy rápidamente. Se convierte en vidrio, se forman
partículas de vidrio; a veces salen pedazos de este conducto que son las
piedras pómez y a veces sale tan fraccionado que se convierte en cenizas.
Entonces decir que se trata de un tipo de erupción u otra, va a depender
de la composición de ese magma, cuál es su historia en la profundidad y
qué contenidos de gases tiene.
-Las "cenizas" son pedazos muy puntiagudos de vidrio, se ve en el
microscopio. Lamentablemente usamos la palabra cenizas y se confunde con
el fuego, si es tóxico o no.
-Las erupciones sin tanta gasificación dan esas "coladas" que solemos ver
en los documentales televisivos.
-El volcán Stromboli hace 100 años que está en erupción y cada 20 minutos
tiene una explosión; los turistas las ven muy bien a la noche.
-Hay volcanes explosivos como el de ahora en Cordón Caulle, con columna
de nubes. Si mirara qué sucede en el conducto antes de salir el material,
vería que hay magma, burbujas de gas que van creciendo por la presión. El
gas se expande y van quedando apenas paredes de la burbuja; el
líquido que se enfría muy rápido y dará lugar a las cenizas.
-La columna asciende a gran velocidad y le entra aire, se va ensanchando
hasta que pierde inercia cuando llega más alto y empieza a caer. La parte
superficial de esa nube que colapsa está a unos 800 grados, todo el
material y el gas va a formar un flujo piroplástico que avanza entre 100
km y hasta 200 km/h. Ese es el peligro más grande de este tipo de
volcanes. El Puyehue arrojó cinco flujos piroplásticos en un día y hubo
que evacuar a la población cercana.
Consultado sobre tiempos y necesidades de la comunidad ante estos
eventos, el Dr. Caselli dijo que ante las urgencias suele recurrirse un
poco más que en otros momentos a la comunidad científica. "He tenido
llamados del gobierno provincial y nacional. Nosotros terminamos hace
poco un Manual de procedimientos ante la caída de ceniza volcánica y no
sabíamos cómo divulgarlo; con este suceso se distribuyó y ahora iremos en
busca de más información para mejorarlo. Lo hicimos luego de la
experiencia de cenizas en las poblaciones en Los Antiguos y en
Esquel.
El problema es que no se recurre a políticas a largo plazo y ahora se ven
las consecuencias de que los volcanes no estén monitoreados en la
Argentina y en tantos otros países. Hay que buscar
fondos, desde la Universidad ofrecemos asesoramiento".
Sobre el uso de las cenizas el Dr. Caselli señaló que pueden servir para
uso cosmético y con un estudio acerca de su uso para hacer ladrillos,
podría determinarse su dureza y prestaciones. En cuanto a la forma de
manejar las cenizas en las poblaciones, Alberto Caselli señaló que "se
debe meter en pozos que no queden expuestas y sigan volando. Con ese
material enterrado, si se le encuentra utilidad podrá ser descubierto".
El manual completo se puede descargar ingresando a:
http://exactas.uba.ar/download.php?id=1899
Pinceladas de lo que dijo Gabriela Badi
-Uno de los métodos más efectivos para monitorear un volcán y saber casi
en tiempo real cuál es su actividad, es la sismología.
-En sismología volcánica se trabaja con terremotos sucedidos a una
distancia del orden de los 10 km, no mucho más que eso.
-Un proceso eruptivo inminente se ve porque hay ruptura y luego
liberación; hay volcanes que se pasan muchos años haciendo esto, en
especial los volcanes que están con sus fumarolas activas.
-Cuando hablamos de actividad volcánica nos cuidamos de decir
terremotos; decimos eventos sismo-volcánicos, no decimos que son
terremotos porque la fuente no es simplemente la ruptura de
roca, además hay fluidos, hay magma y gases que están tratando de salir,
que están reverberando dentro del conducto. Y eso genera otro tipo de
ondas. Además de las conocidas "ondas p y ondas s" aparecen muchas señales
diferentes. Y es una señal detrás de otra.
-El tremor volcánico es una señal típica del volcán -como un motor de
heladera- son señales continuas que parecen que no van a terminar nunca;
a veces son minutos. Hay tremores de distintas características, algunos
son de largo periodo y otros son señales espasmódicas -de alta y baja
frecuencia o que aumentan y bajan la amplitud- y generalmente van
asociados a una fuerte explosividad y una columna eruptiva con bastante
contendido de cenizas.
------------------------------------------------------------------------
Sismos
Geofísica. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En Indonesia
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 09:36:11 horas del día 26 de junio de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 15617.5 km, cerca de la costa norte de Papua, Indonesia. El
registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y 20 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 09:16:39, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.4. El
fenómeno tuvo epicentro a 2.391º de latitud sur y 136.663º de
longitud este, a 172 km al norte de Enarotali, Papua, Indonesia. La
profundidad estimada del foco es 20.6 km.
Sismo en Japón
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 19:10:51 horas del día 22 de junio de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 18147.2 km, cerca de la costa este de Honshu, Japón. El
registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 18:50:48, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.7. El
fenómeno tuvo epicentro a los 39.98º de latitud norte y 142.25º de
longitud este, a 88 km al sudeste de la ciudad de Hachinohe, Honshu,
Japón. La profundidad estimada del foco es 32 km.
Sismo en las Islas Aleutianas
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 00:28:43 horas, del día 24 de junio de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 14547.7 km, en la región de las Islas Fox, Islas
Aleutianas, Alaska. El registro tuvo una duración aproximada de 3 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 00:09:40, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.2. El
fenómeno tuvo epicentro a los 52.008º de latitud norte y 171.859º de
longitud oeste, a 162 km en dirección este de Atka, Alaska. La
profundidad estimada del foco es 62.6 km.
-----------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes
Viernes 8 y 15 de julio no habrá charlas.
Las charlas de los viernes se reanudarán después de las vacaciones de
invierno.
-----------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Viernes 8 y 15 de julio a las 19.00. Sólo observaciones astronómicas
Entrada libre y gratuita
Paseo del Bosque s/n
-----------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
Hallazgo de un científico sobre los orígenes del Universo. Comentarios
del Lic. Roberto Venero. Diario Clarín 16 de junio.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/Hallazgo-cientifico-argentino-origenes-Universo_0_500350154.html
El mal tiempo impidió ver el eclipse de luna., Entrevista al Lic. Luis
Martorelli. Diario El Día. 16 de junio de 2011.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110616/el-mal-tiempo-impidio-ver-eclipse-luna-informaciongeneral24.htm
Horas cruciales para el volcán. Comentarios sobre la charla que brindaron
la Geof. Gabriela Badi y el Dr. Alberto Caselli. Diario El Día. 18 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110618/horas-cruciales-para-volcan-informaciongeneral6.htm
Un centro argentino, bajo amenaza. Entrevista al Dr. Marcelo Arnal.
Diario El Día. 19 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110619/un-centro-cientifico-bajo-amenaza-laciudad24.htm
Radios:
Eclipse de luna:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú: Radio Sur. 14 junio / Radio
Provincia. 15 de junio/ FM Latina 101.1. 15 de junio.
Entrevista al Dr. Juan Carlos Forte. Radio Universidad (AM 1390). 15 de
junio.
TV:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre el eclipse de luna. Cablevisión
14 de junio.
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------