[Noticias desde el Observatorio] Boletin 255
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Nov 6 18:28:16 ARST 2008
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 7 Número 255
Miércoles 6 de noviembre de 2008
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-"Premio Carlos M. Varsavsky" a la Mejor Tesis Doctoral realizada en
Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica. Entrevista a la
Dra. Mariana Orellana
-Charla de los viernes. "La Luna de Verne". Dr. Daniel Carpintero
-Charla Especial: "Historias de la Astronomía Andalusí". 13 de noviembre
-Observación astronómica durante el fin de semana
-III Jornadas de las constantes fundamentales
-Efemérides Astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
-------------------------------------------------------------------------
"Premio Carlos M. Varsavsky" a la Mejor Tesis Doctoral realizada en
Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica
Ganadora: Dra. Mariana Orellana
Organizado por la Asociación Argentina de Astronomía este Premio se
entrega cada dos años y en la versión 2008 lo ha ganado esta joven
astrónoma que pertenece a la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletin-de-noticias-1/imagenes/boletin-255/
Conversamos con Mariana Orellana para que nos cuente sobre sus actuales
temas de investigación.
-Has sido premiada y nada menos que por tu trabajo de tesis, algo tan
caro en la vida profesional
Sí es algo que no me esperaba si bien me presenté al concurso. Fuimos
ocho postulantes y hace pocas semanas -durante la última Reunión de
astrónomos argentinos realizada en San Juan- me entregaron los u$ 2000
que son para poder viajar a una Reunión que yo elija, además de una
medalla y diploma.
Estoy muy contenta de haber ganado y en el año 2009 utilizaré este Premio
para asistir a un Congreso sobre estrellas de neutrones que se realizará
en la Biblioteca de Alejandría.
Estoy muy agradecida a mi director de tesis, el Dr. Gustavo E. Romero
quien siempre me ha estimulado y ayudado durante y luego de mis tesis.
-"Radiación Gamma en Binarias con Acreción" así se llamó tu tesis ¿seguís
trabajando en esa línea?
Los temas que investigo están orientados a fuentes de rayos gamma dentro
de la galaxia y en sistemas binarios: esto es, donde hay un objeto
compacto que acreta material de una estrella masiva, muy caliente. Además
de la producción de rayos gamma empecé a estudiar qué le sucede a los
fotones en su trayectoria hasta el observador. Así podemos saber o
intentar saber qué tipo de espectros se detectarían en la Tierra cuando
observamos estas fuentes.
En lo posible se intenta modelar y describir cosas que se observan para
poder comparar y corregir modelos.
-Hablás de la trayectoria de los fotones ¿es el tiempo, la dirección que
toman en llegar hasta nosotros?
Se emiten cerca de una estrella caliente y puede ocurrir que sean
absorbidos, luego de eso, los procesos que continúan desarrollan una
cascada electromagnética que hay que describir con cuidado para tener una
idea de lo que va a llegar a la Tierra.
Yo estudio el proceso que ocurre cerca de la estrella que dona el
material.
-Cascadas electromagnéticas?
Fue un gran tema, me llevó mucho tiempo de búsqueda de bibliografía en
primer lugar. Es muy abrumador ver todo lo que hay, en esto ayuda mucho
el director. Yo tuve la suerte de que Gustavo (Romero) es muy generoso con
sus ideas y encaminó todo, estuvo atento a que pudiera trabajar con otras
personas. Eran temas numéricos que yo desconocía, a veces se me complicaba
porque el programa de la computadora empezaba a correr y de repente algún
corte de energía eléctrica hacía perder el trabajo de toda una semana
porque había que reiniciar el proceso.
-¿Utilizan imágenes obtenidas por satélites o telescopios?
Tuvimos la suerte de estudiar un sistema que aún no se había observado a
energías muy altas, nuestras predicciones ayudaron a impulsar a que se lo
estudiara y avanzamos en la etapa de corregir el modelo para explicar las
observaciones.
-¿Hubo errores que distaban mucho de la realidad?
Fueron especificaciones que se pudieron mejorar; más que errores había
desconocimiento de los detalles.
-¿De qué sistema binario se trata?
Su nombre de catálogo es LS I + 61 303. El objeto compacto no se sabe bien
qué es; hay discusión sobre si es una estrella de neutrones o un agujero
negro.
-¿Modelaste acerca de su rotación, comportamiento?
Específicamente, la emisión de rayos gamma de este sistema. A partir del
material que acreta el objeto compacto de nuestro modelo, parte se
direcciona como "jets" y por eso se habla de un escenario de micro cuasar.
En nuestro caso la emisión se da por la interacción del material de los
jets con el material del viento de la estrella.
Hay propuestas un poco diferentes de otros grupos de investigadores sobre
lo que está pasando en esa binaria pero por ahora la más sólida es la
nuestra.
-¿Se sigue observando?
Sí y bastante porque hay bandas del espectro en las que aún no se la
observó, hay que mejorar los umbrales de detección, estudiarla más. Se
ubica muy cerca del plano de nuestra galaxia.
-¿Otros temas en que estés trabajando?
En paralelo sigo con el tema de las cascadas porque los modelos son un
poco simples y se pueden mejorar mucho.
-¿Y cómo incursionaron en este tema? ¿Cómo se inicia la búsqueda?
¡Revolvimos mucho! Había una descripción de ecuaciones diferenciales que
se podían usar sólo en casos homogéneos o sea un medio igualmente
constante, lo cual no era nuestro caso de estudio.
Luego aprendimos técnicas de simulación de Monte Carlo. Leonardo Pellizza
del IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio) fue mi profe en
esto.
-¿Monte Carlo?
Sí, por el famoso Casino, es por el uso de las probabilidades. En nuestro
código "seguimos" a cada partícula de un conjunto bastante grande, y
después vemos la tendencia.
-¿Los modelos están basados en los cálculos matemáticos?
Un modelo trata de describir lo que observas así es que de fondo está la
física y en el medio mucho cálculo. Mediante una buena computadora una vez
armado el modelo te queda la tarea de ir variando lo parámetros de inicio,
y si es posible, reproducir lo que se observa.
-¿Qué vendrá próximamente en tu carrera?
Ahora estoy haciendo un post doctorado del CONICET y tal vez el año que
viene vaya a Valparaíso, Chile para trabajar en un tema muy distinto:
discos proto-planetarios. Me encargaría de hacer los modelos para un
grupo de investigación que trabajará con observaciones hechas por ALMA
(el Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama).
Pero por ahora trabajo con mi Director para terminar de formarme y con los
integrantes de GARRA, el Grupo de Astrofísica Relativista.
-Además, la docencia
Así es, estoy en la cátedra de grado y postgrado de Introducción a la
Astrofísica Relativista como Jefe de Trabajos Prácticos.
-------------------------------------------------------------------------
Charlas para todo público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
Entrada libre y gratuita
Viernes a las 19.00
Noviembre: "Historia y Filosofía de la ciencia"
-Viernes 7/11 Dr. Daniel Carpintero
"La Luna de Verne"
Un viaje a través de la histórica novela del escritor francés, en el que
podremos apreciar no sólo el estado del conocimiento científico a fines
del Siglo XIX, sino también cómo la imaginación de Verne le permite
aprovechar esos conocimientos para diseñar un viaje que hasta ese momento
era impensable.
-Viernes 14/11 Dr. Héctor Vucetich
"Mecánica Cuántica y Realismo"
La interpretación usual de la Mecánica Cuántica (Interpretación de
Copenhague) es subjetiva: supone que un observador es esencial para
describir el estado de un sistema físico. Después de hacer una crítica de
esta interpretación, se muestra que varios experimentos modernos sugieren
que algunas interpretaciones realistas son más adecuadas para comprender
la Mecánica Cuántica.
-Viernes 21/11 Charla suspendida por aniversario del Observatorio.
-Viernes 28/11 Dra. Alejandra de Vito y Lic. Cecilia Fariña
"Kepler, y después..."
La búsqueda de la armonía, la belleza y la perfección divina en los cielos
han sido tal vez el motor que impulsara a este hombre, Johannes Kepler
(1571-1631), a indagar en la oscura trama que en su época representaba el
movimiento planetario. Su vida. Su encuentro con Tycho Brahe (1546-1601).
La posibilidad de acceder a la riqueza que Tycho guardara tan celosamente:
sus minuciosas observaciones realizadas con extremada precisión por más de
treinta años. Este encuentro entre dos hombres que marcara el inicio de la
íntima relación entre la matemática y la astronomía, y a partir del cual
miraríamos hacia el cielo con otros ojos.
La órbita de Marte, la promulgación de las Leyes, la armonía de los
mundos. La relación entre Kepler y Galileo.
En esta charla tratamos de reflejar las vivencias y los sinuosos caminos
por los que muchas veces debe atravesar la humanidad para desprenderse
dolorosamente de las viejas ideas, y dar paso así a los nuevos
conocimientos. Las tres Leyes de Kepler, que en su sencillez matemática
nada parecen escondernos en nuestros días, asomaron a la luz después de
años de trabajo, encuentros y desencuentros. Pero sobre todo, después de
aceptar (y tal vez esta haya sido la cuestión más difícil de esta
historia) que una nueva oleada del conocimiento se acercaba a nuestras
costas, deseosas de poder comprender apenas un poquito más las maravillas
de la naturaleza.
-------------------------------------------------------------------------
Charla Especial para todo público
Jueves 13 de noviembre, 19.00 hs.
"Historias de la Astronomía Andalusí"
Pedro Luque-Escamilla, de la UJA (Universidad de Jaen, España)
Durante la Edad Media surgió en Al Andalus, la España musulmana, un
florecimiento espectacular de las artes y las ciencias. En particular, la
astronomía gozó de una especial atención por parte de los andalusíes, cuyo
aporte fue muy importante en el desarrollo posterior de la disciplina. En
este coloquio se presentan de forma informal algunos de los logros de
estos astrónomos y la influencia que han tenido en el curso de la
historia.
--------------------------------------------------------------------------
Observación Astronómica durante el fin de semana
Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.
Horario:
20:00 hs. Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------
III Jornadas de las constantes fundamentales
Jueves 20 de noviembre.
Salón Meridiano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de
La Plata.
Programa:
10:00-11:00 hs Pablo Sisterna (Universidad de Mar del Plata)
Termodinámica en teorías con velocidad de la luz variable
11:00-11:20 hs Café
11:20-12:20 hs Gastón Giribet (DF-FCEN-UBA)
Constantes fundamentales y teoría de cuerdas
12:20-14:00 hs Almuerzo
14:00-15:00 hs Susana Landau (DF-FCEN-UBA y FCAGLP-UNLP)
Discusión de datos observacionales y experimentales
15:00-15:30 hs Lucila Kraiselburd (FCAGLP-UNLP)
Violación del principio de Equivalencia en teorías con alfa
variable
15:30-16:00 hs Café
16:00-17:00 hs Héctor Vucetich (FCAGLP-UNLP)
Leyes de conservación y variación de constantes
Los resúmenes de las charlas así como indicaciones para llegar al lugar
de la reunión se pueden encontrar en:
http://www.df.uba.ar/~slandau/programa.html
-----------------------------------------------------------------------
Efemérides Astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Nov 06 13:35 107 2:43 250 C.C. 1:03
Nov 07 14:36 101 3:12 256
Nov 08 15:38 93 4:39 263
Nov 09 16:42 85 4:06 271
Nov 10 17:49 78 4:34 278
Nov 11 19:01 70 5:05 286
Nov 12 20:16 63 5:42 293
Nov 13 21:32 59 6:25 299 L.Ll. 3:17
Nov 14 22:44 56 7:18 303
Nov 15 23:49 57 8:21 304
Nov 16 -- -- 9:31 302
Nov 17 00:43 60 10:44 298
Nov 18 0:26 65 11:56 292
Nov 19 1:02 72 12:05 285 C.M. 18:31
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Nov 06 6:44 110 20:27 249
Nov 07 6:44 111 20:28 249
Nov 08 6:43 111 20:29 249
Nov 09 6:42 112 20:30 248
Nov 10 6:41 112 20:31 248
Nov 11 6:40 112 20:32 248
Nov 12 6:40 113 20:33 247
Nov 13 6:39 113 20:34 247
Nov 14 6:38 113 20:35 247
Nov 15 6:38 114 20:36 246
Nov 16 6:37 114 20:37 246
Nov 17 6:36 114 20:38 246
Nov 18 6:36 114 20:39 245
Nov 19 6:35 115 20:40 245
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 06:18
Hora de puesta: 19:26
Magnitud: -0.9
-VENUS
Constelación: Ophiucus
Hora de salida: 08:56
Hora de puesta: 23:33
Magnitud: -3.9
-MARTE
Constelación: Libra
Hora de salida: 07:12
Hora de puesta: 21:05
Magnitud: 1.5
-JÚPITER
Constelación: Sagittarius
Hora de salida: 10:53
Hora de puesta: 01:12
Magnitud: -1.9
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 04:21
Hora de puesta: 15:54
Magnitud: 1.1
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 15:49
Hora de puesta: 04:21
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 13:37
Hora de puesta: 03:05
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/efemerides-astronomicas/2008/efemerides-astronomicas-2008/
-----------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos en instituciones afines
"La participación femenina en la educación y las ciencias. Un examen
desde el siglos XIX"
Entrada libre y gratuita
Continuando con el Ciclo 2008 de Conferencias del INIFTA, el viernes 14
de noviembre a las 18 horas la Dra. Dora Barrancos disertará sobre "La
participación femenina en la educación y las ciencias. Un examen desde el
siglos XIX"
Dora Barrancos es Doctora en Historia, Investigadora Principal del
CONICET, Profesora Consulta de la UBA y Directora del Instituto
Interdisciplinario de Estudios de Género, FFYL, de la UBA.
La disertante hablará sobre la participación de las mujeres en las
funciones educativas y en la producción del conocimiento científico, a
pesar de su exclusión de la enseñanza superior hasta mediados del siglo
XIX. Expondrá el pensamiento decimonónico relacionado con la condición
femenina, la educación superior y las ciencias, y la evolución habida a
lo largo del siglo XX.
Dirección: Diag. 113 y calle 64
-----------------------------------------------------------------------
Se solicita citar la fuente cuando se utilicen textos y/o imágenes de
este Boletín.
-----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
---------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
________________________________________________________________________