[Noticias desde el Observatorio] Boletin 223
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Sep 19 14:48:28 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 223
Miércoles 12 de septiembre de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Distinguen a dos profesores de geofísica de la UNLP
-Investigar en geofísica: Proyectos en común entre Italia y la
Argentina. El Embajador de Italia visitó la FCAG
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de septiembre.
-Charlas, cursos en instituciones afines
----------------------------------------------------------------------
DISTINGUEN A DOS PROFESORES DE GEOFÍSICA DE LA UNLP
Durante el Vl Simposio Argentino y ll latinoamericano sobre
Investigaciones Antárticas se hizo entrega de los diplomas como "Golden
Members" a todas aquellas personas que hayan participado del Año
Geofísico Internacional de 1957.
Esta distinción fue para cuatro investigadores argentinos de las Ciencias
de la Tierra, dos de los cuales pertenecen a esta Facultad: el Ing. Simón
Gershanik y el Prof. Oscar Sidoti.
La distinción es otorgada por la Unión Geodésica y Geofísica
Internacional (UGGI).
-------------------------------------------------------------------------
El Embajador de Italia visitó la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas de la UNLP
INVESTIGAR EN GEOFÍSICA: PROYECTOS EN COMÚN ENTRE ITALIA Y LA ARGENTINA
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/223/entrevista/
El Embajador de Italia en la Argentina, Dr. Stefano RONCA, visitó este
jueves la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, donde
el Dr. Ing. Gabriele Paparo, agregado científico de la Embajada de
Italia, ofreció una conferencia sobre "Energía endógena de la tierra,
mecanismos de propagación de los flujos de calor como causa de los
cambios climáticos, deformaciones cortezales". Esta charla forma parte de
temas relacionados con distintos aspectos de las Ciencias de la Tierra y
otras Ciencias Naturales del proyecto ICES en Argentina.
Imágenes de la conferencia:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/223/conferencia/
El "International Centre for Earth Sciences", ICES, fue creado en Italia
en el año 2005, formado por las siguientes instituciones: "Istituto di
Acustica O.M. Corbino", CNR, Roma; "Istituto Nazionale di Oceanografía e
di Geofisica Sperimentale" OGS, Trieste; "Osservatorio Sismologico",
Università di Messina. Los objetivos del ICES son promover la
investigación aplicada y el desarrollo en el campo de las Ciencias de la
Tierra; interactuar con instituciones académicas y de investigación en el
ámbito local e internacional, fomentando la interacción con la comunidad,
y ser un lugar de formación de recursos humanos.
El ICES está ordenado en cuatro Áreas o Departamentos:
Ambiente y Clima, Recursos y Prospecciones Geofísicas, Riesgo Ambiental y
Territorial, Antropología Ambiental.
La sede argentina del ICES, se encuentra en la ciudad de Malargüe y
cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SeCyT), la
Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE)y la Municipalidad de
Malargue.
Consultado acerca del intercambio científico tecnológico entre ambos
países, el embajador italiano Stefano Ronca señaló que "ambos países
tienen como valor agregado los recursos intelectuales. Una cooperación
como la que hemos empezado hace poco en el sector científico puede dar
resultados con multiplicadores muy evidentes. Tenemos el proyecto de
constelación satelital italo-argentino que es una ambición en el sector
astronómico, geofísico extraordinaria. Estamos hablando de una inversión
científica, intelectual y financiera importantísima; creo que se trata
del proyecto bilateral italo-argentino más importante de la historia.
Estoy muy orgulloso de lo que está pasando en esta dirección. El ICES es
otro ejemplo muy concreto de esta cooperación entre nuestros
países".
El Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias
(SIASGE) fue creado por la CONAE de Argentina y la Agenzia Spaziale
Italiana.
El Dr. Gabriele Paparo enumeró diversos fenómenos naturales como los
huracanes, los sismos, maremotos, etc. y la necesidad de contar con
nuevas tecnologías para aplicar en estos temas.
Consultado sobre algunos de los puntos que detalló en su charla -como la
nanotecnología- el Dr. Paparo dijo que "la nanotecnología en la Argentina
tiene grupos fuertes de investigadores, por ejemplo, el que conduce
Alberto Lamangna; se están produciendo sensores de muchas clases y están
comenzando a estudiar sensores para la geofísica".
En cuanto al área de la antropología ambiental en el ICES, Paparo destacó
que es un área a la que hay que prestarle atención y ver la relación del
hombre con el clima, con el ambiente. "¡A veces el hombre es el peor virus
de la Tierra!"
ICES ha desarrollado dos encuentros en el país con participación
multidisciplinaria y entre el 2l y 24 de noviembre habrá un tercer
encuentro en la ciudad de Malargue. Esta Reunión congregará a
investigadores nacionales e internacionales de distintas disciplinas, que
estén desarrollando proyectos de investigación con objetivos vinculados a
las ciencias de la tierra. También se inaugurará un Planetario.
Para mayor información:
http://www.cnea.gov.ar/cac/ices/
http://www.e-ices.eu/index.php?option=com_content&task=view&id=14&lang=it
-------------------------------------------------------------------------
OBSERVACION ASTRONOMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
------------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PUBLICO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE
Entrada libre y gratuita
21 de septiembre
"El campo de gravedad terrestre y su variaciones temporales"
Dra. Claudia Tocho
Resumen: El campo de gravedad terrestre y sus variaciones temporales
pueden revelar muchas cosas acerca de los océanos y del interior
terrestre. La misión de gravedad GRACE se encuentra mapeando las pequeñas
variaciones del campo gravitacional de la Tierra y permite a los
científicos rastrear los movimientos de masas alrededor y en el interior
del globo terrestre.
28 de septiembre 28:
"LA CLIMATOLOGIA ESPACIAL"
Geof. Julio Gianibelli
Resumen: Las perturbaciones del medio ambiente espacial que rodea
al planeta Tierra tiene su origen en el Sol. Las sondas espaciales han
descubierto que la similitud de las características del clima
convencional pueden ser utilizadas en los eventos espaciales. Lluvias de
partículas y tormentas generadas en el sol son una razón de estudio para
esta nueva disciplina de la geofísica espacial.
------------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET) y la
Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción
de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias
(CEFIEC/FCEyN-UBA), el Laboratorio Cero (CNEA/UNSAM) y el Área de
Ciencias del Centro Cultural Borges, convocan a un concurso de cuentos
cortos sobre temas científicos, con el objetivo de promover el interés de
los jóvenes por la ciencia y por la literatura.
MOTIVACIÓN
Los años de la juventud son aquellos en los que la imaginación despliega
sus alas con mayor fuerza. En general, en la escuela media, los jóvenes
cuentan con una importante dosis de curiosidad -a veces no completamente
satisfecha- en temas de ciencia. Sus conocimientos en literatura son
ejercitados y puestos a prueba quizás con mayor frecuencia que los
científicos. La ciencia enseñada -o descubierta en el mejor de los casos-
pocas veces es transmitida entre los alumnos con placer estético y sin
aridez.
Pero la ciencia también puede ser contada, y contada bien, con palabras
elegantes y atractivas. Este concurso pretende motivar a los jóvenes para
que investiguen algún aspecto de la ciencia que los fascine, para que
desarrollen una idea, usen su imaginación, y expresen el resultado de sus
meditaciones con palabras cuidadas en una obra que sea a la vez rigurosa
como documento científico y literariamente atractiva.
El presente concurso convoca a todos los jóvenes de nacionalidad
argentina o residentes en la Argentina a presentar un cuento corto sobre
un tema científico de su elección. No se trata de un artículo de
divulgación científica. No se trata tampoco solo de una narración de
ciencia ficción. Se trata de usar la imaginación, de ser claro y conciso;
se trata de disfrutar de la escritura, de mostrar dominio de la ciencia
que se describe, y de ser original. No hay temas mejores que otros. Todos
son importantes. La diferencia la harán las palabras que cada uno emplee
para contar lo que ha elegido contar.
PARTICIPANTES
* Los autores deberán tener entre 16 y 18 años al cierre de la
convocatoria y ser de nacionalidad argentina o bien extranjeros
residentes en la Argentina. En ambos casos, se deberá presentar
certificado que muestre el lugar de residencia, y deberán acompañar una
autorización expresa de sus padres, tutores o representantes legales,
para participar en el concurso.
TRABAJOS
* Sólo se podrá presentar un (1) cuento por autor.
* Los cuentos deberán ser originales e inéditos. No se aceptarán obras ya
premiadas en otros concursos.
* Sólo se aceptarán trabajos enmarcados en la temática propuesta.
FORMATO, LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
* El plazo de presentación de las obras se cerrará irrevocablemente el
día 30 de septiembre de 2007. Después de esta fecha ningún trabajo será
aceptado. Se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.
* Los envíos se harán bajo la responsabilidad del participante. No se
aceptarán envíos hechos por correo electrónico.
* Los trabajos deberán enviarse por correo postal a:
Concurso Literario Juvenil: "La Ciencia en los Cuentos, 2007"
Asociación Civil Ciencia Hoy
Av. Corrientes 2835, 5º "A", Cuerpo "A"
C1193AAA Ciudad de Buenos Aires, Argentina
(También podrán entregarse personalmente en la misma dirección, de lunes
a viernes en el horario de 10 a 18 hs.)
Deberá presentarse un sobre conteniendo:
* Cinco (5) copias del cuento. En la primera página figurará claramente
el título de la obra y el seudónimo elegido por el autor. El cuento en
idioma castellano tendrá un máximo de seis (6) carillas escritas en papel
A4 a doble espacio, con un máximo de veintisiete (27) líneas cada
página. El tipo de fuente a usar es Times New Roman, el tamaño de la
letra 11pt, y se deberá dejar 2 cm de margen sobre los cuatro márgenes de
la página.
* Un sobre cerrado incluyendo, en su exterior, el título de la obra y el
seudónimo del autor, y en su interior: 1) una fotocopia del documento de
identidad, 2) la autorización de los representantes legales y 3) una hoja
donde se deberán consignar los siguientes datos: título de la obra,
seudónimo elegido, nombre y apellido del autor, fecha de nacimiento,
nacionalidad, tipo y Nº de documento, domicilio de residencia, teléfono
y,en caso de poseer una, dirección de correo electrónico.
PREMIOS
* Se seleccionarán los tres (3) mejores cuentos. El premio consistirá en
la publicación en forma de libro de estos trabajos, junto a los cuentos
de otros siete (7) participantes, quienes recibirán menciones
especiales.
Se entregará además una suscripción anual gratuita a la revista "Ciencia
Hoy" a cada uno de los autores de los tres (3) cuentos ganadores.
* El volumen se editará después de finalizado el concurso. Oficiarán de
coordinadores del libro y del presente concurso la Sra. Viviana Bianchi
(docente), y el Sr. Alejandro Gangui (investigador del IAFE/CONICET).
* Los coordinadores en convenio con la editorial que consideren apropiada
se harán cargo de la edición de los diez (10) cuentos premiados en un
único volumen tal cual lo expresa el párrafo precedente. Con tal motivo
y, a fin de cumplir con los requisitos legales respecto de la
publicación del volumen previamente mencionado, los autores de los 10
cuentos premiados, por intermedio de sus padres, tutores o
representantes legales, deberán suscribir separadamente con dicha
editorial un contrato de edición de sus cuentos.
* Se entregarán seis (6) ejemplares a cada uno de los diez autores,
entendiéndose que sus derechos para la edición quedan cubiertos con la
publicación.
* Los coordinadores del concurso se reservan el derecho de dar título al
libro.
* La resolución se hará pública en los periódicos de edición nacional,
así como también en el sitio web del Instituto de Astronomía y Física
del Espacio.
* En ningún caso se devolverán los ejemplares presentados ni se mantendrá
correspondencia al respecto, dado el carácter anónimo del premio. Todas
las obras no premiadas serán destruidas.
* Los ganadores serán premiados en una ceremonia pública que se llevará a
cabo en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires, u otro
lugar que en lo sucesivo pueda ser designado por los organizadores,
durante la "Conferencia de Navidad del Centro Cultural Borges" el día 20
de diciembre de 2007.
* Los ganadores deberán retirar su premio personalmente en dicho acto, o
delegar en alguna persona que lo retire en su nombre, facultándolo por
escrito a tal efecto. La organización no asume ningún tipo de compromiso
de eventuales gastos de traslado, manutención o viáticos para la
concurrencia de los premiados a la ceremonia de entrega de los premios.
Informes o consultas:
Asociación Civil Ciencia Hoy
Tel.: +54 11 4961-1824 o 4962-1330
www.cienciahoy.org.ar
E-mail: pab en mail.retina.ar
Pueden bajar una copia de las bases del concurso tambien aqui:
http://www.iafe.uba.ar/relatividad/gangui/difusion/concurso/
------------------
Premios internacionales en contribuciones en astrofísica, nanociencia y
neurociencia
Un empresario noruego anunció la creación de tres nuevos premios
internacionales para la ciencia, que según la Academia Noruega son
más progresistas que los Nobel.
Los premios Kavli -nombrados en honor del empresario Fred Kavli- se
otorgarán a partir de 2008 a quienes hayan hecho contribuciones
extraordinarias en los campos de astrofísica, nanociencia y
neurociencia.
A partir de esa fecha, los reconocimientos de US$1 millón cada uno se
entregarán cada dos años a científicos distinguidos, y la idea es que
complementen a los Nobel en vez de competir con ellos.
Los premios Nobel se otorgan desde 1901 por aportaciones extraordinarias a
la física, la química, la fisiología o la medicina, la literatura y la
paz.
El premio Kavli fue establecido por la fundación filantrópica que
financia el programa. Kavli nació en Noruega y más tarde se mudó a Estados
Unidos, donde fundó la corporación Kavlico, eventualmente uno de los
principales proveedores de sensores para las industrias aeronáutica y
automotriz. El filántropo señaló que los premios buscan elevar el perfil
de las actividades científicas.
"Decidí apoyar a la ciencia en tres disciplinas (la astrofísica, la
nanociencia y la neurociencia) de la más amplia a la más pequeña, a la más
complicada", dijo a la prensa. "Creo que estos campos son los más
fascinantes y nos harán avanzar en el entendimiento de todas las
áreas".
Jan Fridthjof Bernt, presidente de la Academia Noruega de Ciencias y
Letras, anunció que las nominaciones para los premios ya están
abiertas. No se permiten las autocandidaturas. Los candidatos deben ser
nominados por profesores o directores de centros de investigación a
más tardar el 15 de diciembre.
Un comité formado por investigadores de prestigio -recomendados por
academias científicas- seleccionará a los individuos o las organizaciones
con mayores méritos para cada uno de los premios.
Los nombres de los ganadores se darán a conocer en junio de 2008, y
posteriormente cada dos años.
Lord Rees, presidente de la Royal Society, indicó que Kavli "merece
aclamación no sólo por su inmensa generosidad sino también por lavisión
que tuvo al decidir que vale la pena alentar la investigación inspirada
en temas interdisciplinarios, y por haber elegido estos tres campos".
El Premio Kavli es una sociedad entre la Academia Noruega de Ciencias y
Letras, el ministerio noruego de Educación y la Fundación Kavli.
http://kavlifoundation.org/
La Academia Noruega también administra el Premio Abel de matemáticas,
una disciplina que descuidaron los Nobel.
Fuente: BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_6988000/6988459.stm
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________