[Noticias desde el Observatorio] Boletin 276
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Sab Sep 19 11:53:51 ART 2009
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 8 Número 276
Viernes 18 de septiembre de 2009
----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-52a Reunión de la Asociación Argentina de Astronomía
-Ecos de la Segunda Escuela Internacional en Astronomía y Geofísica.
Entrevistas a profesores y estudiantes
-Bienvenido Corot-7b
-"2009: Año Internacional de la Astronomía". Dr. Juan Carlos Forte
-Sismos
-Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas: Ciencia y Biblia - Descubriendo Universos - Camino al
Bicentenario
-Efemérides astronómicas
-La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios gráficos,
radiales y de TV
-------------------------------------------------------------------------
52a Reunión de la Asociación Argentina de Astronomía
La Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía se celebrará en
la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, del 21 al 25 de
septiembre.
Astrónomos del país y del exterior presentarán sus últimos trabajos en
diferentes áreas de la materia así como los nuevos desarrollos
instrumentales.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/aaa2009
-------------------------------------------------------------------------
Entrevistas a profesores y estudiantes
Ecos de la Segunda Escuela Internacional en Astronomía y Geofísica:
Determinación y uso del Geoide. 7 al 11 de septiembre en la Facultad de
Cs. Astronómicas y Geofísicas-UNLP.
Un variado grupo de inscriptos, la mayoría graduados jóvenes provenientes
de nuestro país y del exterior, asistieron a esta Escuela cuyo plantel de
profesores son referentes reconocidos en la disciplina. "Determinación y
uso del geoide" fue el núcleo temático que provocó el intercambio de
información novedosa, recursos y aplicaciones diversas y mucha práctica.
Con una agenda que les insumió cinco días de actividad continua profesores
y estudiantes concordaron en resaltar la utilidad incomparable de hacer
este tipo de Escuelas intensivas y con buen nivel académico.
Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/276/
"La Plata International School on Astronomy and Geophysics" (LAPIS) son
Escuelas que tiene una periodicidad mínima de 2 años y que han sido
creadas por esta Facultad. Estas escuelas se dirigen principalmente a
jóvenes avanzados en sus carreras de pre grado y estudiantes de postgrado,
así como a jóvenes investigadores. Cada escuela tiene profesores
reconocidos en su campo.
La propuesta de la citada Escuela fue mejorar la colaboración
internacional en el modelado del campo de gravedad mediante el contacto
entre profesionales que se ocupan de la determinación del geoide en varios
países. Se abordaron temas sobre la teoría del geoide, determinación del
geoide, monitoreo de las variaciones de la gravedad, campo gravitatorio y
otros.
Previo a este Encuentro se hizo la Asamblea Científica Geodesia para el
Planeta Tierra en Buenos Aires.
El Dr. Fernando Sanso inició las clases alentando a una profusa
participación de estudiantes y profesores y destacó que en estos espacios
se obtienen las más recientes informaciones en el tema. "¡Esta Escuela
quiere darles un shock! Trabajaremos mucho en temas en que algunos de
ustedes conocen más y en otros que deberán esforzarse".
Durante la reunión consultamos a algunos de sus integrantes, provenientes
de otros puntos de nuestro país y del exterior, acerca de la evaluación
de la misma y cuestiones vinculadas a sus lugares de trabajo y de origen.
El Dr. Dr. Fernando Sanso contó que su lugar de trabajo es Como, Italia,
una ciudad cercana a Milán, en el Politécnico de Milán, una universidad
que tiene cinco sitios diferentes en Italia. "Yo estoy en un Curso de
Ingeniería Ambiental, que dura tres años y la especialización, dos años
más".
En cuanto a la Escuela en la Facultad platense, Sanso dijo que "ha sido
un muy lindo encuentro, es evidente que la gente está muy interesada en la
materia y como ha sucedido en otras la gente está estudiando diferentes
temas, no exactamente la geodesia pero después pueden ver que hay una
riqueza en la diversidad de temas afines. Nuestra experiencia es que
después de una escuela como ésta, hay una ola de gente interesada en
geodesia".
Sanso agregó que en su grupo también trabajan con satélites, misiones para
el estudio del campo de gravedad. En geodesia aún hay muchas cosas por
hacer en este tiempo y puedo asegurarte que no se trata sólo de hacer
modelos computacionales, es necesario un nuevo empuje.
Rene Forsberg es el director del Departamento de Geodinámica del
Instituto Nacional Espacial (DTU) de la Universidad Técnica de Dinamarca.
"Trabajo en temas de geofísica relacionados con la gravedad; es la tercera
vez que estoy en la Argentina, he trabajado con gente de la Plata y en
Rosario con Maria Cristina Paccino. Esta Escuela es una buena oportunidad
de interacción con estudiantes de varios países, en especial de
Latinoamérica, es una buena manera de trabajar todos juntos en el mismo
sentido".
En cuanto a la elección de los estudiantes dinamarqueses para estudiar
estas carreras, Forsberg dijo que "no muchos estudiantes eligen
geofísica; prefieren estudiar derecho o medicina. Si eligen esta carrera
tienen muy buenas oportunidades, tal vez no tendrán un millón de dólares
pero tendrán una buena vida, con viajes y posibilidades laborales.
En mi caso, el próximo verano estaré en la Antártida para hacer
mediciones del campo de gravedad junto a colegas de otros sitios. En
Dinamarca hago investigación y trabajo gubernamental".
Consultado sobre los efectos del cambio climático, este profesor
dinamarqués señaló que "lo que sucede en el polo norte es dramático; cada
año el hielo se modifica y tenemos más calor del habitual. Aunque eso
gusta por nuestros intensos fríos somos concientes de que no es algo
bueno".
El Dr. Michael G. Sideris trabaja en la Universidad de Calgary-Canadá.
Actualmente el es el presidente de la Asociación Internacional de
Geodesia.
Dirigió el doctorado de Claudia Tocho, geofísica de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y estuvo en La Plata para la defensa
de dicha tesis. "Esta es mi segunda vez en la Argentina. Yo vivo en Canadá
desde hace 25 años pero soy griego. Cuando me recibí en Grecia fui allí
para hacer mi master y el doctorado y me quedé.
Vivo en una ciudad -Calgary- donde hay muchos estudiantes de geofísica,
la llamamos la capital del petróleo, es como Houston en Estados Unidos.
Todas las compañías petroleras tienen su sede allí y también la provincia
tiene muchos recursos naturales, en especial petróleo y gas, entonces
muchos estudiantes eligen geofísica y tienen una excelente salida
laboral".
Consultado acerca de su visión respecto a los profesionales en ese país y
en el nuestro, Sideris señaló que "es difícil hacer una evaluación puntual
pero puedo decir que tal vez donde trabajo la gente no está tan preparada
en la teoría. Trabajan mucho en campo y en instrumentos; en Europa y
Latinoamérica están mejor en la teoría y cuando vienen a hacer doctorados,
saben muy bien qué quieren y están capacitados para trabajar en muchos
campos".
El Dr. Sideris comentó que la Escuela ha sido muy útil, "somos una pequeña
comunidad, nos conocemos por el nombre y eso es bueno".
Un estudiante croata, Mattia, nos cuenta que la Escuela le ha parecido muy
bien organizada, "los profesores se comportaron muy bien con nosotros, nos
trataron como amigos y pudimos preguntar cada duda; eso hizo que fuera más
fácil comprender los temas más arduos.
Estudié geodesia en Croacia pero ahora estoy trabajando en Dinamarca desde
hace 10 meses. En mi país la geodesia se dicta en tres áreas: ingeniería;
geodesia satelital y física y cartografía. Yo elegí la parte física.
"Cuando finalice mi post doctorado y si no surge algún ofrecimiento en
Dinamarca, regresaré a Croacia. En mi país los estudiantes de geodesia
optan más por la parta de ingeniería ya que hay muchas obras en
ejecución".
Jorge Faure es uruguayo, trabaja en la Facultad de Ingeniería -Instituto
de Agrimensura, Departamento de Geodesia- en la Universidad de la
Republica. "Me interesó el curso y vine. Es una Escuela muy buena por sus
temas y por la posibilidad de estudiar más profundamente para luego volver
y trabajar mejor; los docentes han sido excelentes".
Acerca de los estudiantes uruguayos que eligen estudiar geofísica, Faure
dijo que "tiene muy baja inscripción pero se están haciendo esfuerzos
para incentivarla".
César Soloaga proviene de Catamarca y trabaja en el área de agrimensura en
la Universidad Nacional de Catamarca. "Estoy en la Secretaría del Agua, en
la Dirección de Hidrológia; allí hacemos control y monitoreo de fuentes de
agua, relevamos fuentes subterráneas y superficiales. Vine a hacer esta
Escuela porque estamos haciendo un modelo hidrogeológico de las
diferentes cuencas de la provincia, aplicamos GPS para hacer un
modelamiento preciso de la cuenca subterránea. En esta escuela aprendí
mucho, trataremos de aplicar lo aprendido".
-------------------------------------------------------------------------
Bienvenido Corot-7b
El planeta extrasolar recientemente descubierto es el séptimo que realiza
el satélite Corot (de la Agencia Europea del Espacio, ESA). El nuevo
exoplaneta se encuentra a sólo 2,5 millones de kilómetros de su estrella y
orbita cada 20.4 horas terrestres. La temperatura en la superficie supera
los 1.980 grados centígrados.
Más de 370 planetas extrapolares ya han sido descubiertos y en este caso
se trata de un planeta rocoso a diferencia de la mayoría de aquellos que
son gaseosos. Roberto Venero, Secretario de Extensión de la Facultad de
Cs. Astronómicas y Geofísicas explicó que "este nuevo planeta descubierto
tiene el doble de diámetro de la Tierra y una masa cinco veces mayor. Se
descubrió gracias a un satélite francés que tiene la capacdad de medir la
luz de las estrellas con mucha precisión. Cuando el planeta pasa por
delante del disco de la estrella, la luz de ésta disminuye y así se lo
detecta; transita en frente del disco de la estrella".
"No se espera que haya vida porque está muy cerca de su estrella, a poco
más de dos millones de kilómetros, y la Tierra está a 150 millones de
kilómetros de su sol.
Corot-7b tiene temperaturas terriblemente altas y probablemente esté
bañado por océanos de lava. Da la misma cara a la estrella y la cara
opuesta está a temperaturas bajísimas, -200 grados centígrados. Es decir,
de un lado es un infierno y del otro un freezer".
------------------------------------------------------------------------
Miradas sobre el Año Internacional de la Astronomía
"2009: Año Internacional de la Astronomía"
Dr. Juan Carlos Forte
La Unión Astronómica Internacional decidió celebrar el año de la
Astronomía durante el 2009, a cuatro siglos de las observaciones
telescópicas de Galileo. Sin dudas, la épica que rodea al famoso proceso y
su contexto histórico son sumamente atractivos.
Debiera estar claro, sin embargo, que tal fecha no alude a los orígenes de
la Astronomía pues, con miles de años de historia, ya se encontraba
incorporada a los intereses de diversas civilizaciones que la han usado
como una herramienta de supervivencia.
Más bien, las observaciones de Galileo pueden enmarcarse en el momento en
que la Astronomía y la Física confluyen para dar origen a una nueva
criatura, la Astrofísica, que se nutre de ambas disciplinas. Esta
definición es claramente más abarcadora que aquella, más difundida, que
nos indica que es la "física de los astros".
Es posible ver cómo diversos medios de comunicación insisten en los
descubrimientos hechos con el telescopio pero sin aclarar que, si bien
aquellos fueron sorprendentes, no le eran totalmente desconocidos al
propio Galileo.
La esfericidad de otros objetos celestes, las fases de Venus, la orografía
lunar o la idea de órbita inherente a las lunas de Júpiter, eran
conceptos que ya le habían sido provistos a Galileo por su cultura
astronómica.
Galileo, no quedó atónito sino que usó esa vertiente de su formación para
apoyar sus opiniones. Tal vez, sólo las "orejas" de Saturno caen en el
rubro de lo totalmente inexplicable para él.
Esta situación, aparentemente tan lejana en el tiempo, no se ha agotado
sino que, al contrario, se repite regularmente y forma parte de un ciclo
histórico que vincula a la Astronomía con otras ramas de la ciencia.
El mapa del fondo de radiación cósmica es un buen ejemplo ya que, según
algunos trabajos recientes, "su sola lectura" indicaría cómo fue el
pasado, cómo es el presente y cómo será el futuro del Universo. Conceptos
como el de expansión, materia oscura, estructura, etc., parecen nacer sólo
del análisis de aquel fenómeno.
Esto es incorrecto e injusto con el esfuerzo de astrónomos genuinos como
Slipher, Hubble, Zwicky, Baade, Shane, Wirtanen que, nutridos por largas
horas de observación telescópica, dieron origen a esos conceptos sumamente
revolucionarios. Ninguno de ellos nació en una abstracción pura. ¿Cuál es
la razón para ignorar ese largo y esforzado camino? Tal vez muchas, pero
parecería que ninguna vinculada con el concepto de humildad.
La celebre frase de Newton "He visto más lejos pues me he apoyado en los
hombros de gigantes", una referencia que invita a esa actitud, no tiene
muchos parangones hoy día, menos aún, si ya se ha construido "La Maquina
de Dios", mención que debemos hacer con respeto si de eso se trata. Tales
denominaciones, en realidad, inspiran alguna sonrisa ya que suenan
deliciosamente Ptolemaicas y nos recuerdan épocas que la Astronomía
atravesó hace siglos: alguna vez creímos que solo faltaban unos pocos
detalles para entender el Universo.
Aquel concepto, y el del respeto a los trabajos fundacionales, debieran
inculcarse fuertemente en nuestros jóvenes colegas, en contraste con
cierta perspectiva de falsa superioridad sobre nuestros ancestros
astronómicos, carentes de casi toda tecnología pero, claramente, no
inferiores en lo intelectual.
La imagen de Aristarco, de cara al cielo, sentado en una piedra y con un
poco de geometría en sus manos, es un buen ejemplo de lo que la capacidad
de pensar puede construir, antecediendo en casi dos mil años al
nacimiento de la astrofísica tal como mencionamos antes. ¿Qué pasó luego?
Tal pregunta bien vale una exploración posterior.
En definitiva, los astrónomos somos el producto de esa historia, de esas
raíces, y que seremos más astrónomos si tenemos la capacidad de incorporar
a todo ese equipaje, además del aporte de diversas disciplinas, la clara
idea de que la Astronomía no es una actividad periférica de otras.
¿No importa lo que somos? Tiendo a pensar que no es así y, por el
contrario, deberíamos sentirnos orgullosos, desde el lugar que podamos,
de compartir esa historia.
*) Lectura recomendada: "Why dark energy is bad for Astronomy", por
Simon White.
Juan Carlos Forte es Doctor en Astronomía de la UNLP y Profesor Titular de
"Astronomía Estelar" en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
de esa universidad. Es Investigador Principal en la Carrera del
Investigador del CONICET y miembro correspondiente de la Academia Nacional
de Ciencias de Córdoba. En representación de nuestro país ha sido miembro
del "Board of Directors" y de otros comités del "Gemini Observatory", que
opera dos telescopios de 8 m de diámetro. Su principal tema de
investigación son los sistemas estelares antiguos y su contexto
cosmológico.
-------------------------------------------------------------------------
Sismo en Venezuela
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 17:14:53 horas del día 12 de septiembre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 5154.8 km, frente a las costas de Carabobo,
Venezuela. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 17:06:24, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3. El
fenómeno tuvo epicentro a los 10.72º de latitud norte y 67.95º de longitud
oeste, a 110 km al oeste de la ciudad de Caracas, Venezuela. La
profundidad estimada del foco es 10 km.
-------------------------------------------------------------------------
Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
A las 19.00. Entrada libre y gratuita
Título: "¿Cómo dejamos de ser el centro del Universo?"*
Viernes 18/9 Lic. Rodolfo Vallverdú
En esta charla realizaremos un recorrido historico desde las primeras
teorías geocéntricas hasta las teorías de Copérnico y Kepler centrándonos
en los argumentos que sostenían a cada una de las teorías.
Viernes 25/9
Charla suspendida por llevarse a cabo en el Observatorio la reunión anual
de la Asociación Argentina de Astronomía.
--------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica durante el fin de semana
Viernes y sábados a las 19.00 si las condiciones meteorológicas lo
permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis.
Paseo del Bosque s/n.
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
SEP 18 06:21 90 18:53 266 L.N. 15:44
SEP 19 06:52 98 20:01 258
SEP 20 07:24 105 21:09 251
SEP 21 07:58 111 22:15 246
SEP 22 08:35 116 23:19 241
SEP 23 09:17 120 --- --
SEP 24 10:04 122 00:19 238
Día Salida Acimut Puesta Acimut
SEP 18 06:47 88 18:45 271
SEP 19 06:45 89 18:46 271
SEP 20 06:44 89 18:47 270
SEP 21 06:42 90 18:48 270
SEP 22 06:41 90 18:48 269
SEP 23 06:39 91 18:49 269
SEP 24 06:38 91 18:50 268
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 07:53
Hora de puesta: 20:00
Magnitud: Conjunción inferior 20 de septiembre
-VENUS
Constelación: Leo
Hora de salida: 06:08
Hora de puesta: 18:15
Magnitud: -3.8
-MARTE
Constelación: Gemini
Hora de salida: 03:10
Hora de puesta: 15:17
Magnitud: 0.9
-JÚPITER
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 17:30
Hora de puesta: 05:33
Magnitud: -2.6
-SATURNO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 07:49
Hora de puesta: 19:55
Magnitud: 1.1
-URANO
Constelación: Pisces
Hora de salida: 19:47
Hora de puesta: 07:50
Magnitud: 5.7
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 17:53
Hora de puesta: 05:55
Magnitud: 7.8
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas/
-----------------------------------------------------------------------
CIENCIA Y BIBLIA - Descubriendo Universos - Camino al Bicentenario
Un ciclo de encuentros entre científicos y expertos en Sagradas
Escrituras, para intercambiar ideas sobre las visiones del Universo de la
ciencia y la religión.
BUENOS AIRES SÁBADO 19 de SEPTIEMBRE, 18.00 hs. En el principio, ¿existía
la luz? Alberto Rojo - Ariel Álvarez Valdés - Centro Cultural Recoleta
Junín 1930- 1er Piso
LUNES 21 de SEPTIEMBRE, 18.00 hs. Función en vivo "El cielo esta noche";
18.30 hs. Ventanas en el cielo. Marcos Machado - Ariel Álvarez Valdés-
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Sarmiento y Figueroa Alcorta
CÓRDOBA
JUEVES 24 de SEPTIEMBRE Diálogo sobre el lenguaje científico y religioso
-Jesús Calderón - Ariel Álvarez Valdés, 18.30 hs - Auditorio de la Cámara
de Comercio. Av. Gral. Paz 79 (Córdoba)
SÁBADO 26 de SEPTIEMBRE: Diálogos sobre la representación científica y
religiosa del universo. Conversatorio con Gustavo Romero y Ariel Álvarez
Valdés, Muestra filatélica, 18.00 hs. -Facultad de Ciencias Astronómicas
y Geofísicas- Observatorio Astronómico de La Plata (UNLP) Paseo del Bosque
s/n.
-------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios gráficos,
radiales y de TV
Diarios:
Astronomía para todos. Diario El Día. 13 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20090913/revistadomingo0.htm
La atracción del afecto. Diario El Día. 13 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20090913/revistadomingo6.htm
El más visto. Diario El Día. 13 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20090913/revistadomingo9.htm
Entre el amateurismo y la observación virtual. Diario El Día. 13 de
septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20090913/revistadomingo3.htm
Hoax: las mentiras que circulan a través del correo electrónico. Diario El
Día. 13 de septiembre.
http://www.eldia.com.ar/edis/20090913/informaciongeneral18.htm
Encuentro de astrónomos. Diario Hoy. 15 septiembre.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-45301-titulo-Encuentro_de_astrnomos
Hallan un planeta similar a la Tierra. Diario Clarín 17 de septiembre.
http://www.clarin.com/diario/2009/09/17/sociedad/s-02000505.htm
Radios:
Entrevista al Lic. R. Venero sobre nuevo planeta extrasolar:
Radio Mitre. Programa de Chiche Gelblung. 17 de septiembre.
AM. Concepto. 17 de septiembre.
Radio Rivadavia. Programa de Alejandro Fantino. 17 de septiembre.
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata , Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar