[Noticias desde el Observatorio] Boletín 294
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Jun 14 00:44:09 ART 2010
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
Boletín de noticias
de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 294
11 de junio de 2010
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que
se cite la fuente.
-----------------------------------------------------------------------
Este Boletín también está disponible en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/294/
-----------------------------------------------------------------------
Sumario
-Los Observatorios Gemini en la mesa de debate de astrónomos y políticos.
Crónica del Workshop "Observando con Gemini".
-"¿Qué aprendimos con Gemini?: la perspectiva histórica". Charla ofrecida
por el Dr. Juan Carlos Forte
-Entrevistas a los Dres. Sergio Cellone; Favio Faifer; Alejandro
Ceccatto; Aníbal Gattone; Michel Rigault; Percy Gómez.
-Observaciones astronómicas durante el fin de semana
-Sismos en Vanuatu y Chile
-VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
-XIII Reunión Regional Latinoamericana de la UAI
-Charlas, cursos, jornadas en instituciones afines
-La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
-------------------------------------------------------------------
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi
-------------------------------------------------------------------
Los Observatorios Gemini en la mesa de debate de astrónomos y políticos
Organizado por la Oficina Gemini Argentina y la Asociación Argentina de
Astronomía
Por Alejandra Sofía
Durante tres jornadas, astrónomos de todo el país y colegas extranjeros,
hicieron un análisis exhaustivo acerca de la mejor utilización de los
telescopios Gemini y toda la batería instrumental que tienen adosada, así
como el papel que Argentina y su comunidad astronómica juegan en este
Proyecto astronómico internacional.
Con presentaciones técnicas y otras nutridas por ejemplos
observacionales, más la mirada política ofrecida a través de autoridades
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la
Nación, astrónomos, doctorandos y estudiantes de dicha carrera tuvieron
la oportunidad de conocer más y discutir a fondo las facilidades que
ofrecen estos Observatorios.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/workshop/
"Observando con Gemini" tuvo una dinámica de conferencias invitadas y
presentaciones a través de ponencias y pósters, además de dos jornadas de
"trabajos prácticos" para todos aquellos que deban presentar propuestas
de observación en estos telescopios de 8 metros de diámetro cada uno,
ubicados en Cerro Pachón, Chile, y en Mauna Kea, Hawai. Como su nombre lo
indica ambos telescopios son idénticos y cubren así, la observación del
cielo en los dos hemisferios.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/294/charlas/
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/294/practicas/
El Decano de la Facultad de Ciencas Astronómicas y Geofísicas, Dr. Adrián
Brunini dio la bienvenida a todos los presentes y señaló: "Gemini" hoy
es la realidad instrumental de la astronomía argentina; después de los
vaivenes de la primera etapa donde parecía difícil encontrar el rumbo,
varios de nosotros entre los que me incluyo, dudábamos de la conveniencia
de seguir adelante con este proyecto y la realidad actual nos mostró
contundentemente lo equivocado que estábamos. Su impacto en el desarrollo
de la astronomía argentina es más que evidente y me alcanza ver este
salón de actos lleno de gente joven ansiosa por aprender a utilizar esta
facilidad instrumental.
Para llegar a esto se necesitó del compromiso de investigadores que
supieron continuar mas allá de la coyuntura y lograr instalar Gemini como
lo que es hoy en día, nuestra principal facilidad observacional.
También déjenme decirlo, desde los lugares de toma de decisiones se
necesitó que se escucharan y se entendieran las necesidades de la
comunidad astronómica; esas dos cosas son las que nos ayudan a explicar
este Salón lleno.
Para nosotros como Facultad el desafío más grande es el futuro y el
futuro es la formación de nuestros jóvenes, este Workshop es un paso en
esta dirección, un espacio de formación con profesionales que saben de lo
que están hablando y en un ámbito adecuado".
El Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, Dr. Hernán Muriel
dijo que "cuando surgió en la Comisión Directiva la idea de este Workshop
quisimos que fuera con actividades prácticas porque Gemini tiene una
complejidad de manejo alta.
En la Oficina Gemini Argentina tuvieron la misma idea y era obvio que era
éste el momento. ¿Por qué que no antes? Muchas cosas han cambiado.
Gemini sufrió muchos años un problema de institucionalidad y cambió mucho
por dos acuerdos: por un lado la comunidad astronómica con individuos que
lucharon y convencieron sobre la importancia de continuar con esto y por
el otro lado, el Ministerio de Ciencia que supo escuchar y responder
adecuadamente al mensaje de la comunidad astronómica.
En nombre de nuestra comunidad quiero agradecer a los individuos e
instituciones que de una u otra forma colaboraron y al Ministerio por su
apoyo decidido a este Proyecto.
El Workshop recibió una colaboración increíble por parte de las
instituciones organizadoras y agradezco al Comité Científico y las
personas que viajaron para dar informes invitados que son la
esencia de este encuentro".
Según palabras del Dr. Diego García Lambas, investigador del Instituto de
Astronomía Teórica y Experimental (IATE) perteneciente al CONICET y al
Observatorio de la Universidad de Córdoba, "Gemini es actualmente el
proyecto astronómico más relevante para la astronomía argentina y puede
aportar muy significativos avances en nuestra ciencia".
El Dr. Juan Carlos Forte, profesor e investigador de la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, dijo durante la charla que
ofreció que "el Observatorio Gemini es uno de los consorcios
internacionales que dominan los desarrollos instrumentales en astronomía
óptica e infrarroja. La Argentina se incorporó a este emprendimiento en
1993 en lo que constituye su primera participación en tales organismos".
La Dra. Mercedes Gómez, integrante de la Oficina Gemini Argentina (OGA),
explicó su funcionamiento como parte de la estructura del Observatorio
Gemini y nexo entre la comunidad de usuarios locales y el propio
Observatorio.
La mirada política sobre "Gemini"
El Secretario de Articulación Científico Tecnológica Dr. Alejandro
Ceccatto estuvo presente durante la apertura de estas Jornadas de trabajo
sobre "Gemini".
"Agradezco la invitación a los organizadores del Taller; voy a explicar
cuál que ha sido la visión y la participación del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva con respecto al proyecto Gemini.
Cuando nos hicimos cargo del Ministerio a principios del año 2008 había
que tomar una decisión en cuanto a la continuidad o no de la
participación argentina dentro de Gemini y allí hicimos un par de
consideraciones: a partir de la creación del Ministerio era importante ir
cambiando en los escenarios internacionales, en los cuales la ciencia
argentina está presente, esa imagen de cierta irresponsabilidad en el
manejo de los compromisos. De manera tal que, más allá de cualquier
consideración de conveniencia económica o científica, nos pareció que los
compromisos adquiridos por el país debían cumplirse para empezar a crear
una historia de confiabilidad y responsabilidad en el manejo de estas
cuestiones.
A partir de este concepto decidimos que el Ministerio se haga cargo del
aporte del millón de dólares anual que cuesta participar en el Proyecto
Gemini y completar por lo menos, hasta fines del año 2012 lo que ya
estaba comprometido. La continuidad o no a partir de esa fecha es otro
tema, pero lo comprometido lo honramos.
La segunda consideración fue institucionalizar la Oficina de Gemini en la
Argentina, ponerla dentro del ámbito de la Secretaría de Articulación
Científico Tecnológica a mi cargo y particularmente de la Secretaría de
Coordinación Institucional a cargo del Dr. Mario Lattuada.
De manera que tenga un ámbito reconocido y un funcionamiento oficial y no
como había ocurrido en el pasado, cuyo funcionamiento dependía de la
buena voluntad de los astrónomos y de la comunidad que se organizaba
naturalmente para llevar adelante el Proyecto.
Y ahora nos queda fijar la posición de fondo, que tiene que ver con la
conveniencia o no de la continuidad de la Argentina en el Proyecto para
el periodo 2013-2015.
Otra acción que merece la pena destacarse es el cambio de representación
dentro del Board de Gemini que fue asumida por el Dr. Aníbal Gattone; es
de reconocer el trabajo que él ha hecho.
Esto terminó de institucionalizar nuestra participación como país en este
Programa; lo que queda ahora es una definición en parte política, en
parte científica, de la conveniencia de la continuidad
por los próximos tres años.
Somos concientes de que Gemini representa quizás el único ámbito para
mantener viva la tradición que tiene la Argentina en el área de la
astronomía óptica; lo tenemos bien presente. Desde el Ministerio hicimos
una encuesta para determinar los proyectos que la comunidad astronómica y
astrofísica considera más relevantes para el futuro y poner los
limitados recursos con se cuenta en aquellos proyectos que tengan mayor
impacto dentro de la comunidad. Surgieron dos proyectos votados
masivamente: la continuidad del Proyecto Gemini y el Proyecto Llama
relacionado con radioastronomía y que contempla la instalación en Salta
de una antena en radio en colaboración con Brasil.
Están en consideración en el Ministerio para ver qué tipo de apoyo se
puede dar, ojalá podamos tener fondos para subvencionar los dos
proyectos. Esto aún no está decidido.
Es bueno estar aquí presente y ver mucha gente joven que de alguna manera
recupera y continúa esa tradición que tiene la Argentina en astronomía, y
que reconocen vecinos como Chile, donde escuché manifestaciones de
astrónomos chilenos que reconocen a la Argentina y particularmente a
la Universidad Nacional de La Plata como el origen de la astronomía en
Chile".
El Dr. Anibal Gattone, Representante ante el "Board" de los Observatorios
Gemini desde marzo de 2009, en su charla dio un pormenorizado estado de
situación de Gemini en relación a las decisiones políticas y científicas
que toman todos los países miembros.
¿Qué es "Gemini"?
El Proyecto Gemini es un acuerdo internacional en el que participa la
República Argentina desde su inicio y cuyo compromiso se extiende hasta
el año 2012 inclusive. El consorcio internacional está integrado por los
Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Argentina, Brasil, Australia y
Chile.
Los astrónomos argentinos pueden solicitar tiempo de observación en
cualquiera de los instrumentos habilitados. Es así que muchos
investigadores presentan semestre a semestre distintos proyectos de
observación, demostrando esto el interés de la comunidad y la necesidad
de contar con esta herramienta tecnológicamente avanzada para competir a
un mismo nivel con los investigadores del exterior. La República
Argentina cuenta con el 2.5% del tiempo total disponible para ciencia en
cada telescopio.
Con motivo de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, se estableció la Oficina Gemini Argentina (OGA)
con dependencia de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica a
través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del MinCyT. La
Oficina Gemini Argentina cuenta con un Consejo Asesor integrado por
representantes de las instituciones usuarias de este servicio.
-----------------------------------------------------------------
"¿Qué aprendimos con Gemini?: la perspectiva histórica"
Esta fue una de las charlas invitadas, ofrecida por el Dr. Juan Carlos
Forte, profesor titular de la FCAG-UNLP e investigador del CONICET.
Compartimos algunos conceptos vertidos en dicha presentación.
Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/294/charla-Forte/
"Esta charla intenta hacer un ejercicio para ubicar a Gemini en la
perspectiva histórica de qué ha ocurrido en la Argentina desde que
empezamos a usar telescopios.
Aquellas cosas que nos pasaron en el pasado son las que nos han traído
hasta hoy, lo que hagamos hoy nos va a llevar al futuro. Y cuando haya
que tomar decisiones, ver si efectivamente aprendimos algo de esta
primera participación en el mega proyecto.
Voy a hablar sólo de telescopios ópticos".
El Dr. Forte precisó una serie de fechas de creación de:
1871 Observatorio de Córdoba
1883 Observatorio de La Plata
1942 Inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre
1965 Estación de altura Carlos Ulrico Cesco
1986 Inauguración del CASLEO
1993 participación en Gemini
"¿Qué argumentos tienen en común y cuáles son completamente diferentes?
Hay una especie de vector que nos mueve hacia el futuro y una componente
de ese vector es el planeamiento, otro vector es la voluntad y uno que
está siempre presente es el azar.
Si hacemos un balance de nuestra historia sabemos que como argentinos no
somos muy proclives al planeamiento y que nuestras voluntades han
flaqueado excepto por la intervención providencial de algunas personas,
pocos, un Sarmiento, un Joaquín González o un Houssay.
Y llegamos a la conclusión de que el azar ha sido benévolo con nosotros,
pero la pregunta es hasta dónde podemos abusar de esto y si no es momento
de pensar que tenemos que planear nuestro futuro y hay un actor nuevo que
es el ministerio de Ciencia y Tecnología. El planeamiento la
voluntad y el azar se pueden leer en la forma en que se llevó adelante
Gemini...
Lo que uno recauda y lo que uno gasta se debe juntar al final del
Proyecto. ¿Por qué la Argentina nunca desarrolló instrumentos de
envergadura? Es porque jamás pudimos manejar esta curva.
Cuánto de voluntad y de planeamiento hay en nuestra historia...
El observatorio de Córdoba: Sarmiento es voluntad y planeamiento, lo crea
y le planta a la Universidad más importante del país la Academia Nacional
de Ciencias, con unas 20 personas que hacen ciencias naturales.
El Observatorio de La Plata tiene una génesis completamente diferente;
nace por interés de la Marina por cuestiones de navegación y de geodesia
de la provincia de Buenos Aires. En 1905 ya teníamos nuestros dos
telescopios y eran los más grandes del hemisferio sur ¡éramos el
Observatorio Austral Europeo!
Hay voluntad y planeamiento pero faltan recursos humanos, no había
astrónomos y hay que esperar hasta 1935 para que se formen, 30 años para
que aparezcan las primeras personas que se gradúan aquí y tienen
capacidad de usar esos instrumentos.
En 1942 aparece "Bosque Alegre" con su espejo de 1,50 m en una hermosa
cúpula; es la idea de Perrine en 1913 y que se concreta en 1942. Vuelven
a aparecer los 30 años...
La Estación Carlos Ulrico Cesco es al principio, una colaboración entre
las universidades de Yale y Columbia; esto es mucho planeamiento pero no
imaginaban que Kodak no iba a producir más placas. Trabajaron muchos años
pero cómo iban a saber eso. En este sitio está la primera construcción
instrumental importante de la Argentina, un espejo de 76 cm hecho por
Perrine.
El telescopio "Jorge Sahade" en CASLEO, es una idea de 1958, instalado
en 1986 y así vuelven a aparecer casi los 30 años. Nuestros periodos de
acción como comunidad han sido siempre sumamente lentos.
Algunos comentarios cobre este telescopio:
Todo el dinero del BID asignado a la UNLP se destinó al telescopio; llega
en 1970 se va en 1985 a San Juan y antes estuvo 15 años en el parque del
Observatorio de La Plata. El telescopio casi termina en el Observatorio
Interamericano en Chile...
La situación en 1970 para la astronomía observacional era casi terminal,
los telescopios que les mostré eran casi originales, no había habido
actualización ni de la óptica ni de la mecánica ni de los instrumentos;
los instrumentos periféricos eran muy modestos o inexistentes.
Había un fotómetro fotoeléctrico hecho por el Dr. Alejandro Feinstein,
casi lo único que funcionaba en el país en ese momento, aunque uno no
tiene que olvidarse de los esfuerzo de los Doctores Platzeck y Gaviola,
que era la óptica de avanzada, la semilla del futuro de la
instrumentación en la Argentina, pero se quedó en semilla. Los detectores
estaban desactualizados, pensábamos en términos de las placas
fotográficas".
Forte comentó sobre los años ´60 en que muchos astrónomos argentinos se
fueron a trabajar en observatorios de la "Association of Universities for
Research in Astronomy" (AURA), como el Observatorio en Cerro Tololo; el
pionero fue Alejandro Feinstein.
Desde 1970 a 1985 casi 20 tesis doctorales salieron de ahí y aún hay
vástagos con tesis actuales. Así, aprendimos a usar protocolos e
instrumentos modernos y casi a costo cero. En CASLEO copiamos esa
estructura que había sido exitosa: Las universidades planean y controlan;
los turnos de observaciones se asignan en base al mérito científico y no
a la cantidad de dinero. Hay prioridad básica para invertir en
desarrollos conjuntos, hay un ámbito común.
Hay que ver si Gemini es un Observatorio de servicios o un ámbito de
interacción intelectual, a mí me gusta más lo segundo.
La primera noticia que tuve sobre Gemini fue en la revista Sky and
Telescope cuyo título era "gemelos empantanados", una visón un tanto
tenebrosa.
En aquel momento se hablaba de Proyecto Gemini, que es la respuesta de
Estados Unidos a Europa, para competir con el "Very Large Telescope".
Gemini tendría un telescopio en cada hemisferio y se había tomado ventaja
para no repetir errores.
En 1980 hubo una crisis financiera grande en los Estados Unidos y el
presupuesto de ciencia se recortó al 50%. El Congreso de EEUU les dijo a
los astrónomos: Salgan a buscar socios. Brasil fue elegido por la
potencia de sus emprendimientos, iniciativas, etc.; Chile por ser dueña
del territorio y la Argentina por todo lo que les he contado hasta aquí.
Canadá y el Reino Unido por ser socios naturales.
En 1992 el Dr. Hugo Levato dio una conferencia sobre la conveniencia de
incorporarnos al Proyecto Gemini, yo que en ese momento era Decano pensé
¿Cómo se paga esto? Luego vino una consulta del Dr. Sahade que presidía
la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales y en agosto de 1992 la Secyt
realizó una serie de consultas con una cauta respuesta de los Directores
que nos preguntábamos cosas como quién tendría la responsabilidad del
Proyecto; quién garantizaba que Gemini hubiera superado errores técnicos;
quién garantizaba la continuidad hasta el año 2012; cómo desarrollar
recursos humanos... en fin, hubo un lapso de seis meses sin ninguna
novedad... y entonces llegó la firma, en abril de 1993 con el Dr. Mattera
que era Secretario de Ciencia y Técnica de la Nación, nos convenció y en
la firma estuvimos los Dres. Carranza, Levato, quien les habla, Carlos
López de San Juan, Williams que dirigía el Observatorio de Cerro Tololo,
el Dr. Coloma , el Dr. Sahade y Maxwell.
¿Por qué estamos sonrientes en la foto? Porque mirábamos el futuro y
pensábamos que las preguntas estaban resueltas...
Decían que se comprometían a dar unos 60 puestos para Gemini. Era un
telescopio multi propósito que atraería la atención de muchas personas.
En 1993 fue la Reunión del Board de directores. A mediados de 1994
subimos a la montaña en Chile y volví en el 2005 y vi esa "criatura
tecnológica". Ya éramos el Observatorio Gemini.
Entre 1994 y 2001 Gemini hervía, era la etapa de diseño, del armado del
telescopio, el diseño de los controles de los instrumentos, la
construcción de Gemini en Mauna Kea ése era el momento de involucrar
recursos humanos nuestros hasta la raíz.
¿Qué pasaba en la Argentina en 1994?
Falleció Mattera o sea, la voluntad política de participar desapareció
aunque era el mismo gobierno. El proyecto mutó y de ser algo del gobierno
pasó a ser nuestro proyecto, hubo un cambio de roles y no era un cambio
sutil.
Después asumió Liotta, Del Bello, Beltramú, Carrasco, Caputo y Puigrós,
pasaron muchas autoridades y todos tenían derecho a preguntar qué era
Gemini y tenían el derecho de tomar decisiones pero para nosostros, los
involucrados en esto, era interminable; una vez que convencíamos a uno
venía el siguiente...
En el año 2000 fuimos a Hawai y ahí se dijo: cada país es soberano con su
tiempo de observación, la Argentina no tiene ninguna sujeción
intelectual...
El Dr. Forte finalizó su charla señalando algunas cosas necesarias como:
Identificación de usuarios aquí y ahora y que puedan proyectarse en un
futuro; incorporación de experiencia tecnológica, quién lo hace y cómo.
Tal vez un instituto virtual sea una idea a explorar, que
involucre a tecnólogos con capacidad de solucionar estos problemas.
Mantener un perfil nacional de nuestros intereses astronómicos pero sin
perder lo que ocurre en el resto del mundo; si la Argentina pierde el
punto de referencia y hacemos astronomía de entre casa,
nuestros días están contados.
Nuestros tiempos de reacción son extremadamente lentos, en otros
proyectos pasaron 30 años, en Gemini este es el primer Workshop en 17 años.
Tenemos que aumentar nuestra relación con socios naturales como Brasil,
hay cosas que hay que aprender de Brasil como ellos dicen que aprendieron
de nosotros; con Chile es otra la temática, tienen otros problemas.
Méjico podría ser un interlocutor interesante aunque la lejanía no
ayuda".
-------------------------------------------------------------------------
Entrevistas
Un interés de la comunidad que genera optimismo
Diálogo con los Dres. Sergio Cellone y Favio Faifer, dos de los miembros
de la Oficina Gemini Argentina
Por Alejandra Sofía
-Integran La Oficina Gemini Argentina (OGA) y hace pocos días han logrado
reunir a muchos colegas y estudiantes avanzados que quieren conocer más
acerca de las facilidades que ofrece "Gemini" ¿resulta exagerado señalar
que se marca un antes y un después de este Encuentro?
SC: La comunidad astronómica argentina presenta habitualmente propuestas
de calidad científica para realizar observaciones con Gemini. La
sensación que nos queda, y esperamos que sea correcta, es que con este
Encuentro se han sentado las condiciones para que se produzca un
incremento significativo en la cantidad y en la variedad de las
propuestas, sumando investigadores que no habían participado de Gemini
hasta ahora.
FF: Considero que no es exagerado, y que además, es justamente lo que los
miembros de la OGA esperábamos. Particularmente en mi caso, era muy
optimista en cuanto a la expectativa que una reunión de este tipo podía
generar en la comunidad, pero debo admitir que el grado de interés
generado superó ampliamente mi optimismo. Tuvimos más de ochenta
inscriptos (lo cual es un porcentaje importante del total de astrónomos
argentinos), y además, los interesados provenían de casi todos los
centros astronómicos del país.
Yo pienso que el día después de este Workshop marca una línea, ya que
durante una década la astronomía argentina se debatió en si los
astrónomos locales teníamos o no interés un telescopio de última
generación como Gemini. Creo que el Workshop vino a cerrar esa discusión
de manera contundente.
-¿Cuáles son las reflexiones, apreciaciones que decantan luego de
escuchar a diferentes usuarios y actores de este Observatorio
internacional?
FF: Bueno, creo que lo que resaltó durante los tres días del Workshop fue
el interés de los participantes en aprender a usar Gemini. ¡Eso fue
grandioso! Está claro que los invitados tuvieron mucho que ver con eso,
dado que nos proporcionaron charlas muy amenas, didácticas (en
los aspectos instrumentales) e interesantes. Como reflexión, creo que
podría resumirse en: Efectivamente podemos. Me refiero a que luego de
tantos años negros en relación a Gemini, manejo indebido de diversa
índole, finalmente se ve una luz hacia el futuro. Hay gente joven
interesada en aprender, y gente dispuesta a mostrar lo que sabe.
SC: En el Taller pudimos hacernos un panorama de cómo ha evolucionado la
participación argentina en Gemini, tanto en lo institucional como en lo
científico, desde una historia turbulenta hasta la madurez alcanzada en
el presente. Esto nos permite creer en un futuro exitoso,
base imprescindible para que nuestro país pueda seguir participando en
proyectos científicos internacionales de la importancia de Gemini.
-Existen compromisos asumidos que serán honrados como país miembro por
parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología ¿Qué le compete a la
comunidad astronómica y si falta reforzar algunas cuestiones para que
"Gemini" les rinda más?
SC: Justamente, la palabra "compromiso" puede aplicarse para ambas
partes. Comprometiéndonos con este presente que es Gemini vamos a
poder crecer como comunidad científica, acercándonos al futuro,
representado por los telescopios de entre 30 y 40 m de diámetro, que
están ahí nomás. Tenemos que trabajar sobre algunos puntos, como el de la
capacitación de los usuarios en el procesamiento de los datos producidos
por Gemini. Para esto se encuentra en preparación un programa de becas
para que doctorandos e investigadores de la Facultad puedan realizar
estadías breves en Gemini Sur (La Serena, Chile).
Esperamos que todo esto contribuya a incrementar la producción científica
argentina basada en datos de Gemini, que es nuestra forma de cumplir con
el compromiso asumido.
FF: Recuperar el tiempo perdido. La realidad es que queda poco tiempo
hasta la finalización del actual convenio del consorcio Internacional
Gemini en diciembre de 2012, y la comunidad argentina, por diversos
motivos, se encuentra en franca desventaja frente a los demás socios.
Esta desventaja surge por un lado, de los hechos relatados en la
presentación del Dr. Forte, en referencia a todos los problemas
"políticos" que afectaron al proyecto en nuestro país. Por el
otro, como dije antes, la comunidad argentina perdió valiosos años en
discusiones áridas, mientras otros socios como Brasil se dedicaron a
producir ciencia y el Observatorio evolucionaba.
Entonces, si como parece, la comunidad astronómica argentina ha entendido
la importancia de "quedar bien" en Gemini, creo que podemos ser
optimistas en cuanto al futuro. No sólo en referencia a Gemini, ya que
yo soy un convencido de que hacer un buen papel en Gemini, nos puede
abrir la puerta para cualquier otro proyecto ambicioso que podamos pensar
de aquí en más.
Los puntos más "reclamados" por las autoridades han sido tres: demostrar
el interés real de la comunidad, la producción científica, y la
producción tecnológica. El Workshop ha mostrado que las dos primeras
están en real evolución. En cuanto al último punto, es de esperar que
haciendo un manejo serio de nuestra participación en el consorcio, surjan
en el futuro. Pero, a diferencia de los dos primeros puntos, no es algo
que involucre únicamente a los astrónomos. Allí, la convocatoria
deberá ser más amplia.
-¿Desean agregar algo?
FF: Agradecimientos a todas las instituciones que colaboraron en la
realización del Workshop, y en especial a nuestra Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas, que por ser sede del evento, debió afrontar
gran parte de la organización. También, por el hecho de que la modalidad
tipo "escuela" de este Workshop, planteaba un desafío especial. Para la
realización de las prácticas, por ejemplo, se debió adaptar el Aula
Informatizada a los requerimientos de la Reunión.
Finalmente, sabemos que más de la mitad de los inscriptos que deseaban
participar en las prácticas guiadas, quedó fuera de las mismas debido al
cupo físico del aula. A ellos, un agradecimiento por
el interés, y el compromiso de continuar con este tipo de eventos.
SC: Deseamos destacar y agradecer el apoyo de parte de las autoridades de
la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y la
inestimable colaboración brindada por el personal técnico.
----------------------------------------------------------------------
Asumir los compromisos
Entrevista al Secretario de Articulación Científico Tecnológica Dr.
Alejandro Ceccatto
Por Alejandra Sofía
-Mencionó en su saludo a los astrónomos, la cuestión de cumplir con los
compromisos desde el Ministerio; esto habla de una filosofía, algo que la
comunidad astronómica destaca como valioso. Insume una gran
responsabilidad.
Sí, hacía falta lograr un compromiso, a veces no es posible responder a
las obligaciones contraídas en el pasado con los recursos que se tienen
pero si eso es posible el Ministerio quiso responder como corresponde a
un país serio. Uno aspira que cumplir sea algo normal y natural, en
especial en el ámbito de la ciencia, un ámbito acostumbrado a que los
compromisos se toman y se cumplen de manera seria y responsable.
-El Ministerio que usted integra responderá por Gemini hasta el año
2012
Hay que tener en cuenta que en el año 2012 no va a estar esta
administración, nosotros estamos hasta fines del año 2011; sí esperamos
que la próxima administración, sea cual fuere, continúe con esto.
-Este Workshop tiene mucha gente joven en su matrícula
Efectivamente, es muy agradable ver gente joven en la audiencia; el
Ministerio hizo una contribución económica para facilitar esa presencia.
Mi misma presencia aquí, cuando no es frecuente que uno pase toda una
mañana en una actividad puramente científica, porque siempre hay otros
compromisos, muestra un poco la visión que tenemos desde el Ministerio
sobre la importancia de esta actividad.
-Cuando uno observa la ciencia argentina y los nombres que la poblaron y
pueblan, llega a preguntarse cómo no tuvimos antes un Ministerio de
Ciencia y Tecnología
Desde que fui convocado por el Ministro Barañao, tanto yo como el resto
del equipo de trabajo, hemos tomado esto en un doble sentido: por un lado
la mirada que vos mencionas, una gran responsabilidad porque es una etapa
nueva que ha generado muchísima expectativa en toda la comunidad.
Pero también predomina el entusiasmo de un desafío, es una
responsabilidad muy grande pero te alivia la alegría de saber que sos un
afortunado en poder estructurar un Ministerio desde cero. No puedo menos
que estar agradecido por participar en esta etapa.
------------------------------------------------------------------------
Un científico con los sombreros de la ciencia y la política
Desde marzo de 2009 el Dr. Aníbal Gattone, físico, es el representante
argentino en el Board de los Observatorios Gemini.
Dialogamos con él.
Por Alejandra Sofía
-Tiene una gran responsabilidad en representar a la Argentina en las
esferas más altas del "Gemini"
Yo lo hice en mi carácter de asesor del Dr. Ceccato que necesitaba
alguien de confianza para mandar al Board.
-¿Cómo es la experiencia de actuar entre la comunidad astronómica y la
instancia de decisión política a nivel nacional?
Te lo puedo decir muy claramente: la Argentina se portó muy mal con la
comunidad internacional y creo que se reflejó, sobre todo en la charla
que dio Juan Carlos Forte; hay circunstancias atenuantes por supuesto. Yo
me fijé como tarea, que aún no termino, lo siguiente: hablar poco,
cumplir con lo que se diga y mostrar que estamos siempre con una línea
coherente. Nuestra actitud en Gemini fue exactamente lo opuesto a esto,
lo primero es reconstruir una imagen; decir que la Argentina es chica
pero hace esto y saber que tenemos una historia que nos da una espalda.
Por eso traslado mucha responsabilidad a la comunidad astronómica, porque
si logramos reconstruir nuestra imagen y mostrar que la Argentina es
seria, ahora necesitamos levantar la imagen científica.
Quiero que nos sintamos realmente "dueños", lo vamos a ir logrando con
seriedad y elevando la parte científica, por eso hemos dado apoyo a este
Workshop para que los científicos sepan que están respaldados; es
positivo contar con recursos humanos que siempre han sido muy buenos.
Lo malo es que los hemos defraudado tanto que...
-¿Hay mucha tensión en cada viaje, en los debates entre las máximas
autoridades de Gemini?
De hecho la hay pero se vuelve un club de amigos, hay cierto descanso del
espíritu ver que quien se sienta del otro lado ya lo conoces y sabes cómo
va a reaccionar. De entrada fue una obligación que tuve que asumir pero
ahora ya es parte de mi vida y me gusta todo esto. Al principio creía que
sólo tenía la responsabilidad del Ministerio pero ahora sé que tengo
ambas responsabilidades y por eso tengo asiduas reuniones con la
comunidad astronómica.
------------------------------------------------------------------------
La óptica adaptativa no es la respuesta a todos los problemas pero?
Otra charla invitada estuvo referida a la óptica adaptativa en los
telescopios Gemini; su exponente fue el Dr. Francois Rigaut, astrofísico
del Observatorio Gemini.
Dialogamos con él.
Por Alejandra Sofía
-¿Dónde se formó y cómo llegó al Observatorio Gemini?
Soy astrofísico y estudié en París sobre óptica adaptativa y las
aplicaciones de esta óptica a la astronomía; estuve 6 años en Hawai,
trabajé en la implementación del sistema de óptica adaptativa. Luego
dirigí un grupo en este tema, en la sede del Observatorio Europeo
Austral, en Garching, Alemania y después me fui a Gemini Norte y desde
hace tres años estoy en Gemini Sur, en Chile. Es un mundo bastante
pequeño y todo el mundo se conoce y me vinieron a buscar para
pasar de ESO a Gemini.
-¿Qué es una óptica adaptativa?
Mover un componente óptico para corregir lo que está mal por la
deformación inducida por la turbulencia atmosférica; eso no se puede
hacer con el espejo primario del telescopio -de 8 metros de diámetro-
porque lo tenemos que hacer muy rápido, unas 1000 veces por segundo. Lo
que hacemos es concentrar un haz de luz en una región más pequeña, como
de 10 centímetros y ahí pones un espejo mucho más liviano y que se mueve
más rápido.
El espejo de 8 metros lo movemos una vez cada 5 segundos que no es
suficiente para corregir la turbulencia, por eso usamos el espejito.
-¿Se dedica a la parte teórica de todos estos desarrollos?
Sí y también a la implementación, a "jugar" con la computadora y alinear
ópticas.
-¿Qué le parece este tipo de Workshop?
¡Es súper! Me gusta este tipo de relación, comúnmente vamos a conferencias
de especialistas, aquí es más vinculado a la educación.
-Hacen falta más recursos humanos para lo que se viene y ¿la tendencia es
óptica adaptativa?
Yo dije en mi charla que la óptica adaptativa no es la respuesta
universal a cada problema porque hay campos de la astronomía donde no
resuelve como cuestiones de cosmología; pero sí hay una alta cantidad de
problemas donde realmente va a ayudar.
Igualmente siempre tendremos que enviar satélites al espacio porque el
ultravioleta y el infrarrojo lejano absorben mucho de lo rayos y ahí la
óptica adaptativa no puede hacer nada. Se necesitan satélites para ver en
esas bandas.
-En su charla también mencionó el uso del láser en estos Observatorios
¿para qué se utilizan, son iguales en Gemini Sur y Norte?
No hay diferencia entre ellos y se usan para medir las deformaciones del
frente de onda inducido por la atmósfera y que puede alterar la imagen.
-¿Hacia dónde apunta ese láser?
En la dirección del objeto que quieres observar.
-¿Podría ser un cúmulo, por ejemplo?
Sucede que el cúmulo está muy lejano y el láser "crea" una estrella que
se ubica a 90 km de altura y la luz se va en el espacio; es como si
apuntaras un láser a una pared, allí formará un "spot", aquello es igual,
una fracción se va al espacio pero un poco es absorbido por átomos de
sodio y reemiten la luz.
Te doy un mejor ejemplo: si tienes un fuego con humo y apuntas un láser
éste va a atravesar el humo pero un poco va a ser absorbido por dicho
humo y verás un punto en ese humo.
-Y a partir de ahí al astrónomo le sirve para?
Analizar el frente de onda y si, por ejemplo, el telescopio esta
desenfocado -como pasa con una cámara fotográfica- no se verán detalles
de la imagen. La fuente que crea el láser a 90 km de altura permite hacer
una medición de este foco y cuando se mide se puede corregir.
Se parece un poco a cuando quieres hacer una foto en un lado muy oscuro;
la cámara que se adapte con foco automático no puede hacer medición
porque no hay nada que medir, por eso las cámaras usan una led roja que
da un poco de luz, suficiente para hacer la medición. Aquí es muy
similar, tenemos que tener una fuente de luz para hacer medición por esta
deformación inducida por la turbulencia atmosférica: Si no tenemos la luz
con una estrella natural, la creamos con una estrella artificial.
-En su charla habló sobre el uso de estos láseres y el paso de aviones y
satélites que pueden verse afectados por ellos. ¿Cómo prevén no
interferir con estos tránsitos?
Tenemos una lista de objetos que queremos observar y la enviamos a EEUU
que tiene un registro de todos los satélites y su trayectoria, nos envían
una lista con las indicaciones de cuándo tienes que apagar el láser.
-Con los aviones puede resultar más difícil
Cuando una nave comercial o privada entra en el espacio aéreo de Chile o
la Argentina debe tener un plan de vuelo pero nosotros no confiamos
totalmente en eso porque pueden cambiar entonces tenemos tres
posibilidades:
Observadores humanos que ven las luces de los aviones en la noche y
avisan si alguno se acerca; hacen un alerta para frenar el láser y
también tienen un ?botón rojo? para apagarlo ellos por si lo
ven a último momento.
La segunda es que tenemos cámara que mira a todo el cielo, ve las
estrellas y también los puntos luminosos que se mueven.
La tercera es usar radares pero en general los astrónomos no quieren
radares muy poderosos cerca del telescopio porque afectan la electrónica
de los detectores. En Gemini Sur tenemos un contrato con la compañía de
aviación civil y ellos controlan.
-¿Hacia dónde sigue su camino profesional?
Es difícil cambiar de tema cuando estás tan especializado en algo, pero
también la óptica adaptativa me interesa mucho como para seguir en eso y
que me de gusto ir a trabajar cada día.
-------------------------------------------------------------------------
Conocer la instrumentación de Gemini y compartirlo
El Dr. Percy Gómez tuvo a su cargo varias de las ponencias durante este
Workshop en las cuales explicó detalladamente aspectos relacionados con
algunos instrumentos del Observatorio Gemini y la astronomía en el rango
óptico.
Por Alejandra Sofía
-Cuéntenos acerca de su llegada a los Observatorios Gemini
Trabajo allí desde hace seis años, estuve tres en Hawai y ahora hace tres
años que estoy en la Serena, en Gemini Sur. Soy astrónomo asistente y
llegué a Gemini después de haber estudiado astronomía en EEUU, en la
Universidad de Nuevo Méjico y luego de haber hecho un par de
postgrado - doctorados.
-¿Cuál es la función de un astrónomo asistente?
La función es básicamente la de ayudar a la comunidad a obtener los datos
que quieren; eso requiere preocuparse porque el telescopio y sus
instrumentos funcionen de manera eficiente. Este es un Observatorio que
también funciona con programas en cola, es decir, nosotros hacemos las
observaciones que un astrónomo observador ha solicitado y no tiene que
viajar a la montaña.
-Lo cual requiere que las pautas de observación estén bien hechas
Este tipo de observación requiere entrenamiento. Nosotros tenemos que
hacer la mejor observación para aquel que la propuso, debemos facilitarle
a ese astrónomo observador herramientas para que diseñe el mejor
programa, el mejor planeamiento para que la observación se
realice con la mejor calidad, de la misma manera como si el astrónomo
estuviera en el telescopio.
-¿Ustedes tienen la atribución de cambiar una observación si les parece
que no es buena?
Un vez que los programas son aceptados por los países miembros -cada uno
decide qué observa en su tiempo- nosotros recibimos eso y no tenemos
prerrogativa de decir si la ciencia es adecuada.
-Me refería a la situación de estar observando para la propuesta aceptada
y que en la noche asignada algo no les resulte adecuado a ustedes o si
pueden descartar algo que no obtuvo la calidad esperada
Claro, eso es parte del control de calidad, el astrónomo observador pide
cierta calidad, por ejemplo, que la imagen sea tan nítida como para
detectar una galaxia muy débil en tantos minutos de observación; nosotros
tratamos de evaluar eso, analizar los datos cuando se toman y ver si se
llegó a eso. También puede suceder que el astrónomo pida que no haya una
sola nube en el cielo. Entonces, es deber de nosotros cerciorarnos que
esa observación se realizó sin una sola nube en el cielo; hay ciertas
herramientas que se usan en el telescopio para evaluar la cantidad de
nubes en el cielo o la humedad en la atmósfera, porque algunas
observaciones requieren que sean hechas en clima muy seco.
Si hacemos las observaciones, por ejemplo, a la medianoche, a la 1 de la
mañana esas observaciones están disponibles para el astrónomo observador
y él puede ir a su oficina, analizar las imágenes y decir ese mismo día
si algo no le parece bien, debe dar razones y si no está viendo
lo que debía ver, se toman de nuevo.
-¿Cuantos astrónomos asistentes hay?
Unos cinco, en realidad las observaciones las realizan todo rango de
astrónomos, astrónomos asistentes y asociados, "science fellows" que son
como postdoctorados.
-Existen también observaciones clásicas
Si el astrónomo pide observar en persona, puede hacerlo pero el riesgo
que uno corre es que, por ejemplo, haya nubes en cielo. Mediante la
observación en cola, si no hay una nube en el cielo, tengo una lista de
observaciones que hacer y puedo elegir según cómo esté el cielo de claro o
no. Observar de la otra manera conlleva un riesgo pero también tiene
ciertos beneficios para el observador porque él podría cambiar de plan.
Nosotros también estamos interesados en que los astrónomos entiendan bien
el telescopio y los instrumentos porque es la única manera para que
puedan diseñar mejores observaciones. La observación clásica es más
atractiva para socios grandes que tienen como 40 noches de observación en
el año, pero para los socios que no tienen tantas horas no les llama
tanto la atención. Igualmente se les sugiere que envíen astrónomos para
visitar y ver qué hace otra gente y tal vez motivarlos para hacer otro
tipo de observaciones.
-¿Es difícil conocer cada instrumento adosado en Gemini Sur y Norte?
A veces es difícil amigarse con la técnica de estos telescopios súper
modernos, que el profesional se adapte a esa tecnología. Todo es un
proceso, hay instrumentos conocidos como el GMOS que viene siendo usado
desde hace unos 10 años, la comunidad astronómica ya lo conoce y saben,
la mayoría de las veces, qué se puede hacer o no.
En instrumentos nuevos se usan nuevas técnicas y eso requiere más
difusión y planeamiento. El interés es que la gente vaya, conozca y
proponga, si nadie propone no hay Observatorio. Es deber del personal del
Observatorio tratar de difundir estos instrumentos y que sean usados por
la comunidad, hacer reducción datos, etc. de la manera más simple.
-¿Cuáles son los instrumentos más utilizados además del telescopio?
Básicamente son instrumentos para obtener espectros de objetos; las
imágenes dan idea de la morfología de los objetos y en cierta manera de
algunas propiedades físicas, pero la física en sí se obtiene de los
espectros. En Gemini se observa en el rango óptico e infrarrojo. El
espectrógrafo "GMOS" observa en el óptico y "FLAMINGOS" en el infrarrojo.
----------------------------------------------------------------------
Charlas de los viernes
Descubriendo el Universo. Susana Landau
Fecha: Viernes 18 de junio
Hora: 19:00
En esta charla haremos una introducción al modelo de Big Bang haciendo
hincapié en las observaciones que sustentan al mismo, por ejemplo, el
corrimiento al rojo de las galaxias, el fondo cósmico de radiación, la
abundancia de elementos livianos, etc.
Viernes 25
"Cosmología moderna"
Dr. Daniel Carpintero
Un resumen de las ideas cosmológicas actuales (Big Bang, inflación,
LambdaCDM, materia y energía oscuras, etc.)
-----------------------------------------------------------------------
Observaciones astronómicas durante el fin de semana
Entrada libre y gratuita
El público que desee realizar observaciones astronómicas puede hacerlo
sin reserva previa, los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Sólo
se suspende la observación si las condiciones meteorológicas lo impiden.
Paseo del Bosque s/n.
-----------------------------------------------------------------------
Sismos
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
Sismo en Vanuatu
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 14:29:38 horas del día 27 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 12883 km, en la región de Vanuatu. El registro tuvo una
duración aproximada de 2 horas y 40 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 14:14:48, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.2. El
fenómeno tuvo epicentro a los 13.71º de latitud sur y 166.51º de longitud
este, a 215 km en dirección norte noroeste de Luganville, Espíritu Santo,
Vanuatu. La profundidad estimada del foco es 36.1 km.
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 19:23:29 horas, del día 27 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia
epicentral de 1492.7 km, en la región de Concepción, Chile. El registro
tuvo una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 19:20:13, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.3. El fenómeno tuvo
epicentro a los 37.343º de latitud sur y 74.261º de longitud oeste, a 61
km en dirección noroeste de Lebu, Chile. La profundidad estimada del foco
es 28.4 km.
--------------------------------------------------------------------------
VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
7 al 18 de junio
Programa de actividades en el Observatorio Astronómico de la UNLP
Paseo del Bosque s/n, La Plata
Observaciones astronómicas
Fecha: Viernes 11 de junio
Hora: 20:00
Fecha: Sábado 12 de junio
Hora: 19:00
Fecha: Miércoles 16 de junio
Hora: 19:00
Fecha: Jueves 17 de junio
Hora: 20:00
Fecha: Viernes 18 de junio
Hora: 20:00
Charlas:
Los planetas: María Alejandra De Vito
Fecha: Viernes 11 de junio
Hora: 19:00
En esta charla explicaremos las definiciones de planeta y planeta enano. Analizaremos las
características principales de los ocho planetas, el Sol, los asteroides y los cometas. Utilizando
planetas hechos a escala, ubicaremos en que lugar de la ciudad de La Plata estarían sus órbitas si
consideramos que el Sol se encuentra en el centro de Plaza Moreno.
El Fenómeno de El Niño y su impacto en el clima regional. Dr. Pablo Luis
Antico
Fecha: Jueves 17 de junio
Hora: 19:00
Cada tantos años, a lo largo del Océano Pacífico tropical ocurre un
calentamiento excepcional del agua de mar. Como consecuencia, tanto la
posición como la intensidad de las áreas con lluvias se
ven modificadas, provocando a su vez alteraciones en los campos de
vientos. De esta manera, la influencia de El Niño se extiende más allá
del Océano Pacífico, adquiriendo una envergadura prácticamente global. En
particular el fenómeno afecta a América del Sur favoreciendo en forma
simultánea la ocurrencia de lluvias abundantes en ciertas áreas y sequías
en otras. La contraparte del fenómeno de El Niño es el fenómeno de La
Niña que consiste básicamente en un enfriamiento del agua del mar en el
Océano Pacífico tropical. También tiene asociados fenómenos climáticos
que, como en el caso de El Niño, afectan en particular al sudeste de
nuestro continente. En la charla se presentará en detalle este fenómeno,
sus impactos a nivel global y resultados de investigaciones que muestran
con mayor énfasis los efectos en el clima regional.
Descubriendo el Universo. Dra. Susana Landau
Fecha: Viernes 18 de junio
Hora: 19:00
En esta charla haremos una introducción al modelo de Big Bang haciendo
hincapié en las observaciones que sustentan al mismo, por ejemplo, el
corrimiento al rojo de las galaxias, el fondo cósmico de radiación, la
abundancia de elementos livianos, etc.
Cosmología moderna. Dr. Daniel Carpintero
Fecha: Viernes 25 de junio
Hora: 19:00
Un resumen de las ideas cosmológicas actuales (Big Bang, inflación,
LambdaCDM, materia y energía oscuras, etc.)
------------------------------------------------------------------------
XIII Reunión Regional Latinoamericana de la UAI
8 al 12 de noviembre de 2010
Morelia, Michoacán, México
Invitamos a la comunidad astronómica internacional, en particular a la
latinoamericana, a participar.
Para mayor información, consultar en: http://larim2010.crya.unam.mx
Fechas límite:
30 de junio del 2010: Inscripción y solicitud de apoyo como astrónomo
joven
30 de junio del 2010: Envío de resúmenes
31 de agosto del 2010: Inscripción con tarifa reducida
30 de septiembre del 2010: Inscripción y reservación de hotel
--------------------------------------------------------------------------
Ciclo de Conferencias de la Academia Nacional de Ciencias
Programa: mayo-octubre 2010
25 de junio - 18,30 hs: Dr. Eduardo Staricco. La Química en la Argentina.
13 de agosto - 18,30 hs: Dr. Francisco de la Cruz. La investigación cerca
del cero absoluto en Argentina. ¿Por qué? ¿Para qué?
27 de agosto - 18,30 hs: Prof. Víctor Rodríguez. Relaciones entre
ciencias y humanidades en la Argentina del siglo XX.
17 de septiembre - 18,30 hs: Dr. Daniel Barraco Díaz. 200 años de ciencia
en la Argentina.
1 de octubre - 18,30 hs: Dr. Alfredo Cocucci. La Botánica en la
Argentina.
Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias, Av. Vélez Sarsfield
229.
-----------------------------------------------------------------------
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de
comunicación
Diarios
Viajar a través del tiempo: ¿un sueño realmente imposible? Diario Hoy. 30
de mayo.
Entrevista al Dr. Gustavo Romero.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-86897-titulo-Viajar_a_travs_del_tiempo_¿un_sueo_realmente_imposible
Semana de la Ciencia en el Observatorio. (Charla del Lic. Nicolás
Maffione) Diario Hoy. 4 de junio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-87853-titulo-Semana_de_la_Ciencia_en_el_Observatorio
Más actividades por la Semana de la Ciencia. Diario Hoy 7 de junio.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-88243-titulo-Ms_actividades_por_la_Semana_de_la_Ciencia
Para la ciencia, la vida extraterrestre dejó de ser una posibilidad
insólita. (Con comentarios del Lic. Roberto Venero). Diario Clarín. 9 de
junio.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/ciencia-extraterrestre-dejo-posibilidad-insolita_0_277172345.html
Charla sobre los planetas (sobre la charla a cargo de la Dra. Alejandra
De Vito) Diario Hoy, 10 de junio.
Radio
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre posibilidades de vida
extraterrestre. Radio Programa que conduce Franco Salomone. Radio Sol.
107.7. 11 de junio.
Web
Reporteros (Boletín digital de la Facultad. de Periodismo y Cs. de la
Comunicación. UNLP) Semanas del 1 al 5 de junio y del 8 al 11 de junio.
-Entrevista al Lic. Luis Gómez sobre la Semana Nacional de la Ciencia y
la Tecnología. Actividades en la Facultad. de Cs. Astronómicas y
Geofísicas.
-Entrevista al Lic. Maffione por su charla de los viernes.
-Entrevista al Dr. Sergio Cellone sobre el Workshop "Observando con
Gemini".
Semana de la Ciencia y Tecnología. Actividades en Actividades en la
Facultad. de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
Portal de la Universidad Nacional de La Plata
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/6/4/semana_de_la_ciencia__junio_2010
---------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
---------------------------------------------------------------------------