[Noticias desde el Observatorio] Boletin 275
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Sab Sep 12 00:35:03 ART 2009
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 8 Número 275
Viernes 11 de septiembre de 2009
----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-1º Encuentro de Astrónomos Profesionales y Aficionados
-Sismos
-Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas, cursos, exposiciones, concursos, en instituciones afines
-La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios gráficos,
radiales y de TV
---------------------------------------------------------------------
1º Encuentro de Astrónomos Profesionales y Aficionados
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata
Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria
19 y 20 de septiembre 2009
Programación de Conferencias y Exposiciones Orales
Sábado 19 de septiembre
08:00 Acreditaciones.
09:00 a 09:30 Ceremonia de Apertura.
09:30 a 10:15 Conferencia Invitada 1:
Francisco López García: Dinámica de Exoplanetas.
10:15 a 10:40 Exposición Oral 1: Radiokosmos: una nueva forma de difundir
la Astronomía. Ricardo Sánchez, Ester Letrica.
10:40 a 11:00 Exposición Oral 2: Algunas herramientas estadísticas para
el Aficionado. Rafael Girola, Marta Santos.
11:00 a 11:30 Café.
11:30 a 11:50 Exposición Oral 3: Cohetería Civil Experimental y Amateur,
2001-2009. Guillermo Descalzo.
11:50 a 12:10 Exposición Oral 4: Qué es y cómo trabaja la Sección
Estrellas Dobles de la LIADA. Carlos Krawczenko.
12:10 a 13:00 Conferencia Invitada 2: Roberto Gamen: Monitoreo de
estrellas LBVs: oportunidades para aficionados.
13:00 a 15:00 Almuerzo libre
15:00 a 15:45 Conferencia Invitada 3: Gabriel Bengochea: La precisión de
nuestra ignorancia.
15:45 a 16:05 Exposición Oral 5: La Astronomía amateur y su difusión en
Olavaria. Daniel Acosta, Cristian M. Favier-Dubois.
16:05 a 16:25 Exposición Oral 6: La Astronomía se Manifiesta en el
Arte. Marta Santos, Alejandro Espeleta, Sol Stancanelli
16:25 a 16:45 Exposición Oral 7: Mitos de la Astronomía: Los Dogon y
Sirio. Claudio Martínez.
16:45 a 17:15 Café
17:15 a 17:35 Exposición Oral 8: COCAdE Una institución, comprometida con
la sociedad que los rodea.
17:35 a 18:00 Exposición Oral 9: Contaminación Lumínica. Presentación del
corto: "Apagón". María Vivanco.
18:00 a 18:20 Exposición Oral 10: Aficionados y Profesionales: Podemos
trabajar más juntos. Víctor Ángel Buso.
18:20 a 18:40 Exposición Oral 11: CANDi: Astronomía para niños con
discapacidades psico-motoras severas. Lorena Rubén,
Gabriela Bussano.
18:40 a 19:00 Exposición Oral 12: El valor científico de la observación
visual de cometas. Luis Alberto Mansilla Salvo
19:00 Cocktail. Invitación de la FCAGLP
21:00 Visita al Observatorio y Observación
Domingo 20 de septiembre
09:00 a 09:45 Conferencia Invitada 4: Julio Cesar Gianibelli: Sol-
Tierra.
09:45 a 10:05 Exposición Oral 13: Radioastronomía en la Escuela
Media. Ing. Pablo M. González.
10:05 a 10:25 Exposición Oral 14: CANSAT: utilización de tecnología
espacial en la enseñanza de las ciencias. Fernando Agustín
Descalzo.
10:25 a 10:45 Exposición Oral 15: Olimpíadas Andinas de Astronomía en
Bolivia.
10:45 a 11:15 Café
11:15 a 12:00 Conferencia Invitada 5: Romano Corradi: El papel de las
estrellas de tipo solar en la formación de los elementos
básicos para la vida.
12:00 a 12:45 Conferencia Invitada 6: Beatriz García: Proyectos en común
entre ambas comunidades.
Entrega de Certificados.
--------------------------------------------------------------------------
Sismos
Geofísica María Laura Rosa.
Departamento de Sismología e Información Meteorológica.
Sismo en Java.
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 13:31:38 horas del día 7 de septiembre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 14883.9 km proveniente de la región de sur de
Java, Indonesia. El registro tuvo una duración aproximada de 1 hora y 20
minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 13:12:22, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.2. El
fenómeno tuvo epicentro a 10.196º de latitud sur y 110.626º de longitud
este, a 265 km al sur de Yogyakarta, Java, Indonesia. La profundidad
estimada del foco es 23 km.
Sismo en Java
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 05:14:13 horas del día 2 de septiembre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 15047.6 km proveniente de la región de Java,
Indonesia. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y 50
minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 04:55:01, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.0. El
fenómeno tuvo epicentro a 7.77º de latitud sur y 107.32º de longitud este,
a 95 km sur sudoeste de Bandung, Java, Indonesia. La profundidad estimada
del foco es 49.5 km.
Sismo en Perú.
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 01:03:22 horas, del día 5 de septiembre de 2009, ocurrido a una
distancia epicentral de 2515.4 km, en la región sur de Perú. El registro
tuvo una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 00:58:39, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 5.8. El
fenómeno tuvo epicentro a los 15.09º de latitud sur y 70.24º de longitud
oeste, a 45 km en dirección norte noroeste de la ciudad de Juliaca, Perú.
La profundidad estimada del foco es 211.5 km.
Sismo en el Mar de Banda.
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 23:09:32 horas del día 27 de agosto de 2009, ocurrido a una distancia
epicentral de 15364.4 km proveniente del mar de Banda. El registro tuvo una
duración aproximada de 1 hora y 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 22:51:20, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.8. El
fenómeno tuvo epicentro a 7.13º de latitud sur y 123.43º de longitud este,
a 200 km sur sudeste de Baubau, Sulawesi, Indonesia. La profundidad
estimada del foco es 642.4 km.
Sismo en las Islas Samoa.
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 12:09:22 horas, del día 30 de agosto de 2009, ocurrido a una distancia
epicentral de 11173.4 km, en la región de las Islas Samoa. El registro tuvo
una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 11:51:33, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.6. El
fenómeno tuvo epicentro a los 15.19º de latitud sur y 172.53º de longitud
oeste, a 155 km en dirección este noreste de Hihifo, Tonga. La profundidad
estimada del foco es 11 km.
---------------------------------------------------------------------------
Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
A las 19.00. Entrada libre y gratuita.
Viernes 11 de septiembre
"Un eclipse solar en la odisea. Citas astronómicas que darían
verosimilitud a la famosa obra de Homero." Sr. Constantino Baikouzis.
Los poemas homéricos dieron lugar, desde la antigüedad, a toda una serie
de controversias en cuanto a la veracidad de los hechos ahí narrados. Sin
embargo los hallazgos arqueológicos de las ciudades descritas por aquel,
fueron mostrando que la fantasía en dichos poemas, ocupa un lugar cada vez
menor.
Es paradigmático el caso de H. Schliemann quien por medio de una lectura
directa de la Ilíada descubrió Troya en 1871. Del mismo modo examinaremos
las citas de índole astronómica que figuran a lo largo del último mes del
regreso de Odiseo a Ítaca con el propósito de notar si componen un núcleo
verosímil de acontecimientos.
Esta charla esta basada en un trabajo presentado por el Sr. Baikouzis en
colaboración con el físico Marcelo Magnascoy en el mes de julio de 2008
del PNAS, y que dio lugar a comentarios de una extensa cantidad de medios
del mundo, en revistas como Science o Nature, y hasta ha sido presentada
en una conferencia en la Universidad de Harvard, entre otras cosas.
Viernes 18/9 "¿Cómo dejamos de ser el centro del Universo?".
Lic. Rodolfo Vallverdú.
En esta charla realizaremos un recorrido historico desde las primeras
teorías geocéntricas hasta las teorías de Copérnico y Kepler centrándonos
en los argumentos que sostenían a cada una de las teorías.
Viernes 25/9
Charla suspendida por llevarse a cabo en el Observatorio la reunión anual
de la Asociación Argentina de Astronomía.
--------------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos, exposiciones, concursos, en instituciones afines
Inauguración de la Exposición "Los otros" de Claro Bettinelli.
Martes 15 de septiembre a las 19:30.
Actividad libre y gratuita.
El Planetario "Galileo Galilei", dependiente del Ministerio de Cultura de
la Ciudad de Buenos Aires, tiene el agrado de invitarlo a la inauguración
de la Exposición "Los otros" de Claro Bettinelli.
El acto de inauguración está previsto para el martes 15 de septiembre a
las 19:30, en el anillo del segundo piso. Contará con la presencia de
personalidades del arte y la ciencia, que participarán de un brindis junto
al público asistente.
Claro Bettinelli constituye un artista paradigmático y singular dentro de
la pintura argentina. Esta acertada exposición en El Planetario, edificio
cuya inauguración en 1967 preanunció la llegada del hombre a la luna, es
una suerte de encuentro que dignifica y dimensiona el arte de Claro
Bettinelli y a su vez nos revela la vigencia de un maestro.
http://www.planetario.gov.ar/placa-exposiciones-en-el-planetario.htm
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei
Av. Sarmiento y Belisario Roldán
Teléfonos: 4771-9393/ 4771-6629
Contacto: Lic. Pablo Dona 15- 5848-6734
prensaplanetario en buenosaires.gov.ar
http://www.planetario.gov.ar
------------------------------------------------------------------------
Concurso Fotográfico Internacional "Cielo y Tierra":
La Importancia de los Cielos Oscuros.
El concurso del Año Internacional de la Astronomía IYA 2009 está abierto
a todos, cualquiera sea su edad o nacionalidad. El World at Night en
conjunto con el Dark Skies Awareness (ambos proyectos del Año
Internacional de la Astronomía 2009) organizan este Concurso Fotográfico
Internacional: "Cielo y Tierra".
Las fotografías participantes deberán ser del estilo TWAN (visitar
hipervínculo para más información): en ellas deben combinarse algún
elemento del cielo nocturno con un paisaje o elemento arquitectónico
representativo de cualquier lugar del mundo. Remarcamos que en la
fotografía deben aparecer tanto Cielo como Tierra.
Este estilo fotográfico es conocido como "paisaje astrofotográfico". El
tema central de este concurso es "La importancia de los cielos oscuros".
Por lo tanto la imagen deberá hacer hincapié en cuán importante y
sorprendente es un cielo estrellado, deberá mostrar cuánto afecta nuestras
vidas, y cuán grave es el problema de la contaminación lumínica. Pueden
observarse diversos ejemplos de dicho estilo en este sitio web. También
pueden encontrarse algunos consejos sobre astrofotografía y cielos
nocturnos.
Bases del concurso Cada envío deberá cumplir las siguientes exigencias:
Tamaño y formato:
Sólo participarán fotografías en formato digital. Aquellas tomadas usando
película fotográfica, deberán ser digitalizadas o escaneadas.
Toda foto deberá acompañarse de una breve leyenda.
Las fotografías deben enviarse como archivos JPEG de alta calidad (niveles
10-12).
Los sistemas preferidos para el color son el Adobe RGB (1998) y sRGB
IEC61966-2.1. Se alienta a los concursantes a usar alguno estos sistemas
para el manejo del color de las imágenes que se envíen.
Las fotografías no deben superar los 1600 píxeles y no más pequeñas que
1200 píxeles. El tamaño de archivo no deber superar los 2 Megabytes.
Se solicitarán archivos de mayor resolución para una evaluación final.
Cantidad de envíos.
Se aceptarán hasta 5 fotografías por participante. Si el participante
envía más imágenes, solo 5 de ellas serán seleccionadas al azar. Por lo
tanto los envios extras podrían ocasionar el retiro de sus mejores fotos.
Cada participante deberá registrarse a través de una página web destinada
a tal fin, donde podrá (antes de la fecha de cierre del concurso) editar
su perfil y agregar o quitar las imágenes que haya elegido para
participar, con gran facilidad.
Fecha de las fotografías y suscripción:
Las fotografías deben haber sido tomadas en el 2009 (Año Internacional de
la Astronomía); aquellas tomadas antes del 01-01-09 no podrán participar.
La recepción de los trabajos será hasta el 21 de septiembre de 2009; se
anunciarán los ganadores el 31 de octubre de 2009.
Estilo y tema de las fotografías:
Deben combinar elementos de la Tierra y el Cielo.
Las imágenes deben seguir los lineamientos del concurso en cuanto a la
importancia de los cielos oscuros y resaltar las bellezas de un cielo
estrellado, o la creciente problemática de la polución lumínica.
Imágenes que remarquen las diferencias entre cielos oscuros y con
contaminación lumínica podrán ser subidas valiendo como una sola imagen.
Estas series suelen tener un gran impacto en la concientización del público.
Las fotografías pueden ser tomadas a través de un telescopio, pero la
composición debe combinar el Cielo y la Tierra en la misma fotografía.
Fotografías tomadas a través de un telescopio, que muestre solo el cielo
serán descalificadas.
Originalidad, procesado y composición de imágenes.
Serán aceptadas correcciones de color y exposición, siempre que estas sean
menores. También será aceptable presentar recortes de imágenes. El uso de
lentes ojos de pescado esta permitido. Imágenes con amplio rango dinámico
o panorámicas serán aceptadas solo si las partes combinadas pertenecen a
la misma sesión y aproximadamente a la misma hora.
Composiciones digitales de una serie de fotografías tomadas sucesivamente
en el mismo lugar, con el mismo lente y apuntando en la misma dirección,
en pos de crear, por ejemplo, la imagen digital de el recorrido de una
estrella, es aceptable. Cualquier cambio realizado sobre las fotografías
que no haya sido mencionado en estas directivas NO SERÁ ACEPTADO, y
conllevará a la descalificación de la fotografía en cuestión.
Imágenes compuestas realizadas por combinación de diferentes imágenes
obtenidas en diferentes locaciones, fechas o utilizando lentes diferentes,
serán descalificadas.
Derechos de autor y notas legales.
La obra deberá ser original de aquella persona que la presenta al concurso
y por lo tanto, tendrá derecho de autor sobre la misma.
El participante deberá poseer los derechos de autor de la foto presentada.
El Fotógrafo conservará los derechos de autor, pero aceptará la
publicación de su fotografía en el sitio TWAN y otros sitios relacionados
con el Año Internacional de la Astronomía, y otras publicaciones no
comerciales, incluyendo exhibiciones de paisajes astrofotográficos, sin
compensación alguna.
Se solicitarán permisos firmados para aquellas fotografías ganadoras en
las que aparezcan personas.
En las fotografías no deberán encontrarse contenidos provocativos,
ofensivos ni de sexo explicito u otros objetables.
Solamente se admitirán imágenes On-Line. Las imágenes serán juzgadas por
un panel de fotógrafos del TWAN, basando su decisión en la creatividad,
asociación con el tema del concurso, y belleza estética.
http://www.darkskiesawareness.org/photo-contest-es.php
------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica durante el fin de semana
Viernes y sábados a las 19.00 si las condiciones meteorológicas lo
permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis.
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------
La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas en los medios gráficos,
radiales y de TV.
Radios
Entrevista al Lic. Roberto Venero sobre polución lumínica. América Latina
1270 Radio Provincia. Programa Pi por Radio. 5 de septiembre.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata , Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________________