[Noticias desde el Observatorio] Boletín 307
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Abr 20 17:41:50 ART 2011
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 307
20 de abril de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
------------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/307/
------------------------------------------------------------------------
Contenido
-Semana de la Geofísica. 25 al 29 de abril.
Durante una semana, las puertas de esta Facultad estarán abiertas para
que el público pueda conocer más acerca de nuestro planeta, en el mes
donde se celebra el Día Mundial de la Tierra.
Muestra de pinturas sobre volcanes, música, exposición temática, charlas
y experimentos afines, son el eje principal de este viaje a la vida
dinámica de la Tierra.
-Vivencias de un astrónomo en Japón
Por Alejandra Sofía
El contacto iba a ser por correo electrónico; tras el alivio de los
amigos platenses que se habían contactado con Gastón Folatelli y Melina
Bersten (ambos astrónomos) y corroboraban que estaban bien, la idea era
tener un testimonio directo sobre los días posteriores al terremoto y
tsunami en Japón. Este astrónomo que por motivos profesionales también
vivió el terremoto chileno de febrero de 2010, comparte con nosotros su
experiencia en territorio japonés, pero lo hace aquí, en su Facultad
platense, en un otoño soleado y calmo, muy lejos en distancia pero no
vínculos, con el país al que planea regresar y continuar sus estudios
post doctorales.
-Supernovas donde quiera que esté
El camino profesional que ha recorrido el Dr. Gastón Folatelli está, de
una manera u otra, enlazado con esas espectaculares explosiones estelares
que son las supernovas.
-De la cigüeña al agua, de la música... a la música
Por Alejandra Sofía
Leonardo Monachesi tiene swing y esto dicho literalmente, porque desde el
año 2005 integra la Banda Meta Swing que hace pocos días tocó en la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Esa vocación se une en
una cuenca común con el doctorado en geofísica que transita. Igual que
los recorridos y vericuetos del agua, objeto de su estudio.
-Dulce y melancólico
No lo conocemos tanto pero sí sabemos que la película de Woody Allen
sobre la vida de un músico de jazz, refleja la pasión de quienes,
instrumento en mano, navegan por esas aguas.
-Por los caminos del agua
Leonardo Monachesi llegó del sur con varias carreras en la agenda de su
futura profesión, todas cruzadas con el uso de la matemática; geofísica
despuntó ante geología, ingeniería aeronáutica o electrónica. "Me gusta
encarar los problemas como se hace en geofísica: con herramientas
matemáticas". Así es como investiga sobre las características físicas de
los medios por los cuales circula el agua. Esto nos cuenta.
------------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
------------------------------------------------------------------------
Semana de la Geofísica. 25 al 29 de abril.
Durante una semana, las puertas de esta Facultad estarán abiertas para
que el público pueda conocer más acerca de nuestro planeta, en el mes
donde se celebra el Día Mundial de la Tierra. Muestra de pinturas sobre
volcanes, música, exposición temática, charlas y experimentos afines,
son el eje principal de este "viaje" a la vida dinámica de la Tierra.
Todas las actividades son gratuitas.
Lunes 25
Música
A las 18:30 h. se presentará el Quinteto de vientos de la Universidad
Nacional de La Plata.
Pinturas
A las 19.00h. se inaugura la Muestra "Tierra de Gigantes", (volcanes) con
dibujos y Grabados realizados por el artista Adrián Pandolfo, en
xilografía en B&N y en color a plancha perdida.
Exposición
A las 20:00 h. el público podrá recorrer la exposición de Geofísica que
se realizará en el Museo de la citada Facultad. Allí estarán expuestos
instrumentos antiguos y modernos relacionados con la disciplina, a la vez
que se desplegarán infografías, harán experimentos sencillos que ayudarán
a comprender mejor algunos fenómenos de la naturaleza.
Martes 26
Este día habrá visitas para colegios y público en general (con recorrido
por la estación meteorológica y Museo) y una charla de divulgación sobre
Geomática a cargo del Dr. Mauricio Gende.
9:00 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
10:30 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
13:30 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
15:00 h. Visita Guiada para colegios y Búsqueda del Tesoro con GPS
(Previa reserva)
17:00 h. Visita Guiada para todo público (sin previa reserva)
19:00 h. Charla para todo público: "Geomática, el resultado del encuentro
entre la geodesia y las nuevas tecnologías", a cargo del Dr. Mauricio
Gende.
A mediados de la década del 80 del siglo pasado se acuñó un término que
relacionaba los estudios asociados a las Ciencias de la Tierra (Geo) con
la informática. Esta nueva palabra estaba indicando el nacimiento de una
manera novedosa de tratar a la información espacial. En efecto la
posibilidad que comenzaron a brindar ciertas tecnologías para: 1) la
captura remota de datos mediante sensores satelitales, 2) el
almacenamiento masivo de los mismos, 3) la toma automática de decisiones,
4) la posibilidades de visualización digital y 5) el desarrollo de las
comunicaciones, hizo que se desarrollaran nuevos conceptos y formas de
pensar y tratar la información geoespacial.
En la charla brindaremos ejemplos de cómo estas tecnologías han cambiado
y cambiarán nuestra vida cotidiana.
Miércoles 27
Este día habrá visitas para colegios y público en general (con recorrido
por la estación meteorológica y Museo) y una charla de divulgación sobre
gravimetría a cargo de la Dra. Claudia Tocho.
9:00 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
10:30 h. Visita Guiada para colegios y Búsqueda del Tesoro con GPS
(Previa reserva)
13:30 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
15:00 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
17:00 h. Visita Guiada para todo público (sin previa reserva)
18:00 h. Charla a cargo del artista Adrián Pandolfo sobre la búsqueda de
la imagen y la realización técnica que integra la exposición Tierra de
Gigantes
19:00 h. Charla para todo público. Gravedad: de la manzana de Newton a
las misiones satelitales a cargo de la Dra. Claudia Tocho
Jueves 28
Este día habrá visitas para colegios y público en general (con recorrido
por la estación meteorológica y Museo), búsqueda de tesoro con GPS y una
charla de divulgación sobre Geomagnetismo a cargo del Geof. Julio
Gianibelli.
9:00 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
10:30 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
13:30 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
15:00 h. Visita Guiada para colegios y Búsqueda del Tesoro con GPS
(Previa reserva)
17:00 h. Visita Guiada para todo público (sin previa reserva)
19:30 h. Charla para todo público. Geodinámica, Geofísica y
Geomagnetismo, a cargo del Geof. Julio Gianibelli.
Viernes 29
Este día habrá visitas para colegios y público en general (con recorrido
por la estación meteorológica y Museo), búsqueda de tesoro con GPS y una
charla de divulgación sobre terremotos y tsunamis a cargo de la Dra.
Nora Sabbione.
Durante los últimos catorce meses dos mega terremotos y tsunamis han
ocurrido en nuestro planeta. Entonces surgen muchas preguntas: Hay más
terremotos ahora que antes? ¿Porqué y dónde ocurren? ¿Cómo se generan los
tsunamis? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué hace el hombre frente a
estos fenómenos? En este encuentro buscaremos algunas respuestas.
9:00 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
10:30 h. Visita Guiada para colegios y Búsqueda del Tesoro con GPS
(Previa reserva)
13:30 h. Visita Guiada para colegios (Previa reserva)
15:00 h. Visita Guiada para colegios y Búsqueda del Tesoro con GPS
(Previa reserva)
17:00 h. Visita Guiada para todo público (sin previa reserva)
19:30 h. Charla para todo público Terremotos y Tsunamis a cargo de la
Dra. Nora Sabbione
-----------------------------------------------------------------------
Vivencias de un astrónomo en Japón
Por Alejandra Sofía
El contacto iba a ser por correo electrónico; tras el alivio de los
amigos platenses que se habían contactado con Gastón Folatelli y Melina
Bersten (ambos astrónomos) y corroboraban que estaban bien, la idea era
tener un testimonio directo sobre los días posteriores al terremoto y
tsunami en Japón. Este astrónomo que por motivos profesionales también
vivió el terremoto chileno de febrero de 2010, comparte con nosotros su
experiencia en territorio japonés, pero lo hace aquí, en su Facultad
platense, en un otoño soleado y calmo, muy lejos en distancia pero no
vínculos, con el país al que planea regresar y continuar sus estudios
post doctorales.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/307/folatelli/
Gastón Folatelli es graduado por la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP. Se recibió en 1999 con una tesis sobre cúmulos
abiertos, dirigido por la Dra. Nidia Morrell. "Iba a seguir haciendo el
doctorado aquí pero me interesé en hacer cosmología desde el punto de
vista de la observación y tuve una oportunidad para hacer el doctorado en
la Universidad de Estocolmo, Suecia; la posibilidad de hacer
observaciones para cosmología era más difícil en esta región, así es que
me fui a aquel país. Hice un doctorado sobre supernovas, y para eso
utilicé datos del telescopio Blanco de Cerro Tololo, Chile, el telescopio
NTT del Observatorio Europeo Austral (ESO), entre otros y fui al
Observatorio de La Palma donde hay un telescopio nórdico que en parte
pertenece a los suecos. Con el grupo sueco trabajé en mediciones de
supernovas para sacar distancias. Luego de cuatro años me doctoré y
después hice un post doctorado en la Universidad de La Serena, en Chile,
trabajando en un proyecto de seguimiento de supernovas. Allí estuve tres
años, en el Observatorio de Las Campanas, donde volví a reunirme y a
trabajar con Nidia Morrell.
Después estuve tres años más en la Universidad de Santiago, trabajando
con la misma gente pero en otro lugar. Y de allí fui a Japón, en octubre
de 2010, para realizar otro post doctorado hasta el año 2013, en el
Instituto de la Física y Matemática del Universo (IPMU en inglés).
En eso estaba cuando a partir del la cotidianeidad de trabajar,
investigar y adaptarse a la sociedad
japonesa, cambió abruptamente."
-Gastón, contanos qué haces en el Instituto donde estás trabajando y
dónde estabas viviendo cuando ocurrió el terremoto
Vivo en una ciudad llamada Kashiwa, a 30 km al norte de Tokio; allí está
mi Instituto que fue creado en el año 2007 y pertenece al estado asociado
con la Universidad de Tokio. Es un instituto de la física y matemática del
Universo, allí se juntan tres ramas: física fundamental, cosmología y
astrofísica y matemática. El 40, 50 % del total de los investigadores es
extranjero, a los japoneses les encanta que así sea.
Estamos todos juntos y la idea es que interactuemos, eso no siempre es
muy posible pero es una muy buena idea eso de generar intercambios. Para
mí aún es difícil hablar con matemáticos dado que es distinto pero cada
tarde, nos reunimos a tomar el té y plantear ideas, problemas, debatir.
Además de las galletitas hay un pizarrón. Es algo novedoso.
Para darte un ejemplo, mi compañero de al lado trabaja en teoría de
cuerdas, la laptop la usa sólo para chatear, enviar mails o redactar sus
publicaciones. Sus cuentas y cálculos los hace con lápiz y
papel, a la tradicional usanza.
-¿Cómo es el lugar donde viven?
Es un suburbio que tiene un gran parque, está nuestro Instituto y otros,
nosotros vivimos del otro lado del parque en un alojamiento de la
Universidad. Estamos a media hora de Tokio. Hay muchas casas, es un lugar
bastante abierto.
Justo ahora nos estamos perdiendo la primavera en Tokio con los cerezos
en flor, es muy lindo. Andamos en bicicleta, hacemos una vida tranquila.
-Ahora sí vamos al día del terremoto
El terremoto en sí no nos hizo nada, fue como uno más grande de lo
normal; digo así porque durante los seis años que vivimos en Chile
tuvimos muchos temblores, hasta el terremoto de 2010 donde sí lo sentí.
Aquella vez se nos movió todo y a partir de ahí los vivimos de otra manera.
Antes los temblores me parecían hasta simpáticos pero veía que los
chilenos se ponían nerviosos. Luego entendí. Las cosas se empiezan a
caer, no sabes cuándo va a parar. Yo estaba en la mitad de la noche en
Santiago y se sintió mucho.
En Japón fue algo parecido, se sintió un poco menos, era de día y quizás
la parte psicológica hizo que lo sintiera diferente, estaba en la
oficina. Salimos todos, desalojamos el lugar y luego vinieron
muchas réplicas. El mismo día vimos el tsunami por televisión y nos
fuimos dando cuenta de a poco, porque hasta ese momento parecía un
temblor más.
Ese día se suspendieron los trenes, hubo gente que se quedó a dormir en
la oficina o decidía caminar mucho hasta sus casas. Nosotros vivimos muy
cerca del Instituto así es que nos fuimos a nuestra casa, pasamos el fin
de semana en forma normal. El lunes siguiente llegaron noticias sobre
los cortes de luz programados. Tokio viene alimentada por la red del
norte. Los cortes eran de tres horas en turnos rotativos, según zonas.
Fuimos a trabajar pero al no haber trenes no había casi nadie, el
ambiente era raro, con los cortes cerraron el Instituto. Al día siguiente
fue igual, algunos extranjeros se empezaron a ir. No nos sentíamos
desamparados pero sí con mucha incertidumbre; psicológicamente era lo que
te ponía más nervioso: tomar decisiones cada día sin tener demasiada idea
de lo que estaba pasando. No sufrimos nada grave, nunca tuvimos escasez
aunque sí había pocas cosas frescas.
-¿Cómo tomaste el asunto del peligro nuclear?
Ya desde el domingo empezó a hablarse sobre los problemas en los
reactores nucleares. Hubo mucho cruce de información sobre el tema,
bastante prensa sensacionalista, en especial de afuera, que entiendo fue
exagerado. No sé bien si se trató de desprestigiar a la energía nuclear o
quizás al país en sí, es una opinión muy personal pero yo sentí que se
criticaba antes de tener una actitud de ayuda.
-¿Qué publicaban los medios japoneses?
Los medios japoneses publicaban lo que daba la empresa TEPCO y el
gobierno. Yo veía los medios japoneses en su versión en inglés, por eso
le preguntaba a mis compañeros japoneses si era
correcto lo que yo comentaba y coincidían.
En otros medios extranjeros veía titulares enormes de catástrofes y luego
la bajada y la noticia en sí no sostenía lo titulado. En realidad más que
retacear la información, no sabían lo que sucedía y sí se notaba que la
información se daba muy ordenadamente.
El japonés medio sabía lo que podía llega a pasar, sabían de antemano
sobre las pastillas de yodo, conocen los planes de evacuación. En los
cinco meses que pasaron desde que llegamos, hicimos dos simulacros por un
posible terremoto, uno en el trabajo, otro donde vivimos, al cual se le sumó
uno por incendio; fue muy buena la experiencia.
También nos llegaba información de gente más asociada a la ciencia,
especialistas. Teníamos información algo mezclada, confusa, pero estábamos
tranquilos. Igual, desde ese viernes del terremoto al martes, nos
sentíamos un poco aislados; el otro factor fue que nuestras familias
nos llamaban todo el tiempo por las noticias que acá pasaban, a la vez,
varios extranjeros se estaban yendo a otros lados de Japón o directamente
del país.
Pero para nosotros no era tan fácil venir a la Argentina, como para ellos
ir a Europa. Como estamos alejados de Tokio, no había trenes, la única
actividad nuestra era un shoping con gimnasio y pileta que también cerró
en esos días. Toda nuestra vida, como la de los japoneses, estaba un
poco alterada, no podíamos trabajar, y por eso decidimos viajar por Japón.
Nos tomamos una especie de vacaciones forzadas. Hicimos 700 km al
sudoeste. Allí la situación era como si no hubiera pasado nada, estaba
todo perfecto, cualquier ciudad al sur de Tokio estaba
muy tranquila. La sensación era que la gente estaba bien, bastante
serena. Lo único que se veía muy distinto en Tokio era la falta de trenes
y los cortes de luz; en el resto de las ciudades que estuvimos todos los
servicios andaban sin problemas.
-Aquí vimos imágenes de gente con barbijos y otros a los que les medían
radiación
El barbijo lo usan siempre hasta por un resfrío, hay que tener en cuenta
que en los viajes en subte o tren hay muchísima gente. Esas imágenes de
medición radiactiva yo no las vi en Tokio.
Cuando decidimos irnos pensamos que iba a ser un lío, con gente por todos
lados pero no fue así, estaba todo muy tranquilo y viajamos muy bien.
Fuimos a Hiroshima, un lugar que ya habíamos pensado en visitar, porque
en Kyoto nos dijeron que había más gente, es más turístico.
-Nada menos que Hiroshima
Fue muy llamativo. El viaje lo hicimos un fin de semana largo y había
mucha gente japonesa haciendo turismo. En Hiroshima nos preguntábamos qué
pasaba en el norte y mientras tanto conocíamos el Museo sobre lo que allí
sucedió en el ´45.
Había completa normalidad en el lugar, la gente estaba tranquila, lo que
vimos en todo el recorrido es que en las estaciones de trenes pedían
donaciones para los damnificados. En todo el viaje sí
vimos a muchos niños, tal vez los llevaban con familiares de la zona para
que estén más seguros contra la radiactividad.
-¿Cómo fueron las instancias que los decidieron a regresar a la
Argentina?
Por un lado, aunque vimos que había desde el exterior una maquinaria un
tanto alarmista o sensacionalista, no negábamos que la situación en la
planta nuclear era grave, pero creímos que en unos días iba a ser
controlada.
Vimos que todo seguía igual o peor -aunque la planta no era nuestra
preocupación inicial- nuestras familias nos llamaban preocupados, nos
dijeron que la Embajada argentina daba pasajes para venir no sabíamos
del todo si queríamos irnos, por un lado sí por otro no, siempre pensando
que la situación se iba a solucionar pronto pero no fue así. Finalmente
decidimos anotarnos; durante el viaje al sur nos avisaron por mail que
teníamos los pasajes, así es que al regresar a nuestra casa un domingo,
preparamos todo y viajamos el martes siguiente.
-¿Cómo tomaron esta decisión sus colegas japoneses?
Les avisamos por mail a nuestro jefe y a otros dos investigadores
principales, que nos habíamos anotado en nuestra Embajada para irnos y
queríamos saber su opinión por tan drástica decisión.
"Nos parece perfecto, váyanse, tienen permiso", dijeron. Uno de ellos
manifestó que la situación era bastante grave y que, en nuestro lugar, él
haría lo mismo.
Armamos un plan de trabajo para que esto fuera un viaje útil para todos,
la idea es estar un mes por la Argentina y Chile y cuando volvamos esté
todo más claro. De todos modos este viaje iba a suceder entre julio y
agosto.
Entendieron perfectamente a los extranjeros que se iban. Ellos son así,
más allá de la catástrofe. Siempre están dispuestos a colaborar y
ayudarte, nosotros, que teníamos dificultades con su idioma, tuvimos
muchísima ayuda. Es muy llamativo que, por ejemplo, si estás trabajando y
preguntas dónde podes comprar determinada cosa, enseguida te ayudan, pero
lo más probable es que en un rato te hayan conseguido eso sin que vos te
ocupes. Han estado horas y horas llenando formularios y haciendo trámites
para que pudiéramos ir al natatorio.
Está en sus costumbres y en su idioma, tienen una forma de saludar que es
como un ruego para que el otro se ponga a nuestra disposición si llega a
ser necesario. Es una sociedad estoica.
-¿Qué otras cosas te llaman la atención de ese país?
Muchas cosas, en Tokio ves edificios altísimos donde sólo venden
electrónica y por fuera tienen carteleras con sonido para su publicidad.
Luego del terremoto estaban apagadas. Sólo habían dejado las luminarias
de la calle.
También observé que en Japón el progreso es lo primero, hay mucho cemento
si bien tienen reservas verdes en el mismo Tokio. Pero construyen
muchísimo, hay mucho cemento y acero, diques en todos lados, sin que la
naturaleza se vea destruida. Otro tema es su gran afición por los
jueguitos electrónicos.
-----
Gastón Folatelli y Melina Bersten continuaron su viaje a Chile. Desde
ese país, Gastón nos responde días después de la inicial entrevista.
-¿Qué novedades tenés, laborales y de tu regreso a Japón?
En nuestro Instituto están trabajando normalmente. Ya no hay cortes de
luz. Yo creo que igual falta mucha gente, sobre todo los extranjeros que
nos fuimos. Nosotros pensamos volver para allá en un mes pero todavía no
tenemos el pasaje.
-¿Qué dicen tus colegas japoneses sobre la situación post terremoto y
planta nuclear?
Lo de la planta sigue complicado, pero ya con un panorama (de largo
plazo) de recomposición. La radiación sigue siendo un tema preocupante,
aunque hasta el momento nunca ha llegado a niveles
peligrosos en Tokio. Y hay mucho control en el agua y los alimentos. Eso
da confianza.
-Ya estás en Chile ¿Cómo te fue en la estadía platense?
En La Plata estuve dos semanas y me sirvió para volver al trabajo y para
interactuar con la gente del "Obser". Ahora noto que hay bastante más
movimiento y algo más de interacción entre los investigadores que hace
unos años. Yo pude dar una charla y reunirme con viejos conocidos y
gente más joven.
-------
Supernovas donde quiera que esté
El camino profesional que ha recorrido el Dr. Gastón Folatelli está, de
una manera u otra, enlazado con esas espectaculares explosiones estelares
que son las supernovas.
"Antes me dedicaba más a la cosmología y en ese tema las supernovas sirven
para medir, para hacer estadística y ver cómo se expande Universo. Las
supernovas surgieron como el método más potente de medición, tanto la
distancia física como la velocidad con que se aleja.
Luego me interesé más en la física misma de la supernova y últimamente
estoy trabajando más en el objeto en particular, en las probabilidades
intrínsecas de las supernovas. Hago un análisis más detenido de cada
supernova.
-¿Por qué sirve la explosión de una estrella?
La explosión de la estrella te da la distancia y la velocidad con que ese
objeto se aleja de vos, no lo sacás de la supernova sino de la galaxia
donde está esa estrella, la propiedad que tienen es que cuando una
supernova explota brilla casi tanto como la galaxia entera que son miles
y miles de estrellas.
Al medir la supernova obtenés la distancia de la galaxia y luego medís a
qué velocidad se está alejando la galaxia de nosotros; esto permite
estudiar la historia de la expansión del universo. Como uno quiere hacer
la medida lo mejor posible, tenés que conocer muy bien el objeto que usás
para medir.
-Cuando explota obviamente hay una variación de la estrella. ¿Cuándo
desaparece totalmente?
Es difícil definir qué es lo que desaparece, hay un tipo de supernova que
deja un objeto compacto remanente, puede ser una estrella de neutrones o
un agujero negro. Por otro lado, el remanente de supernova, que es la
nube de gas que expulsaron, produce una radiación que es visible y
después de unos 10 mil años se diluye.
Hay otro tipo de supernova que explota y se supone que no queda nada,
pero si es un sistema binario aún no se sabe bien qué le ocurre a la otra
estrella. Probablemente sean esos objetos que aparecen como volando a
gran velocidad en una galaxia. Yo miro más que nada la explosión y luego
de eso, qué pasó durante los primeros meses.
---------------------------------------------------------------------------
De la "cigüeña" al agua, de la música... a la música
Por Alejandra Sofía
Leonardo Monachesi tiene swing y esto dicho literalmente, porque desde el
año 2005 integra la Banda "Meta Swing" que hace pocos días tocó en la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Esa vocación se une en
una cuenca común con el doctorado en geofísica que
transita. Igual que los recorridos y vericuetos del agua, objeto de su
estudio.
Imágenes
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/307/monachesi/
Dulce y melancólico
No lo conocemos tanto pero sí sabemos que la película de Woody Allen
sobre la vida de un músico de jazz, refleja la pasión de quienes,
instrumento en mano, navegan por esas aguas.
-Leonardo, nuevamente tocaron en el Observatorio para inaugurar el ciclo
2011 de charlas de los viernes ¿Cómo se sintieron?
Esta última experiencia de tocar con la banda en el Observatorio fue
superior, tanto a nivel sonido como por la presencia de mucha gente.
Antes habíamos tocado en el Salón Meridiano en una actuación un poco más
intima, es muy natural escuchar Swing en ese formato acústico chiquito;
también tocamos en la Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial.
Hace cinco años que tocamos con "Meta Swing", tuvimos cambios en la
formación, un cambio de violín y de guitarra rítmica; la guitarra solista
y el contrabajo que toco yo estamos desde el comienzo de la Banda.
Los integrantes somos, Pablo Mitilineos en guitarra solista, Félix
Candelo en violín, Gustavo Sánchez en guitarra rítmica y yo en
contrabajo.
-¿Son los instrumentos esperables dentro de una formación de Swing?
La formación clásica que toca este estilo se forma con guitarras
rítmicas dos, tres y más también; es un tipo de guitarra especial, como
una guitarra acústica con cuerdas metálicas que se usaba en
esa época y a partir de las cuales mutaron muchos modelos posteriores. La
base de este estilo que es muy rítmico y pegadizo, la realizan las
guitarra y el contrabajo. No hay baterías como en otros
estilos de jazz. El contrabajo se ejecuta utilizando algunos recursos
percusivos que permiten dar un soporte rítmico más sólido a la base
rítmica.
-¿De qué año hablamos para ubicar el origen de este estilo musical?
Es una música de los años ´30.
-¿Deriva del jazz?
El jazz es un concepto más global, de todas las épocas, el swing es de
aquella época; el que hacemos nosotros es de origen europeo. El primer
exponente de música swing fue Django Reinhardt, guitarrista francés.
En Francia hubo una época de clubes nocturnos, el "Hot Club de France"
reunió a destacados músicos, ahí tocaba el quinteto de Django que tenía
un violinista grandioso, Stephane Grappelli. Poner el violín en las
tramas del jazz a velocidad del swing era toda una proeza para un músico
en esa época.
-¿Cómo iniciaste tu formación musical?
Soy autodidacta, mi único periodo de estudio formal fue del 2002 al 2005.
En 1997 vine a La Plata, soy de Río Gallegos pero viví tres años en
Cutral Có, Neuquén. Allí, en Plaza Huincul, terminé la secundaria.
-Eso referencia a que seguramente venís de una familia en relación al
petróleo
Sí, mis padres lo son. En Cutral Có empecé a tocar el bajo, tenía 15 años
y cierta facilidad para la música, siempre de manera autodidacta. Ya de
chico cantaba, no soy un virtuoso pero tengo buen oído y me sirvió para
entender la música y cantar, interpretar.
También ayudó tener un contexto musical, porque mi madre estudió piano de
chica. Tengo un recuerdo muy fuerte de que cuando íbamos en verano a ver
a mis abuelos a Ensenada, la ciudad de mi mamá, ella tocaba su piano, eso
me llamaba la atención porque sucedía sólo en esas visitas.
Nunca se compró otro piano pero cuando tomaba las partituras las
reproducía sin problemas. Ese recuerdo me acercó mucho a la música. En la
adolescencia empecé a tocar rock con un bajo eléctrico. También me
fascina la trompeta pero no me fue bien con ella así es que la disfruto
escuchando. Otro tanto me pasa con el violín.
A los 17 años empecé a tocar en una banda de jazz, hacíamos standar jazz,
que es la parte más sencilla, clásica. También me empecé a interesar por
el folclore. En paralelo hacía la secundaria. Aprendí mucho en esa etapa,
porque se aprende tocando, el que vive tocando está aprendiendo
todo el tiempo.
Al tiempo de estudiar geofísica retomé la música de a poco, me compré un
equipo básico y empecé a tomar clases con Pablo Mitilineos, quien toca la
guitarra en la Banda.
Con él aprendí mucho; Pablo venía de tocar en "Cordal Swing" y me invitó
a armar una banda. Yo tocaba el bajo y este estilo se toca con contrabajo
por eso me tuve que comprar uno, y era algo que siempre me gustó, desde
siempre, era algo indescriptible, y ahora no había más excusas. Fue un
contrabajo de estudio muy básico pero era lo único posible. Ahí armamos
el cuarteto.
-¿El resto tiene también actividad complementaria o se dedican sólo a la
música?
Pablo se dedica a eso, el violinista también, el guitarrista lo hace como
yo, por hobby aunque tratamos de ser lo más profesionales que podemos.
-¿Dónde han tocado y qué público los sigue?
En La Plata, Buenos Aires, tocamos con un violinista francés. En general
es raro que lo escuche la gente joven aunque ahora nos siguen un poco
más. El swing es un ritmo bailable, se trata de un baile muy enérgico,
parecido al charleston y tiene algo de rock and roll. La postura es casi
tanguera, el hombre toma a la mujer.
En el ´30 nace y tiene 10 años de esplendor, la Guerra modifica ese
esplendor pero aún hoy se sigue tocando. En Francia hay muchos
festivales, siguen saliendo discos, hay exponentes muy
valiosos, es como el folclore en nuestro país.
Se respeta el estilo original, es raro ver instrumentos modernos en la
formación, se revive de la misma manera. Incluso la forma, los músicos
que tocaban ese estilo eran gitanos por eso es "Gipsy Swing" o "Jazz
Manouche", lucen prendas especiales, se tallan un diente con oro, se
cuelgan cadenas, usan anillos.
-¿Cómo sigue este año a nivel profesional?
Organizándonos, cambiamos al guitarrista y estamos acomodándonos, pero
estamos sonando bien, así es que tocaremos más seguido.
-----------
Por los caminos del agua
Leonardo Monachesi llegó del sur con varias carreras en la agenda de su
futura profesión, todas cruzadas con el uso de la matemática; geofísica
despuntó ante geología, ingeniería aeronáutica o electrónica. "Me gusta
encarar los problemas como se hace en geofísica: con herramientas
matemáticas". Así es como investiga sobre las características físicas de
los medios por los cuales circula el agua. Esto nos cuenta.
- Leonardo, viniste del Sur a La Plata ¿Cómo fueron los primeros años de
estudio, por qué, a pesar de tu cercanía con el mundo petrolero, elegiste
el agua como tema central en tu trabajo?
Mi formación secundaria fue en la rama de técnico en petróleo, tuve
profesores geólogos, me fascinaba entender algunos procesos. La geofísica
era una alternativa a estudiar algo de geología y poder encararlo desde
un punto de vista matemático más formal.
La carrera fue normal, me tomé mi tiempo para recibirme en el 2006, el
plan en ese momento lo permitía. Fue difícil para mí tener una
constancia, el tema del agua surgió un poco por casualidad; cuando cursé
un Seminario de Grado "Introducción al Método de Elementos Finitos" que
dicta el Dr. Santos, tomamos una problemática y me interesé en temas de
aguas en medios porosos no saturados y flujos. Vi que estaba vinculado
con temas muy actuales, los simuladores actuales que se utilizan para
describir hidrológicamente una cuenca están basados en las ecuaciones que
describen el flujo en medios porosos. Y ver que había estudios a nivel
microscópicos de esas cuestiones me pareció muy interesante.
En relación al petróleo, trabajé dos años en una empresa, pero al tema
del agua lo aprecié como novedoso, lo otro lo sentía más cotidiano.
-Hay campañas para toma de conciencia sobre el uso del agua
Es un área muy importante, no sólo por el tema del recurso del agua como
algo fundamental. Hoy hay un alerta sobre la disponibilidad futura del
recurso. Varios países están empezando a invertir mucho dinero en estudiar
recursos naturales para su explotación y también para su conservación.
Las campañas de concientización bajan una línea, el mensaje está en
mostrar las situaciones más crudas de falta de agua y de destrucción del
recurso hídrico; hay lugares donde el agua está, el recurso es renovable
pero la contaminación es importante, en las zonas industrializadas, de
todo el agua que se dispone se puede utilizar muy poco para consumo
humano.
-El agua te interesa pero la protagonista de tu investigación es la roca
Estudio las características físicas de las rocas con la motivación de
estudiarlas en su relación con el agua. Podría aplicarlo a flujos de
otras características pero usamos el agua y también el aire, es decir, un
modelo multifásico. Trabajo para describir las características físicas de
los medios por los cuales circula el agua.
-¿En qué tipo de rocas, superficies trabajas?
Nosotros estudiamos la parte más superficial, lo que sería la zona no
saturada, o sea donde las rocas contienen en sus poros una saturación
parcial de agua. Es para delimitar una zona geométrica donde el acuífero
está en contacto con la atmósfera, zona en donde deja de estar
completamente saturado y empieza a tener aire, por lo tanto es una zona
relativamente superficial, pero cada zona tiene su área no saturada a
distinta profundidad.
Es donde el acuífero toma agua de las zonas de recarga, donde uno perfora
y obtiene el agua, donde dominan los fenómenos de infiltración. Cualquier
alteración que se produzca en la infiltración natural del agua de lluvia
o de irrigación dentro del acuífero, ocurre en esa zona no saturada.
- ¿Cómo se manifiesta eso físicamente?
Puede que no veas nada, o que lo pudieras ver en el momento de
precipitaciones muy altas en tiempos cortos; en ese caso no le das tiempo
al acuífero a infiltrar y la tabla de agua, que se mueve
hacia arriba o hacia abajo, en este caso sube y puede llegar a subir más
arriba de la superficie.
No es que uno tiene agua y enseguida pasa al aire, tenes una zona de
transición, una zona capilar donde la saturación es parcial, una parte es
agua y otra es aire. Hay un ascenso capilar, es como si
apoyaras una esponja en una superficie mojada.
-¿Haces modelado de eso?
Sí, el fenómeno que modelo es el fenómeno de flujo, estudio el transporte
del agua sin considerar posibles contaminantes disueltos u otros procesos
que no tengan que ver con el transporte.
Estudio las características de ese transporte en distintos tipos de
medios. Me intereso en describir el medio por el cual se propagan.
-¿Por ejemplo?
Podemos pensar en rocas fracturadas, un ejemplo típico es tratar de
entender cómo están fracturadas, y a partir de describirlas, modelarlas,
poder diferenciar características geométricas de
esa distribución que me infiera alguna característica en el proceso de
transporte. Hay zonas donde se creyó que no existía infiltración porque
había, por ejemplo, una gran capa de rocas macizas,
basálticas, cubriendo amplias zonas. La roca basáltica, al tiempo de su
génesis, es una roca impermeable, maciza, en general. Pero resulta que
esas rocas se fracturan por causas de meteorización, por los cambios de
temperatura y esas fracturas, si hay interconexión entre ellas,
terminan haciéndola un medio tan permeable como cualquier arena limpia.
Cuando tenés grandes coladas basálticas aflorando en zonas de cuenca
hídrica, esas zonas pueden ser muy importantes como zona de recarga. El
agua infiltra y genera grandes cantidades de agua
en los acuíferos; el caso del acuífero Guaraní es un gran ejemplo de
esto.
-¿Dónde o cómo podemos ver estos ejemplos que señalas?
Un típico ejemplo de una colada basáltica es una erupción volcánica
pasada que ha generado un flujo de lava; ese derramamiento de lava es un
evento geológico, podés verlo intercalado en columnas estratigráficas y
son paquetes de roca importantes. A veces funcionan como sellos
impermeables y en caso contrario son buenos conductores para el agua, no
así para almacenarla.
En general las rocas que representan los principales almacenamientos de
agua son rocas de tipo sedimentario, originadas por acumulación de
sedimentos.
Un acuífero puede estar constituido de rocas sedimentarias porque tiene
una porosidad primaria, es decir, genéticamente es contemporáneo a la
roca; cuando la roca se generó, se litificó, se solidificó, tuvo un
volumen poral representativo importante, del orden del 25%; ese volumen
está disponible para admitir cualquier tipo de fluidos, siempre que sea
permeable.
-¿Cuáles son las zonas de recarga?
En general cuando uno habla de una cuenca tenés una zona de recarga, es
la "compuerta" por donde el agua ingresa a la cuenca. Puede ser en
cualquier lado, cuando llueve en toda la cuenca el agua ingresa donde
pueda infiltrar. Pero en general se dice que las zonas de recarga son las
de aguas arriba, la zona de cordillera es donde se gestan los primeros
tributarios de la cuenca que luego se empiezan a unir y forman un canal
principal. La descarga, obviamente, se produce en el mar, al menos en
escala global de cuenca.
-¿Se puede contabilizar cuántos acuíferos hay?
Naturalmente, hay acuíferos en todos los sectores, pero no como el
acuífero Guaraní. En zonas patagónicas, por ejemplo, son muchos más
escasos, tal vez el acuífero este más profundo. En toda región hay agua:
poca, mucha, profunda o superficial, pero hay. El hecho de
que existan precipitaciones en una zona obliga a definir un ciclo de
agua. En las zonas donde no hay precipitaciones no hay acuíferos.
- O sea en los desiertos no hay
Hay acuíferos pero son paleo-acuíferos, se formaron en una época en que
se gestó un yacimiento de hidrocarburos. No tienen ni cargas ni
descargas, son aguas muy salobres, no tienen circulación.
El agua es dulce porque es nueva y no ha permanecido mucho en la roca.
-¿Cuánto tiempo está en la roca para que se la considere "nueva"?
Puede ser muy variable pero hay que tener en cuenta el tiempo que le
lleva al agua descargar en el mar desde la precipitación. Uno puede estar
consumiendo agua que tiene unos 5, 6 años.
El agua circula unos pocos metros por día en los acuíferos. Entonces se
pueden hacer cuentas de dónde se ha infiltrado y dónde estás produciendo
-es el lugar donde perforás y sacas agua- y así conocés la circulación.
-Conoces la vejez del agua
El tiempo de tránsito en el acuífero controla muchas de las
características del agua. Si pasa mucho tiempo dentro va a tener
características químicas determinadas. Si no pasa mucho tiempo tal vez
sea lo más parecido al agua de lluvia.
-Mencionaste que hay teorías muy nuevas sobre el tema de tu trabajo
La novedad está en que aplicando alguna metodología conocida que no se
aplicó antes en la rama, se encuentran nuevos resultados. Hay un
parámetro nuevo que permite describir cierto comportamiento, no se trata
de cambiar paradigmas pero sí modelos que puedan explicar
fenómenos que antes no se podían describir con claridad o variables que
aparentemente no tenían vinculación física y trabajando desde el punto de
vista teórico y numérico aparece que sí la tienen.
Trabajo con herramientas numéricas y ese trabajo apunta a describir y
descubrir comportamientos que no podemos ver de alguna otra manera.
Por otro lado, hacemos modelado teórico, analítico, resolviendo
ecuaciones con la computadora, modificando modelos que expliquen mejor
los datos obtenidos. En la parte teórica estoy trabajando a una escala
más regional: estamos modelando acuíferos costeros, para describir la
interacción entre un acuífero y la marea.
Son sistemas complejos interesantes donde converge agua dulce y salada,
ahí ocurren muchos procesos físicos, intercambio de sales, cambios de
densidad; la marea misma produce un sistema dinámico bastante complejo.
El contacto de agua dulce-agua salada puede estar varios kilómetros
mar adentro o sobre la línea de costa.
-¿Entonces ahora hacen foco en esta clase de acuíferos?
Estudiamos la manera por la cual la variación de las características
físicas del medio producen o infieren un cambio sustancial en la
interacción entre el océano y el acuífero. Vemos por ejemplo
qué pasa si la arena que tenemos tiene una conductividad hidráulica
variable, no homogénea.
Empezar a poner en los modelos características de heterogeneidad en los
acuíferos permite ver si eso puede producir mayor o menor influencia del
mar sobre el acuífero.
Si producís agua en un acuífero dulce y no controlas esa producción,
podés correr el riesgo de producir agua salada; es el problema típico de
las ciudades costeras. Si se produce indiscriminadamente mucha agua dulce
permite que la pluma de agua salada empiece a transgredir tierra adentro.
A veces son procesos irreversibles y cuando uno saliniza un acuífero no
se puede volver atrás, se puede tratar de revertir empujando la pluma de
agua salada mar adentro pero es muy complicado.
-¿Pluma?
Es el lugar geométrico de la interfaz entre agua dulce y salada, es una
zona de transición; en la zona de la pluma el contenido de las sales
disminuye hacia el agua dulce. Hay que pensar en el agua salada en la
zona saturada. El mar es como si fuera una zona inundada, por debajo de su
superficie el fondo oceánico está todo saturado de agua, si esa zona las
continuaras tierras adentro le vas dando lugar en la zona de agua dulce.
En donde hay explotación indiscriminada de agua sin estudio previo, el
contacto agua dulce-agua salada empezará a migrar tierra adentro, es
simplemente una cuestión de diferencias de presión.
Todo aquello produce cambios en la biosfera, modifica la salinidad en
zonas costeras, en la vegetación, etc.
-Finalmente ¿extrañas las "Cigüeñas"?
Amo La Plata, no sé si volvería al sur pero cuando hago una retrospección
siempre tengo lindos recuerdos de esa etapa. A las cigüeñas las tenía a
unos 150 metros; es cierto, estaba muy acostumbrado a tenerlas alrededor.
Leonardo Monachesi es Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Métodos
Potenciales de Prospección.
------------------------------------------------------------------------
Abierta la inscripción
Curso "Astronomía en diseño curricular de Educación Primaria y
Educación Secundaria"
El curso "Astronomía en diseño curricular de Educación Primaria y
Educación Secundaria" está destinado a actualizar y afianzar los
conocimientos de Astronomía de los docentes de Educación Primaria y de
Ciencias Naturales del primer año de la Educación secundaria de la
provincia de Buenos Aires en los campos disciplinar y didáctico, y
contribuir a la creciente profesionalización docente.
En cinco encuentros presenciales y actividades mediadas a través del
entorno virtual de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Nacional de
La Plata, se abordarán los sub núcleos astronómicos del núcleo/eje
temático "La Tierra y el Universo" que están presentes en los diseños
curriculares vigentes.
Destinatarios
Docentes del nivel Primario Primer y Segundo ciclos (MG EGB 1° y 2°
ciclos) y del nivel Secundario Ciencias Naturales (PF /GN EGB 3° ciclo)
del Distrito La Plata.
Requisitos
El número máximo de inscriptos será 30, quienes deberán poseer
conocimientos básicos sobre el uso de procesadores de textos, acceso a
Internet, manejo de correo electrónico y de páginas Web.
Puntaje
0,24 otorgado por la Dirección General de Cultura y Educación, prov.
Buenos Aires, Dictamen N° 8588, Proy N° 656/10, Expte N° 5812-0604434/10.
Lugar: Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad
Nacional de La Plata
Inscripción: del 1 de abril al 5 de mayo
via e-mail a capacitacion2011 en fcaglp.unlp.edu.ar
Para consultas dirigirse via e-mail a:
capacitacion2011 en fcaglp.unlp.edu.ar Asunto: consultas
------------------------------------------------------------------------
Curso Introducción a la observación astronómica del cielo
Es gratuito, para mayores de 13 años y con cupo limitado
El lunes 25 de abril comienza la inscripción para este Curso que durante
5 clases, brindará herramientas básicas para la observación del cielo,
para reconocer objetos celestes a simple vista.
Se van a dictar 2 cursos en simultáneo, los lunes y martes en el horario
de 19 a 21 h. Los inscriptos comenzarán sus clases el 2 y 3 de mayo.
Horario de inscripción: 9 a 12 h. por teléfono (423-6593 int. 112) o
personalmente en la oficina del Telescopio Ecuatorial.
----------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes
Durante Semana Santa no habrá actividades.
----------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Se realizan los viernes a las 20.00h. y sábados a las 19.00h. Son libres
y gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones
meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
-----------------------------------------------------------------------
Sismo en Japón
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 11:52:44 horas del día 7 de abril de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 18227.9 km, cerca de la costa este de Honshu, Japón. El
registro tuvo una duración aproximada de 3 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 11:32:41, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.1. El
fenómeno tuvo epicentro a los 38.25º de latitud norte y 141.64º de
longitud este, a 66 km al este de la ciudad de Sendai, Honshu, Japón. La
profundidad estimada del foco es 49 km.
Durante los posteriores 6 días de ocurrido este evento se produjeron 16
réplicas de magnitudes mayores o iguales a 5.0.
Sismo en México
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 10:21:30 horas del día 7 de abril de 2011, ocurrido a una distancia
epicentral de 6927.7 km, en la región de Veracruz, México. El registro
tuvo una duración aproximada de 1 hora.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 10:11:24, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.5. El
fenómeno tuvo epicentro a los 17.43º de latitud norte y 93.98º de
longitud oeste, a 91 km en dirección sur sudeste de la ciudad de
Coatzacoalcos, Veracruz, México. La profundidad estimada del foco es
167.4 km.
--------------------------------------------------------------------
La Facultad en los medios de comunicación
Diarios:
El origen del Universo. Charla a cargo del Dr. Daniel Carpintero. Diario
Hoy. 6 de abril.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-132999
Observaciones astronómicas. Agenda del Diario Diagonales. 8 de abril.
Inscripción curso Astronomía. Diario El Día. 13 de abril.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110413/cursos-conferencias-laciudad26.htm
Los planetas más allá del Sol. Charla a cargo del Dr. Octavio Miloni.
Diario Hoy. 13 de abril.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-134043
Medio siglo en el espacio. Nota sobre los 50 años del viaje de Yuri
Gagarin al espacio.Diario El Día. 18 de abril.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110417/medio-siglo-espacio-revistadomingo0.htm
Sub notas:
Luis Martorelli, Astrónomo de la UNLP .Diario El Día. 18 de abril. Diario
El Día. 18 de abril.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110417/minutos-trascendentes-revistadomingo3.htm
La gran aventura. Columna de Diego Bagú, Astrónomo de la UNLP. Diario El
Día. 18 de abril.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110417/la-gran-aventura-revistadomingo82.htm
Vernos. Columna de Alejandra Sofía, Periodista de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. Diario El Día. 18 de abril.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110417/vernos-revistadomingo2.htm
Vicente Ciancio, Director del curso de posgrado de medicina aeroespacial
de la UNLP. Diario El Día. 18 de abril.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110417/los-viajes-vinieron-despues-revistadomingo4.htm
Para descubrir la Tierra. (Sobre la Semana de la Geofísica). Diario Hoy.
20 de abril.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-135087
Radios:
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú, sobre la construcción del
Planetario, FM Diagonales.
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------