[Noticias desde el Observatorio] Boletín 295
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Jun 28 22:49:19 ART 2010
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 295
25 de junio de 2010
---------------------------------------------------------------------
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre
que se cite la fuente.
--------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/295/
--------------------------------------------------------------------
Sumario
-Una "LLAMA" que calienta la expectativa radioastronómica. Entrevista al
Dr. Marcelo Arnal
-"Proyecto LLAMA y el MAM (Mal Agudo de Montaña) ¿Sabemos enfrentarlo?".
Charla del Dr. Ricardo Morras
-Charlas de los viernes en el Observatorio Astronómico de la UNLP.
"Mientras un GPS detecta un terremoto, el sismo destruye algunos
conceptos clásicos de la geodesia." Dr. Mauricio Gende
-Observaciones astronómicas durante el fin de semana
-Charlas, cursos, concursos en instituciones afines
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
--------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
-------------------------------------------------------------------
Una LLAMA que calienta la expectativa radioastronómica
Por Alejandra Sofía
Hay muchas maneras de observar el Universo y en todo el planeta y fuera
de él existen observatorios e instrumental que facilitan la obtención de
datos y la posibilidad de hacer ciencia y nueva agenda temática en la
astrofísica.
El Proyecto LLAMA (Long Latin American Millimeter Array) es la
posibilidad de observar y hallar nuevas respuestas en el campo de la
radioastronomía, aunque no excluyente de otras ramas de la astronomía, en
suelo argentino y con una fuerte apuesta al desarrollo y la transferencia
tecnológica. En etapa de análisis sobre su viabilidad y con muchos pasos
ya dados, dialogamos con el Dr. Marcelo Arnal, Director del Instituto
Argentino de Radioastronomía (IAR) y uno de los impulsores de dicho
emprendimiento. Además le preguntamos sobre otros proyectos
que están en los planes del IAR.
----------
Apuntes "LLAMA"
La Argentina y Brasil están trabajando conjuntamente para instalar una
antena que permita observar ondas milimétricas y submilimétricas en la
región noroeste de la República Argentina, lugar donde existen
condiciones atmosféricas excelentes para el desarrollo de la astronomía
desde la superficie terrestre.
"LLAMA" podrá funcionar como un instrumento autónomo, o como parte de una
red llamada Interferometría de Muy Larga Base (VLBI).
Servirá para estudiar el Sol, el sistema solar, la evolución estelar, el
medio interestelar, planetas, astronomía extragaláctica, etc.
Permitirá probar y corregir la integración científico-tecnológica, paso a
paso, y en forma progresiva, dado que este proyecto, en el futuro,
requerirá la instalación de antenas en otros países de Sudamérica.
Es un contexto ideal para entrenar recursos humanos en ingeniería de
materiales y tecnología de microondas, con aplicaciones en
telecomunicaciones, sondeo de recursos naturales, microelectrónica y
manejo de negocios, a un nivel nacional y regional.
---------
- "LLAMA" tiene un nacimiento binacional
El acuerdo que tenemos hasta ahora es en base a una colaboración a medias
entre la Argentina y la República de Brasil, un 50% cada uno en
presupuesto, uso de tiempo y mantenimiento. Podría suceder que en la
parte inicial de inversión de capital, uno de los dos países contribuyera
más que el otro, entonces esa parte de menos que puso un país, tendrá que
ponerla luego en los gastos de mantenimiento, que son contemplados para
un lapso de 10 años, para compensar aquella inversión inicial que ha sido
mayoritaria por parte de uno de los dos.
-¿Cuándo empezó esto?
En el año 2008 lo comunicamos en la Reunión Anual de la Asociación
Argentina de Astronomía pero la idea comenzó alrededor del año 2004, por
eso es que en el IAR empezamos a hacer campañas de monitoreo de la
calidad del cielo en distintos lugares. El primero de ellos fue el
Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), allí estuvimos midiendo unos
dos años; es un buen lugar pero no tan bueno como debería ser para una
inversión como la planificada para LLAMA. Luego fuimos a Salta y Jujuy,
zonas que están al este del Proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter
Array), que consiste en unas 64 antenas de 12 metros cada una para
observaciones milimétricas y submilimétricas. Están siendo colocadas en
Chajnator, Desierto de Atacama, Chile, a pocos kilómetros de las
fronteras con Bolivia y Argentina.
En un futuro, la antena argentino-brasilera podría funcionar en
colaboración con otras antenas de ALMA y simular un instrumento mucho más
grande: esto se llama Interferometría de Línea de Base Muy Larga (VLBI).
De una sola antena inicial en nuestro país, podría haber más, ya que hay
muchos países interesados.
-¿Cuántos metros tendrá la antena argentino-brasileña?
Doce metros de diámetro. Los brasileros comprarían esa antena, que vale
unos ocho millones y medio de dólares y eventualmente el equipamiento
inicial mínimo. La Argentina se haría cargo de todas las obras de
infraestructura en el lugar, caminos, comunicaciones, energía, recursos,
etc. que demanda una buena cantidad de dinero.
-¿Es un acuerdo a nivel de ministerios?
Exactamente, nosotros fuimos a plantear este Proyecto al Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y nos sugirieron que fuera en
colaboración con Brasil, que tenga salida con transferencia tecnológica y
por supuesto que tenga importancia científica. A partir de esto, en
marzo pasado presentamos una propuesta formal sobre LLAMA; ahora estamos
esperando una respuesta del Ministerio sobre si es financiable, si tienen
interés, si debemos hacer mejoras, etc.
Por el lado de Brasil, en agosto de 2009, su Ministro de Ciencia y
Técnica dijo en la Reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU)
que allí se hizo, que LLAMA es uno de los proyectos prioritarios para la
astronomía brasileña para esta década. Están esperando que haya un
contacto argentino a nivel ministerial.
-¿Existen en otros sitios del mundo Interferometría de Línea de Base Muy
Larga?
Existen, es decir, se hacen observaciones entre telescopios en Hawai y
Estados Unidos, o sea que es una línea de base muy larga, pero no es
fácil; los instrumentos individuales tienen que dejar de hacer los
proyectos para acomodar estos experimentos de VLBI.
En nuestro caso, sería una extensión natural de ALMA, que hacia al norte
y al sur no puede ir porque tienen menos alturas y las condiciones
empeoran, al oeste tampoco porque se "caen" al Pacífico, entonces la
única salida para usar ALMA como VLBI es hacia el este y las zonas que
estudiamos están a unos 200 km.
Luego fuimos a Tolar Grande que está cerca de la cordillera de Macón,
donde también habrá un emprendimiento de un telescopio más chiquito
perteneciente al Instituto de Astrofísica Teórica (IATE) de la
Universidad Nacional de Córdoba. La zona está estudiada, monitoreada,
tiene una serie de ventajas comparativas importante, caminos, línea de
energía, etc.
Altos de Chorrillos es otro lugar en el que iniciamos su estudio en julio
de 2009, al instalar en esa zona el instrumento, denominado tipper, que
con anterioridad se había usado en CASLEO y en la zona cercana a Tolar
Grande.
-¿Qué es un tipper?
Es un instrumento relativamente pequeño, totalmente automático, que mide
la transparencia de la atmósfera en radio ondas en un lugar dado a
distintas distancias cenitales. En otras palabras, mide la calidad de la
atmósfera a la frecuencia que queremos que el instrumento del proyecto
LLAMA trabaje. Mide básicamente si la atmósfera es muy transparente o
poco transparente a esas frecuencias.
Cuando medimos en CASLEO nos dimos cuenta que la atmósfera no es mala
para un sitio de 2500 metros de altura pero no es el lugar que uno
elegiría para colocar un instrumento de 20 millones de dólares que además
es una colaboración binacional. CASLEO tiene muchas ventajas,
infraestructura, pero hacer VLBI con ALMA sería más complicado desde
allí porque tiene una gran separación norte-sur pero muy poca este-oeste.
Eso trae aparejado una serie de problemas técnicos: es como si pudieses
ver detalles muy finos en una dirección pero muy pobre en la otra.
-Y en Brasil no se pensó
No, porque Brasil no tiene sitios de altura suficiente para instalar este
tipo de telescopio que trabaja en altas frecuencias. Los lugares donde
estos "bichos" se instalan requieren de la presencia de poco oxígeno en
la atmósfera y la atmósfera en los primeros dos kilómetros tiene mucho
oxígeno. Si vas a lugares muy altos la cantidad de oxígeno en la
atmósfera es poca y la transparencia es mejor. Brasil no tiene esta clase
de sitios.
¿Cómo se fueron dando los primeros pasos?
Para ALMA se construyeron tres antenas prototipo por tres compañías
distintas que tenían que cumplir ciertas especificaciones técnicas: una
alemana que ahora está en Estados Unidos, (Vertex) la otra es una
japonesa (Mitsubishi) y la tercera es una franco-italiana (Alcatel). Las
tres empresas construyeron el prototipo con las exigencias técnicas que
requería el proyecto. Luego, todas fueron testeadas en el Very Large
Array (VLA) en Estados Unidos. La decisión fue que cada empresa
construiría un tercio del total de antenas, por una serie de cuestiones
relacionadas con los países intervinientes en ALMA y el dinero puesto
en juego (unos 8 millones de dólares cada antena, con 64 antenas
iniciales).
El proyecto LLAMA nace originalmente -es una idea que aportó el Dr. Félix
Mirabel- en lograr que esas antenas puestas en Estados Unidos y que no
van a ser usadas, nos las donen para instalar aquí. Nos contactamos con
la gente del Observatorio Austral Europeo (ESO) y de la National Science
Foundation (NSF), "dueños" de dos de las antenas. La ESO, en lugar de
donarla, deseaba venderla a un precio substancialmente inferior. Pudimos
acceder al informe técnico y vimos que para tener una antena en buenas
condiciones hacía falta realizar modificaciones en la estructura de la
antena, lo que podría llegar a requerir una cifra cercana al millón de
euros.
Además colegas que tienen mucha experiencia en trabajar en altas
frecuencias desaconsejaron hacer una inversión de esa magnitud en esa
antena. Entonces se decidió comprar una antena nueva poniendo la orden de
compra en la misma compañía que hará las antenas en Estados Unidos;
primero construirá las antenas para ALMA y luego la antena que vendría
acá.
-¿Y cómo están en relación a lo científico?
Nos está yendo bien, en nuestro país estamos trabajando gente del
Instituto Argentino de Radioastronomía y del Instituto de Astronomía y
Física del Espacio (IAFE), instituciones que hacemos investigación usando
técnicas de radioastronomía; del lado brasilero hay una comunidad
de radioastrónomos nucleada en San Pablo, pero que también abarca otros
centros de investigación.
Esto no quiere decir que sea un proyecto cerrado a la comunidad
astronómica, al contrario, es un proyecto abierto a todos pero entendemos
que quienes deben impulsarlo son los que estamos trabajando en el tema.
Tenemos el aval de la Asociación Argentina de Astronomía y de la Facultad
de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, entre otras
instituciones nacionales.
En una encuesta hecha por nuestro Ministerio de Ciencia, el Observatorio
GEMINI y LLAMA fueron elegidos como los más relevantes; este último tiene
mucha salida tecnológica.
En el Instituto Argentino de Radioastronomía hacemos mucha transferencia
de tecnología a la parte satelital y espacial y eso nos ha dado
experiencia.
-En paralelo siguen midiendo las posibles zonas de instalación
Sí, y ahora estamos midiendo en Altos de Chorrillos que está a 18 km en
línea recta de San Antonio de los Cobres; es un lugar más alto que Macón
y mejor porque no tiene tanto viento. Los brasileros compraron una
estación meteorológica que la vamos a instalar allí; nos interesan mucho
los datos sobre el viento porque estos instrumentos con vientos de más de
40 km/h no pueden operar porque se deforman. Debe haber un viento de no
más de 12, 13 metros por segundo y Macón está cerca de eso. Midieron
arriba de todo, el peor lugar, pero en la zona existe también un
sitio donde hay menos viento. El lugar está a unos 4500 metros de altura,
mientras que en Altos de Chorrillos, que estamos censando ahora, está a
unos 4800 metros y es bastante mejor que ese otro lugar.
Tuvimos, hace un tiempo, una entrevista en Chile con el Director de
ALMA, Thijs de Graauw, con el Director de ESO, Tim de Zeeuw y otra gente;
el Director de ALMA nos ofertó -no sé si eso se mantiene- ensamblar la
antena en su sitio. Ellos tienen hangares y facilidades necesarias
para esto. Luego la transportaríamos desde Chile a nuestro sitio
parcialmente ensamblada, o sea, la superficie por un lado y el pedestal
por otro.
Como no se puede transportar en helicóptero, con el Dr. Ricardo Morras
recorrimos caminos en la zona de Jama, para ver si un camión podría pasar
-necesitaría unos 14 metros libres, más capacidad de giro y otros
detalles- y vimos que es posible.
La otra ruta a San Antonio de los Cobres, sólo habría que ensancharla un
poco pero esperamos contar con la colaboración del gobierno de Salta, que
eventualmente estaría interesado en este Proyecto ya que alrededor del
mismo se generaría un movimiento interesante, empleos, enlace con
la Universidad de Salta, etc. Ricardo Moras habló con la gente originaria
de la zona y están muy de acuerdo con el Proyecto.
-¿Otros países podrían hacer uso del radiotelescopio?
Totalmente, eso ya está contemplado, sería a través del tiempo que cada
país dispone para sus proyectos prioritarios, además, como no hay tanta
experiencia en esas longitudes de ondas, les pediríamos a ciertas
instituciones que nos faciliten "know how" y nosotros podríamos ofrecer un
porcentaje del tiempo de observación.
-¿Qué observarán con LLAMA?
Este Proyecto observa en frecuencias altas dentro de la ventana de radio,
sobre todo tenés acceso a información que proviene de moléculas, es una
banda donde la emisión de moléculas es muy rica. Podremos estudiar la
estructura y dinámica de las galaxias, formación estelar, bioastronomía,
etc. Las tradicionales observaciones ópticas y en el rango de las
frecuencias más bajas dentro de la ventana de radio no aportan tantos
datos sobre las emisiones moleculares, las que sólo pueden ser
observadas en las denominadas ventanas milimétricas y submilimétricas del
espectro electromagnético.
-Ven la química del Universo
Claro, vas a estudiar la zona donde se forman las estrellas, cómo se
forman y destruyen las moléculas en distintos procesos físicos, entonces
te abre otra ventana diferente a lo que podemos ver con nuestras dos
antenas en el Instituto Argentino de Radioastronomía. Estamos tratando de
analizar el impacto que podría tener en otras disciplinas.
La antena, a su vez, estaría preparada para poder observar al Sol y así
sumamos una cantidad de usuarios astrónomos dedicados a estudiar nuestra
estrella.
-LLAMA nuclea varias cuestiones ventajosas para la ciencia y el país
Sí, por un lado forma recursos, podes "meter mano" e informarte sobre la
tecnología necesaria, abrís otro campo de investigación astrofísica que
hoy no está presente porque tenés que recurrir a un tercero; abrís
también una formación de recursos humanos en altas frecuencias, que es
hacia donde van las comunicaciones. Quienes trabajen en ese tipo de
tecnologías tendrán un valor agregado.
-El Instituto Argentino de Radioastronomía modificó el rumbo en un
momento en que estuvo en riesgo su continuidad
Sí, fue cuando decidimos incorporar la parte de transferencia
tecnológica, era la supervivencia de la institución. El presupuesto para
astronomía es exiguo y los valores de instrumentos a reparar o
cambiar son de miles de dólares. O sea, no podías seguir invirtiendo en
instrumentación o en mantenerlos.
Comenzamos de manera incipiente en el año 2001 con colaboraciones
pequeñas con la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales. Se designó a un
ingeniero y a un personal de apoyo para que se dedicaran full time a ese
tema, hoy cerca de 30 personas trabajan en esa área, lamentablemente la
mayoría de los mismos no son personal de CONICET.
Trabajamos en relación a desarrollos tecnológicos aplicados al plan
espacial nacional, en el satélite SAC-C que se está por lanzar en 2011,
la Argentina tiene participación con cinco instrumentos, de los cuales
dos fueron hechos en el Instituto Argentino de Radioastronomía. La
computadora que controla en tiempo real a todos los instrumentos también
fue desarrollada en nuestro Instituto.
Pasaron todas las etapas de verificación. Tenemos un staff de gente joven
y una buena relación con la Comisión que te señalaba. La Institución está
creciendo.
-¿Qué otros proyectos tienen, además de LLAMA?
Hay un sistema que se llama "Deep Space Array" (DSA): son tres antenas
muy grandes de unos 35, 40 metros de diámetro, instaladas a lo largo del
mundo y que permiten seguir las sondas espaciales cuando van a los
confines del sistema planetario. La idea es que estén separadas en 120
grados en longitud, así cubren los 360 grados y van haciendo el
seguimiento de una estación a otra.
Una está ubicada en Australia, la otra en España y se va a instalar la
tercera al sur de Malargue en Mendoza. Será la "DSA-3", de unos 40 a 45
metros de diámetro. Comenzará su construcción próximamente y deberá estar
instalada como máximo en dos años. El país anfitrión tiene posibilidad de
hacer uso el 10% del tiempo. Junto a la Comisión Nacional de Energía
Atómica y la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales, estamos impulsando
que se desarrollen aquí receptores para uso radioastronómico para esa
antena. Habrá un llamado de oportunidades a toda la comunidad científica
argentina para ver los planes de uso de dicho tiempo.
-Entonces no es una antena sólo radioastronómica
Claro, el 90% del tiempo es usado para hacer seguimiento de satélites, si
querés hacer otro uso tenes el 10% de tiempo.
-En la charla has manifestado varias veces el beneficio de este tipo de
proyectos para toda la astronomía, más allá del "corazón" que cada
profesional pone en su área.
Todos los astrónomos, especialmente los que ejercemos tareas directivas
en diversas instituciones, tendríamos que tener en claro cuáles son las
prioridades de la astronomía y llevarlas como bandera a todos los ámbitos
de decisión. Hay que poner mayor presupuesto en los observatorios y sus
instrumentos porque se hace muy difícil que funcionen bien con
presupuestos tan exiguos como los actuales, siendo los observatorios de
tanta relevancia para nuestro país.
Hay que dar el debate y tratar de despojarse un poco de la "mirada"
individual. Nos lo merecemos, pero no sé si hay muchos colegas dispuestos
a darlo.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/295/llama/
-----------------------------------------------------------------------
"Proyecto LLAMA y el MAM (Mal Agudo de Montaña) ¿Sabemos
enfrentarlo?"
Esto planteó el Dr. Ricardo Morras, investigador del Instituto Argentino
de Radioastronomía, en una charla ofrecida al personal y que, a priori,
no parecería vinculada con el oficio de observar el cielo.
MAM es la sigla del denominado Mal Agudo de Montaña que suele ser sufrido
por varias personas; la idea del Dr. Morras fue transmitir cómo
enfrentarse con condiciones particulares extremas debido a la altura y
mitigar los síntomas de aquel mal. Compartimos los principales
conceptos de la charla.
"Primeramente detectado en los montañistas se empezó a estudiar el tema y
se pudo reducir los casos de mortalidad, hoy en día se producen 102
muertes al año. Unas Máximas de la montaña son: La imprudencia y la falta
de información son las responsables de la gran mayoría de las desgracias;
la otra es: si una persona pierde la vida como consecuencia del Mal Agudo
de Montaña, seguramente alguien tiene la culpa. No es un accidente, se puede
prevenir.
¿Qué es una gran altura? Alta es entre 2500 y 3650 metros, muy alta entre
3650 y 5500 metros y extremadamente alta arriba de los 5500 metros.
Si el Proyecto LLAMA es aprobado, nos vamos a encontrar con problemas
porque estamos hablando de alturas de unos 4800 metros, y la gente puede
sentir algunos síntomas. Varía mucho según la persona y el momento en que
puede verse afectado.
En CASLEO, por ejemplo, a 2500 metros, el efecto puede ser mínimo. A
medida que se sube puede aparecer dolor de cabeza, náuseas, fatiga,
vértigo, falta de apetito, insomnio, irritabilidad.
En algunos observatorios tomaron la política de que si hay algún
conflicto se debe resolver en el llano, porque algo banal, en la altura
puede irritar exageradamente.
Los órganos que más se ven afectados son los pulmones y el cerebro.
La hipoxia, o sea la falta de oxígeno, afecta al bienestar general de la
persona, por ejemplo, la función cognitiva se ve afectada en la
resolución de problemas. También uno es más propenso a cometer errores si
está haciendo cálculos aritméticos en la altura que a nivel del mar.
Si uno debe reparar una falla en un Observatorio se recomienda que lo
solucione en una estación a menor altura.
Hay gente que llega a 5000 metros de altura y en las primeras horas no se
nota que está afectada su capacidad cognitiva pero sí se advierte al cabo
de unas horas.
Puede variar la memoria de corto tiempo, la visión, la habilidad de tomar
decisiones, según vamos subiendo.
La principal causa para tener síntomas de este tipo es por subir
demasiado alto y demasiado rápido; hay que aclimatarse y eso lleva de 1
a 3 días según la altura y cada vez que cambian de altura deben volver a
aclimatarse.
Esas son las medidas: aclimatación -el método más inocuo y efectivo- y el
uso de ciertos medicamentos pero como soy astrónomo no me voy a explayar
en este tema.
Otro punto que se recomienda es bajar de altura para descansar. Si siente
síntomas SIEMPRE hay que bajar y no seguir subiendo porque los síntomas
se agravan".
Breve diálogo
-Ricardo, luego de escucharte uno aprecia que se puede tener al mejor
profesional o técnico pero podría quedar inhabilitado para trabajar en la
montaña
A todos nos hacen estudios médicos y según tu historia clínica pueden
desaconsejarte que vayas. Normalmente son síntomas pasajeros y posibles
de mitigar pero en algunos casos se producen cuadros graves y en muy
mínimo porcentaje, mortales.
-¿Cómo surgió tu inquietud por indagar sobre este aspecto menos tenido en
cuenta en el trabajo astronómico?
Cuando viajé a Tolar Grande por temas relacionados a búsqueda de sitios,
los tres que viajamos teníamos nula información. Sólo hicimos lo que nos
aconsejó un geólogo que nos dio apoyo logístico, y que era estar uno o
dos días sin hacer nada.
Al volver empecé a buscar información producida por astrónomos que
trabajan en observatorios muy grandes e importantes a grandes alturas.
Busqué muchos protocolos que hacen aquellos observatorios.
Como viajamos relativamente seguido, creí conveniente que los posibles
astrónomos y otros profesionales y técnicos que se involucren en
proyectos emplazados a gran altura, sepan cómo manejarse y sobre todo
cómo prevenir problemas.
En los gastos que se prevén para un Proyecto hay que incluir estos ítems
vinculados con la seguridad y la salud.
----------------------------------------------------------------------
Charla de los viernes. Julio
Viernes 3 de julio a las 19.00. Entrada libre y gratuita
"Mientras un GPS detecta un terremoto, el sismo destruye algunos conceptos
clásicos de la geodesia." Charla a cargo del Dr. Mauricio Gende.
Las técnicas satelitales brindan hoy la posibilidad de determinar casi en
tiempo real los cambios de posición de la corteza terrestre con una
exactitud por debajo del centímetro. Estas herramientas permiten estudiar
las consecuencias de fenómenos lentos y continuos como la tectónica
global o abruptos y esporádicos como los terremotos. Por otro lado, la
posibilidad de acceder a técnicas tan precisas cuestionan la validez de
conceptos clásicos como que las redes geodésicas tiene coordenadas
"eternas" y plantean el desafío de qué hacer cuando los usuarios son
capaces de realizar mediciones con exactitudes que son comparables al
patrón que usan de referencia. En la charla discutiremos cómo algunas
técnicas geodésicas pueden aportar información a fenómenos
geofísicos como los terremotos y como éstos fenómenos alteran la manera
de pensar que se tenía hasta hace pocas décadas en la geodesia.
-----------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
El público que desee realizar observaciones astronómicas puede hacerlo
sin reserva previa, los viernes y sábados a las 20.00. Sólo se suspende
la observación si las condiciones meteorológicas lo
impiden.
Paseo del Bosque s/n.
----------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos, concursos en instituciones afines
Concurso Literario Juvenil "La Ciencia en los Cuentos, 2010"
El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la
Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción
de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA)
y el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges, convocan a un concurso
de cuentos cortos sobre temas científicos, con el objetivo de promover el
interés de los jóvenes por la ciencia y por la literatura.
Se seleccionarán los tres (3) mejores cuentos. El premio consistirá en la
publicación en forma de libro de estos trabajos, junto a los cuentos de
otros siete (7) participantes, quienes recibirán
menciones especiales. Se entregará además una suscripción anual gratuita
a la revista "Ciencia Hoy" a cada uno de los autores de los tres (3)
cuentos ganadores.
El jurado está compuesto por los siguientes expertos:
Lic. Mariano Ducros, profesor de literatura, Universidad de Palermo,
Director del Departamento de Extensión Cultural del Centro Cultural Borges
Dr. Daniel Salomón, investigador independiente del Conicet, primer premio en
los concursos Julio Cortázar, Eduardo Bocco y Attilio Betti.
Dra. Ana María Vara, profesora de la Escuela de Humanidades, UNSAM, diploma
al mérito 1997 de la Fundación Konex.
Los autores deberán tener entre dieciséis y dieciocho años al cierre de
la convocatoria y ser de nacionalidad argentina o bien extranjeros
residentes en la Argentina.
El plazo de presentación de las obras se cerrará irrevocablemente el día
30 de septiembre de 2010.
Serán coordinadores del concurso Viviana Bianchi y Alejandro Gangui.
Bases del concurso en:
http://cms.iafe.uba.ar/gangui/difusion/concurso/10/
Informes o consultas:
Comunicación Institucional CONICET
Tel.: +54 11 5983-1420 interno 218
www.conicet.gov.ar
E-mail: dzabalo en conicet.gov.ar
Asociación Civil Ciencia Hoy
Tel.: +54 11 4961-1824 o 4962-1330
www.cienciahoy.org.ar
E-mail: pab en retina.ar
-----------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Diarios:
Charla en el Observatorio (del Dr. Pablo Antico). Diario El Día. 17 de
junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100617/educacion9.htm
Afirman que "El Niño" provocará más lluvias. Diario El Día. 18 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100618/informaciongeneral0.htm
Habrá un eclipse lunar este sábado. Diario El Día. 23 de junio.
http://www.eldia.com.ar/edis/20100623/informaciongeneral3.htm
Un eclipse parcial de Luna se verá este sábado. Diario Hoy. 23 de junio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-91263-titulo-Un_eclipse_parcial_de_Luna_se_ver_este_sbado
Charla del Dr. Daniel Carpintero. El Día. 23 de junio
http://www.eldia.com.ar/edis/20100623/educacion9.htm
Charla sobre Cosmología Moderna. Diario Hoy. 23 de junio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-91258-titulo-Breves
Las visitas al Observatorio ahora son gratis. Diario Hoy. 24 de junio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-91450-titulo-Las_visitas_al_Observatorio_ahora_son_gratis
Avances para la construcción del planetario en el Bosque. El Día. 25 de junio
http://www.eldia.com.ar/edis/20100625/educacion0.htm
TV:
Entrevista al Dr. Pablo Antico sobre Cambio Climático. Cablevisión. 17 de
junio.
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú por el eclipse de luna del 26 de
junio. Cablevisión 23 de junio.
Radio:
Entrevista al Geof. Luis Gómez sobre actividades gratuitas en el
Observatorio de la UNLP. Radio Universidad (FM 107.5) Programa "Sector
Dos". 25 de junio.
-----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
difusion en fcaglp.unlp.edu.ar
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------------