[Noticias desde el Observatorio] Boletin 264
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Abr 24 18:29:55 ART 2009
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 8 Número 264
Viernes 24 de abril de 2009
----------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-El Observatorio Astronómico de la UNLP en la Feria del Libro
-Charlas de los viernes. Viernes 24: ¿Es posible viajar en el tiempo? A
cargo del Dr. Gustavo Romero
-Crónicas de "La Frontera Difusa - 1º Encuentro entre Astronomía y
Ciencia Ficción"
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Nuevo exoplaneta
-Cronograma de actividades en el Año Internacional de la Astronomía
-Efemérides astronómicas
-----------------------------------------------------------------------
El Observatorio Astronómico de la UNLP en la Feria del Libro
Del jueves 23 de abril al lunes 11 de mayo
35ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Participación en el stand "Espacio Joven" con observación por telescopio
y talleres para niños
-------------------------------------------------------------------------
Charlas para todo Público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
Entrada libre y gratuita
Viernes 24 a las 19 00
¿Es posible viajar en el tiempo?
Dr. Gustavo Romero
La posibilidad de viajar en el tiempo ha sido largamente discutida por
escritores de ciencia ficción. ¿Qué es lo que la ciencia actual puede
decirnos sobre ella? ¿Son las leyes de la física compatibles con el viaje
en el tiempo? ¿Qué es el tiempo? ¿Es posible que una partícula material se
mueva siempre hacia su futuro propio pero termine arribando al pasado?
Estas y otras cuestiones relacionadas serán discutidas en esta charla.
--------------------------------------------------------------------------
Crónicas de "La Frontera Difusa - 1º Encuentro entre Astronomía y Ciencia
Ficción"
Lectores amantes del género, científicos, jóvenes estudiantes que quieren
escribir sobre el tema y público ávido de escuchar relatos y puntos de
vista de los especialistas, colmaron el salón de actos de la Facultad de
Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP. La generosidad y el amplio
conocimiento de los expositores permitieron una notoria participación del
público. Tan conformes quedaron todos que casi inmediatamente hubo
coincidencia por parte de los organizadores: ¡realizar un nuevo encuentro!
Luis Pestarini; Héctor Ranea Sandoval y Sergio Gaut vel Hartman fueron los
disertantes invitados a esta jornada que formó parte de las actividades
del Año Internacional de la Astronomía.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/264/
Apasionados
Tal vez suene exagerado pero así se los percibió a estos escritores cuyas
historias de vida discurren entre la literatura y la ciencia. Compartimos
algunos tramos de la charla donde hablaron de sus experiencias narrativas
y de vida relacionada con la ciencia ficción.
Sergio: Siempre escribo y tengo presente la importante de los
acontecimientos astronómicos para poder situar mi historia.
No hace mucho, en un libro que estoy preparando, había un cuento excelente
que tenía fallas astronómicas serias, tenía dificultades para situar en un
estándar razonable de la Tierra, un viaje imprescindible para la trama y
por eso hablé con la autora para hacer correcciones a ese nivel. A pesar
de que siempre pensé que no es tan importante ser crítico y exacto en
materia científica cuando se escribe ficción, en este caso sí lo era
porque la nave tenía que recorrer, para la estrella que ella había
elegido, una distancia imposible. Para que el cuento fuera más verosímil
buscamos otras estrellas próximas.
Héctor: gracias al sarampión que tuve cuando era chico, me dejó mucho
tiempo en casa y ahí pude leer y fue algo que dejó una veta muy profunda
en mí; mi primera profesión fue escribir.
A la imaginación la gente la procesa de diferentes maneras: El escritor la
usa como motor de la poesía, poseía en el sentido de que le genera algo;
en cambio el científico es una persona que necesita ser más analítico y
procesar esa imaginación, para abreviar lo llamamos método científico; la
imaginación es el primer motor pero el científico lo procesa de otra
manera.
Ese juego es un enlazamiento entre la imaginación, la fuerza que da la
curiosidad, saber de que estamos hechos, por ejemplo, es un salto entre
la literatura y la ciencia ficción.
Sergio: tuvimos una experiencia con Héctor de escribir juntos una serie de
cuentos humorísticos en los que nos tomamos muy poco en serio la ciencia y
la ciencia ficción, la propuesta fue transgredir en ambos planos, en el
científico y el ficcional.
La ficción se puede permitir no ser rigurosa y es lo que le permite
emparentarse con la poesía, el punto de contacto es cuando la imaginación
logra soltarse y despreocuparse del rigor científico, pero sí le interesan
los mismos lugares las mismas formas que los científicos frecuentan con
sus instrumentos.
Luis: hay una contradicción básica entre los dos términos; en estos días
se cumplen 50 años de una conferencia que generó mucha polémica de Charles
Snow, que era físico y trabajaba como tal. La conferencia se llamó "Las
dos culturas"; él veía justamente los dos mundos: el de las humanidades y
el mundo de los científicos. Le molestaba que algunos se burlaran de un
científico porque no había leído a Dickens y a ellos les contra preguntaba
si conocían la segunda ley de la termodinámica.
Yo veo a la ciencia ficción como un pequeño espacio que comparten, desde
las humanidades, los escritores y desde la ciencia, los científicos. La
ciencia ficción sería los escritores que hacen ciencia entre comillas y
los científicos que hacen literatura.
Hay algunos ejes que se pueden analizar a través de la ciencia ficción
para ver cuál es la relación que tiene con la ciencia; uno que es muy
interesante es que la ciencia ficción es el primer género popular que
ofrece un estereotipo de la imagen pública del científico; es importante
ya que hoy en las sociedades capitalistas los científicos viven de los
subsidios y cuanto mejor sea su imagen mas fácil será conseguir
financiamiento para sus proyectos.
Los científicos en la ficción según pasan los años
En la ciencia ficción podemos ver en cómo se veía al científico el siglo
XIX. Desde el Dr. Frankenstein al Dr. Jekyll el científico es amoral, da
miedo, pero por otro lado también está el científico de Julio Verne, que
se lo muestra como un científico aventurero, osado, que va de viaje porque
quiere descubrir nuevos mundos. Si venimos más acá en el tiempo vemos algo
interesante; al científico no sólo aventurero sino también prestigioso,
audaz. Es el científico de las revistas "Pal" muy populares, que
eran publicaciones de ciencia ficción de los años ´20, ´30 y ´40
destinadas a un público poco sofisticado, muchas veces inmigrantes.
Allí aparecen muy influenciados por una de las figuras más importantes
del mundo científico de entonces, Edison, casi un héroe nacional de los
Estados Unidos, la revista lo tomaba y lo convertía en un científico que
combatía a monstruos desagradables, tenía que defender a su hija y lo
ayudaba el novio de la hija que era su ayudante.
Esta imagen del científico desaparece con la segunda guerra mundial, otra
vez el científico es amoral, da miedo, es el que hace la "bomba" que va a
causar muerte y dolor. Hay un cuento, para que se den una idea, llamado
"El arma" de Fredric Brown que era un escritor de ciencia ficción que
solía también publicar policiales donde pueden leer algo relacionado con
esa visión del científico.
Hay historias más sutiles, una novela llamada "La Dama Oscura" de un
escritor y físico que cuenta la relación de un becario y una reconocida
científica, ella cambia de carácter constantemente y él va descubriendo
que ella es adicta a la heroína y hace un parelelo entre esa adicción y
la adicción al trabajo científico y muestra la crudeza de las relaciones
entre los científicos. Un profesor le roba un trabajo y se consagra.
Luis: Lo más notable de este cuento en relación con la ciencia es que
durante décadas la protagonista desarrolla una teoría y tras 40 años de
trabajo ella misma descubre su error y que esa teoría no va a funcionar.
En estas instancias la ciencia ficción nuestra un personaje maduro del
científico, un estereotipo que no es blanco o negro, ahora es un personaje
sumamente complejo.
Esta es una de las cosas que se pueden ver como un eje entre la ciencia
ficción y la ciencia pero hay otros ejes, por ejemplo, hay escritores que
son científicos que escriben ciencia ficción y es muy interesante leerlos.
Todo lo que plantean en la historia, así sea especulación, tiene que ser
sólido, hay una novela "Cronopaisaje" de Benford, que es un científico,
donde se plantea el viaje en el tiempo; las teorías ahí lanzadas están
sostenidas hasta cierto punto por la física de hace 30 años, cuando fue
escrita.
También están los escritores que desde su labor hacen un poco de ciencia;
hay un cuento de un escritor de segunda línea, un personaje bastante
sombrío que escribió un cuento muy revulsivo hace más de 50 años. Se llama
"Diez ecuaciones", trata de una nave que viaja a una colonia y hay un
polizón, una chica; como la masa de la chica cambia la ecuación y no
alcanza el combustible, la chica es arrojada al espacio.
El escritor no quería matar a la chica y le enviaba diferentes
escapatorias pero el editor siempre le decía -la chica tiene que morir, la
ecuación está planteada así.
¿Qué hacemos con la ciencia ficción?
La ciencia ficción muchas veces fue usada para enseñar ciencia, alguien ha
dicho que la misión de la ciencia ficción es exclusivamente enseñar
ciencia y fomentar el interés de chicos y adolescentes en la ciencia.
Hay talleres que evalúan si una novela de ciencia ficción está expresada
de manera científicamente firme, si lo que se postula es correcto.
Obviamente es una visión muy reduccionista pero sí hay mucha gente que se
inició en la ciencia lo hizo a partir de la lectura de ciencia ficción.
Sergio: No solamente la ciencia ficción se ha nutrido de ciencias duras,
hay autores que partieron de disciplinas como la lingüística, antropólogos
que hicieron especulación y ficción a partir de esa especulación.
Luis: hay hipótesis aceptadas en ciencia ficción como los mundos paralelos
que no son temas científicos, las ucronías que plantean qué pasaría si?
los historiadores odian ese tipo de cosas.
Héctor: las paradojas también son de ciencia ficción. A mí me gusta más
la fantasía sobre la historia que las paradojas sobre la ciencia.
Sergio: pensaba en "Solaris" de Lem que salteó algunos aspectos que
hubieran trabado la novela que tiene fundamento científico sólido sin
embargo la cuestión del viaje y los años luz necesarios para llegar a
destino lo complicaba. Entonces obvia ese problema, no habla del viaje de
Solaris a la Tierra y al revés.
"La estrella" de Arthur Clarke, narra una expedición terrestre a un lugar
donde se ha producido una supernova y encuentran una civilización
eliminada por la supernova ¿Qué supernova es? La estrella de Belén.
Preguntas y más preguntas
Público: Si uno quiere escribir?
Estamos abiertos a los que quieran escribir, no tiene que ser
necesariamente de ciencia ficción, deben cuentos breves de hasta mil
palabras, de cualquier género.
Solemos leer los cuentos en un programa de radio "Capitanes del Espacio",
los lunes a la noche en una radio de Bernal- Solemos leer cuentos que
están en los blogs. (http://www.ahijuna.org.ar)
Público: ¿Qué difusión tenemos acá y específicamente para que la ciencia
ficción sea una ayuda para entrar a la ciencia?
Luis: Minotauro distribuye ediciones de bolsillo, yo les recomiendo que
vayan a bibliotecas y en Internet también se encuentra muchísimo
material.
Héctor: no estoy tan seguro que para entrar a la ciencia la ciencia
ficción sea un camino único, es un camino; tal vez una buena literatura de
divulgación científica, que no es fácil encontrar pero existe, también
gatilla la imaginación de una forma que ayuda.
Sergio: hay un libro de Pablo Capanna que tiene actualizaciones.
Hay mucha ciencia ficción, la utópica, distópica, la que planeta la
neutrónica. La ciencia ficción abarca muchos más campos de lo que puede
imaginarse desde las ciencias.
Hicimos y tal vez lo repitamos en la radio, unas listas de libros por
temas.
Los libros de Minotauro en su mayoría son buenos libros.
Hay una cantidad de novelas clásicas que se sostienen. "El fin de la
infancia" creo que no ha perdido vigencia; "La ciudad de las estrellas"
de Clarke, la forma que planteaba sus epopeyas cósmicas, las llevó tan al
futuro que no hay manera que se haya desmoronado.
Público: Cuando tenía 22 años me inicié en ciencia ficción, era el año
1948 y recuerdo una revista
Sergio: fueron 48 números por eso se recuerda 48 pero la revista se editó
entre 1953 hasta 1957. Luis las tiene ¡lo que él no tiene no existe!
Sergio: Fue una revista formadora de toda una generación de lectores de
ciencia ficción y mucha gente dice que fue formadora de científicos,
aclaremos esto: ¿qué significa una revista de ciencia ficción para alguien
que va a ser luego un científico? Significa estímulo, interés. No es la
ficción la que tiene que dar respuesta de cosas que deber dar respuesta la
ciencia, pero el lector se incentiva por esos misterios, esas búsquedas.
La ciencia ficción es perfecta en ese sentido.
Al escritor de ciencia ficción no científico se le puede pedir rigor a la
hora de escribir; si se le pide que describa el combustible y bueno, no
sería escritor, sería científico.
Hablamos sobre computadoras, cybors, clonación; estamos familiarizados con
esos temas desde hace 50 años. No es que me siento diferente de los
demás pero cuando tenía diez, quince años pensaba: cuando tenga 60 años
nada de lo que pase me va a sorprender y ¡nada de lo que pasa me
sorprende! O sea el primer día que estuve delante de una computadora ¡era
dejavu!
Luis: ningún relato de ficción predijo Internet
Sergio: sin embargo "El sol desnudo" está bastante cerca.
Luis: La ciencia ficción no está para predecir, predice accidentalmente o
ven cosas y especulan sobre eso, la misión de la ciencia ficción -si
hablamos como una totalidad aunque es multiforme- no está para predecir;
si lo hace es un poco por accidente.
Público: En cuanto a la capacidad de predecir de la ciencia ficción yo no
estoy desencantado con ella sino con la humanidad, a esta altura, en
2009, tendríamos que estar haciendo colonias en otros lugares y viajando a
otras estrellas y todavía estamos metidos en el planeta y no hemos podido
volver a la luna.
Sergio: yo ceo que todavía estamos en la prehistoria, en algún momento
todo esto, desde el hombre de las cavernas hasta la clonación y el
telescopio Hubble van a pertenecer a al prehistoria o sea, "el fin de la
infancia" significa eso y aún estamos en la cuna. El hecho de que no
podamos resolver problemas ecológicos, humanos alimentarios, teniendo
recursos, te da la pauta que somos seres primitivos. Comparados con
civilizaciones que la ciencia ficción ha plasmado con problemas resueltos,
todavía no llegamos a ninguna parte.
Héctor: hace unos diez años un periodista especializado en ciencia
escribió un libro llamado "El fin de la ciencia" y dijo que estaba todo
resuelto.
Público: Cuando un escritor se sienta a escribir ¿qué lo inspira?
Sergio: no hay una forma, depende del tiempo, yo estoy escribiendo ficción
breve y tengo una forma de encararlo, cualquier hecho me puede disparar un
cuento, cuando encaro una novela es un trabajo a largo plazo y nunca quedo
del todo satisfecho con el resultado.
Rara vez se escribe algo de punta a punta.
Héctor: Ni el escritor ni el científico se levantan y dicen voy a
descubrir un planeta o voy a escribir una novela. Hay que trabajar y
trabajar.
Público: ¿Y la ciencia ficción cinematográfica?
Sergio: El cine obviamente es una industria; la diferencia es que el
escritor tiene cierta libertad que el productor cinematográfico no puede
tener por las grandes sumas invertidas y que le debe dejar dividendos, a
veces tiene que hacer concesiones para que la vea la mayor cantidad de
gente posible.
Público: ¿Qué imaginan ustedes que a futuro serán los temas, problemas
que dominarán la literatura venidera?
Sergio: No me atrevo a dar una respuesta, hubo varios giros de 90 grados,
aspiro a que la carrera espacial siga, ese fue mi sueño de chico y sigue
siendo mi sueño actual; también que se resuelvan los problemas ecológicos
y humanos.
Luis: Intuyo que habrá algunos temas que la ciencia ficción va a tratar en
los próximos años y que no son temas necesariamente nuevos. La
inmortalidad por ejemplo, porque no es un proyecto nuestro ser inmortales
pero una idea que anda dando vueltas en la ciencia ficción de los últimos
años es el escaneado de una persona ¿Qué pasa si en algún momento hay un
dispositivo que permita escanear el cerebro de alguien y digitalizarlo?
Se habla de que si eso que escanean es un ser humano o una copia
informática nada más. Otro tema puede ser la crisis del agua.
Cada vez encuentro discusiones políticas con más frecuencia dentro de la
narrativa de la ciencia ficción, tal como en la época de los utopistas. La
ciencia ficción está volviendo a hacerlo no a través de la construcción
necesariamente de utopías pero si a través de planteo de modelos.
Hay escritores de pensamiento de izquierda en la ciencia ficción
norteamericana, que hacen, por ejemplo, en "Trilogía marciana" un proyecto
de nación.
Público: ¿Desaparecen los extraterrestres?
Están un poco retirados, la ciencia ficción tiene tantas formas, en
general nos referimos fundamentalmente a novelas pero hay un corpus de
miles y miles de cuentos donde las ideas están permanentemente en
ebullición.
Público: ¿Hay renovación de escritores?
Además del blog tenemos un taller literario gratuito donde se están
formando, trabajando unas 80 personas de distintos lugares. Hay mucha
gente joven que está escribiendo, a algunos les faltarán 10, 15 años para
hacerse ver como escritores.
Hay varias generaciones de escritores argentinos, distintas oleadas y
también hubo
Revistas como El Péndulo y la colección Minotauro.
Sergio: Los libros que publico se nutren en su mayoría de escritores
argentinos.
Luis. Hay mucha ciencia ficción en la argentina que no se publica como
ciencia ficción.
Sergio: muchos de libros son de ciencia ficción pero como la ciencia
ficción tiene mala prensa porque se la supone una literatura de segunda
categoría, no siempre se aclara. Que el lector se acerque y descubra
por sí mismo si es o no ciencia ficción.
Sergio: han sido uno de los mejores públicos, uno de los más
participativos que he tenido y es muy interesante para nosotros; nos
gusta que se comprometan con el tema.
Quedan muchos temas en el puntero.
Enlaces relacionados:
http://brevesnotanbreves.blogspot.com/
http://quimicamenteimpuro.blogspot.com/
http://www.revistacuasar.com.ar/
Luis Pestarini
Nació en Buenos Aires, en 1962. Es Licenciado en Bibliotecología y
Documentación, pero en el mundo de la ciencia ficción es más conocido por
ser, desde el año 1984, el editor de Cuasar, una de las revistas decanas
de ciencia ficción que además acaba de cumplir 25 años, y el responsable
del sitio web de la revista (www.revistacuasar.com.ar). En la actualidad
está trabajando en una colección de libros que lleva publicados cuatro
títulos: Oceánico, de Greg Egan, Aterrizaje de Emergencia, de Algies
Budrys, El Día del Minotauro, de Thomas Burnett Swann y Las Islas en
Verano, de Ian MacLeod. Para editorial Colihue tradujo libros de Philip
K. Dick y Fritz Leiber, y preparar una colección de escritos de H. P.
Lovecraft, con traducción incluida, de unas 1000 páginas, aún por
publicarse. Escribió artículos, centenares de reseñas bibliográficas y un
puñado de relatos, y tradujo decenas de cuentos.
Hector Ranea Sandoval
Nació en 1950. Vive en Tandil desde 1988. Es Doctor en Física de la
Universidad Nacional de La Plata. Es miembro de la Carrera del
Investigador Científico del CONICET y Profesor Titular de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Su especialidad es
la Fotofísica (particularmente la óptica Cuántica): la Luz.
Ha obtenido varios premios y menciones en poesía, cuento y ensayo critico
de arte. Publicaciones aparte de las de su especialidad: Premio Nacional
de Ensayo "Jorge Feinsilber" (1989 y 1999), "Los Cazadores de la
Unificación Perdida" (1993), "Análisis de Contenidos Básicos Comunes para
Física" (por encargo del Ministerio de Educación de la Nación, 1996).
Sergio Gaut vel Hartman
Escritor y editor argentino de ciencia ficción. Nacido en Buenos Aires el
28 de septiembre de 1947. A inicios de la década de 1970 escribió media
docena de relatos para la revista española Nueva Dimensión. Entre esa
década y la siguiente, publicó un libro de cuentos titulado Cuerpos
descartables, y un cierto número de relatos en revistas y antologías; uno
de los mas conocidos, "Naufrago de si mismo" apareció en la antología El
cuento argentino de ciencia ficción que compilo Pablo Capanna para
Editorial Nuevo Siglo. Su novela El juego del tiempo quedo finalista del
Premio Minotauro 2005.
En 1982, mientras era parte del equipo de la revista El Péndulo, dio
impulso al movimiento que fundaría el Círculo Argentino de Ciencia
Ficción y Fantasía.
En 1983 creo el fanzine Sinergia, del que también fue director. En 1984
ejerció también como director editorial de la revista Parsec.
Durante algo más de tres años fue el director literario del e-zine Axxón,
actividad que abandonó en Mayo del 2007 para retomar el proyecto
Sinergia, ahora en formato web.
Su trabajo ha sido traducido a una gran cantidad de idiomas.
------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica durante el fin de semana
El Observatorio Astronómico abre sus puertas los viernes y sábados a las
20.00 para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo
permiten.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
--------------------------------------------------------------------------
Cronograma de actividades en el Año Internacional de la Astronomía
Mayo
Del jueves 14 al viernes 15
Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía
OAC - Córdoba
Participación en el "workshop" organizado por la Asociación Argentina de
Astronomía
Del viernes 15 al martes 26
VII Semana de la Ciencia y la Tecnología ? MINCYT
OALP - La Plata
Participamos del evento nacional con actividades para colegios
Lunes 18. De 21.00 a 00.00
Noche de los Museos
OALP - La Plata
Participación de la Noche de los Museos de La Plata con el Museo local
A partir del lunes 25
Horario diurno
Mega Exposición astronómica
OALP - La Plata
Exposición de fotografías astronómicas en el Predio del OALP
------------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
ABR 24 06:47 73 17:40 290
ABR 25 07:57 66 18:19 296 L.N. 00:23
ABR 26 09:09 61 19:06 301
ABR 27 10:20 58 20:02 303
ABR 28 11:25 57 21:06 303
ABR 29 12:23 59 22:16 300
ABR 30 13:11 63 23:27 295
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
ABR 24 07:23 75 18:17 285
ABR 25 07:23 74 18:15 286
ABR 26 07:24 74 18:14 286
ABR 27 07:25 74 18:13 287
ABR 28 07:26 73 18:12 287
ABR 29 07:27 73 18:11 287
ABR 30 07:27 72 18:10 288
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Aries
Hora de salida: 09:08
Hora de puesta: 19:04
Magnitud: 0.1
-VENUS
Constelación: Pisces
Hora de salida: 04:38
Hora de puesta: 16:32
Magnitud: -4.4
-MARTE
Constelación: Pisces
Hora de salida: 04:44
Hora de puesta: 16:53
Magnitud: 1.2
-JÚPITER
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 01:36
Hora de puesta: 15:07
Magnitud: -2.0
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 16:08
Hora de puesta: 03:27
Magnitud: 0.7
-URANO
Constelación: Pisces
Hora de salida: 04:09
Hora de puesta: 16:32
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 01:51
Hora de puesta: 15:14
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas/
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
________________________________________________________________________________