[Noticias desde el Observatorio] Boletin 234
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Nov 30 18:31:38 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 234
Miércoles 28 de noviembre de 2007
-----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Con la historia de soporte en un presente que se proyecta. Entrevista
al Dr. Pablo Cincotta
-124 años de vida. Una celebración cargada de recuerdos, homenajes,
arte y música
-Palabras en homenaje a Enrique Jaschek y Virpi Niemela
-Canon, otra muestra de arte en el Observatorio Astronómico
La Diga: un decir en pinturas, dibujos y esculturas
Falkland Sounds vibró en la cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial
Pinturas en la Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial: Darío Zana
Juanjo Kaufmann: dibujos en el Hall del Edificio Meridiano
-Sismos
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de noviembre y diciembre
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
----------------------------------------------------------------------
CON LA HISTORIA DE SOPORTE EN UN PRESENTE QUE SE PROYECTA
Por Alejandra Sofía
Los aniversarios sirven para muchas cosas y así quedó demostrado el
pasado viernes cuando la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
celebró sus 124 años de vida.
La crónica de ese festejo sintetiza la emoción, el afecto, el encuentro
entre quienes forman parte de esta institución, de manera directa o no.
No es necesario que sea época de balances ni de cierres, para trazar
algunas líneas directrices de la gestión política de esta Facultad.
Para ello dialogamos con el Dr. Pablo Cincotta, Decano de la Facultad
de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La
Plata.
-Varios temas se aglutinan en una gestión pero podemos comenzar charlando
sobre cuestiones académicas
Hay muchos temas pendientes, son proyectos e ideas que se quieren llevar
adelante; un aspecto tiene que ver con la reforma del plan de estudios de
astronomía, que ya lleva un tiempo de propuestas. Ahora hay una comisión
que se reúne semanalmente por este tema.
Otro punto es el de las materias obligatorias en los primeros años de
astronomía que son cuatrimestrales y se dictan en la Facultad de
Ciencias Exactas; el problema -que no es nuevo y hace tiempo que
discutimos con sus Departamentos de Matemática y Física- es que dichas
materias suelen extenderse más allá de lo establecido y los estudiantes
no se anotan en las correlativas ya que no saben si han aprobado o no.
También sucede que hay materias que dejan de existir pero que nosotros
sí las tenemos en nuestro Plan de estudios. Nuestra Facultad envía una
matrícula alta de estudiantes a Ciencias Exactas y por eso estamos en
una postura firme para poder mejorar ese funcionamiento.
Otro aspecto docente de gran importancia es la creación de Escuelas
internacionales que sucederán cada dos años. En el 2008 haremos una
sobre "Objetos Compactos" y ya hay muchísimos inscriptos -más de 90-
en su mayoría de postgrado pero también de grado. Provienen de Polonia,
España. Alemania, Colombia; Chile, Turquía. Ha causado mucho impacto
en la comunidad astronómica internacional.
Los involucrados en el plantel docente son investigadores de la máxima
jerarquía internacional. La clave de estas Escuelas es que sean del
máximo nivel académico ya que las hay similares en todo el mundo y venir
hasta aquí valdrá la pena si su excelencia la sustenta.
-Mucho movimiento, cada vez más estudiantes, becarios.
Exacto, y para todo esto se necesita resolver problemas de
infraestructura. Ya comenzó la construcción de tres aulas con capacidad
de 50 a 60 alumnos cada una; casi duplica la capacidad actual. En los
últimos seis años la Facultad ha crecido mucho.
-Notoriamente
Es así, tenemos alrededor de 650 alumnos entre los que son regulares
-330 aproximadamente- y los alumnos que tienen actividad académica
registrada en los últimos cinco ciclos lectivos; si observas la capacidad
edilicia para la actividad docente te das cuenta que debes crecer en ese
sentido y modernizar muchos aspectos. Cada vez hay más cátedras que
requieren el uso de computadoras y multimedia.
El aula informatizada ya no alcanza para la demanda, hay sólo 10
computadoras; hace poco hemos hecho una gestión ante la Organización
Techint, que está casi a punto de concretarse y consiste en montar otra
aula de informática con unas 20 computadoras, una inversión de unos
25.000 dólares. El aula del edificio principal será optimizada con
monitores planos, cañón de imágenes, etc.
-¿Otras modificaciones edilicias?
Seguimos insistiendo en el edificio que albergará básicamente a los
investigadores del Instituto de Astronomía La Plata (IALP) perteneciente
a esta Facultad y el CONICET. Ya está el proyecto definitivo cerrado,
falta la financiación que provendría del CONICET. Es un edificio de un
impactante diseño y tendría capacidad para veinticinco, treinta personas.
Esto resuelve en gran parte, el problema del espacio físico. Si uno mira
las estadísticas y proyecciones, en los últimos años se vienen
incorporando unos cinco becarios por año a quienes hay que darles un
espacio físico.
También acerca de la biblioteca, tal vez montemos otra más chica que
brinde servicios para concentrar aspectos docentes. Hace unos días
mantuve una reunión con la agrupación estudiantil INTI, que ha ganado las
recientes elecciones estudiantiles, para que se instalen en el Centro de
Estudiantes, tres o cuatro computadoras y se arme una biblioteca con los
ejemplares más utilizados en primero y segundo año.
Brevemente resumo otras obras que haremos: una rampa en el ingreso al
predio, nuevos baños en el edificio principal, cambio de los vidrios de
la galería central.
Hay otro proyecto -también estaría solventado por la empresa Techint-
para hacer una Red troncal de datos que nos permitiría estar tranquilos
por 20 años. Este diseño lo hizo nuestra gente del área de informática y
tiene un costo de unos 65.000 dólares; tal vez nos puedan financiar una
parte.
-El Proyecto Planetario, esto es, un planetario para la ciudad de La
Plata es un emprendimiento edilicio y mucho más. ¿En qué instancias está
este tema?
Es un proyecto que tiene unos años y en su momento lo habíamos hablado
con el entonces Secretario de Turismo de la Nación y futuro gobernador de
la Pcia. de Buenos Aires, Daniel Scioli. En ese momento el Planetario fue
tratado como un espacio más dentro de un proyecto global de turismo
científico y cultural.
Hemos tenido reuniones con las autoridades municipales salientes y hace
pocos días, los Decanos dialogamos con el intendente electo. Mi
exposición se centró en el tema Planetario. Hay que reactivar este tema
que es más que interesante para la ciudad y no sólo para esta Facultad,
eso es claro. El proyecto edilicio está listo, se hicieron los estudios de
impacto ambiental. Falta la autorización municipal.
Mi opinión, y hay otras en sentido contrario, es que la obra se inicie
recién cuando estén garantizados los fondos para ello y no comenzar y
luego ver cómo y con qué recurso se termina.
Estamos hablando de un mínimo de 700.000 dólares para la obra civil y
otro tanto para el instrumento. No es poca plata pero tampoco una
enormidad si se la considera un proyecto municipal y provincial.
El turismo científico donde podemos involucrar a diferentes Facultades de
la zona del Bosque puede generar un corredor muy ambicioso y que además
recupere el Bosque platense. Esta es una ciudad que es receptora de
muchas reuniones académicas, científicas y culturales nacionales e
internacionales. Tener su planetario es algo de interés para la comunidad
con una componente educativa muy grande. No sólo es para difundir
astronomía sino una serie de contenidos diversos.
- El área de extensión, que ya tiene un gran despliegue en esta Facultad,
tendría otro gran empuje con este proyecto
La "joyita" en esta área será sin dudas, el Planetario.
La extensión en la Facultad ha ido creciendo en los últimos años en forma
exponencial. En los ´90 se centraba en las visitas de colegios e
instituciones diversas y las charlas de divulgación. Hoy a eso se suma
una serie de actividades de extensión notorias, algunas son proyectos
específicos de extensión que compiten con otros de la UNLP y son
subsidiados por ella. "De la Tierra a las Estrellas" y "Para hablar entre
las Estrellas" son dos ejemplos de esta actividad en extensión que nos
vincula con distintos sectores de la comunidad, sean éstos comedores
escolares, barrios más humildes o la comunidad de sordomudos. Nuestra
Facultad da mucha importancia al rol de la extensión, así como a la
docencia e investigación.
-La investigación es otra área fuerte de esta institución
Tenemos una larga tradición en este aspecto y también de cooperación
internacional que es sostenida por nuestros investigadores, quienes se
vinculan y desarrollan trabajos con colegas de todo el mundo.
Nuestros trabajos en investigación tienen, gracias a la formación
académica de nuestros investigadores, un muy buen nivel en el ámbito
nacional e internacional.
-La geofísica ha ganado muchos estudiantes y también tienen una gran
demanda laboral
Sí, es cierto y eso hace que sea difícil la retención de recursos humanos
una vez que se reciben. Nuestros geofísicos son muy requeridos por
diversos sectores de la empresa privada y pública.
-La Planta docente y no docente
En dos años hay que resolver el tema de aquellos profesores que han
cumplido los 65 años y tienen una prórroga, tanto en geofísica como en
astronomía. También se han hecho concursos debido al nuevo plan de
estudios de geofísica y hay auxiliares docentes con muchos años de
experiencia que están en condiciones de concursar otros cargos. Es algo
sano y es como debe suceder, tanto en el ámbito docente como en el no
docente. En mi opinión es mucho mejor que las designaciones interinas se
hagan sólo por excepción, por alguna necesidad de urgencia.
Tenemos unos tres o cuatro contratados por necesidades imperiosas
-problemas urgentes a resolver en plomería, electricidad, mantenimiento
de cúpulas, etc.- Estamos hablando de un edificio centenario al que
nunca se le había hecho el cambio de la red eléctrica o las cloacas y
¡todo ha fallado casi en simultáneo!
-¿Cómo está la Facultad en el área presupuesto?
Este año y el pasado hubo un incremento en el presupuesto para nuestra
Facultad. El de este año ronda los 664.000 pesos, más algún remanente.
No es poco en relación a años anteriores como tampoco son pocos los
gastos.
Para poner en contexto, la obra de la rampa en el ingreso de la Facultad
cuesta unos 50.000 pesos. Y luego todos los gastos habituales en
servicios, seguridad y otros. El presupuesto actual nos permite un
mantenimiento, digamos razonable. Como sucede en otras Facultades, del
presupuesto total, más del 90% está destinado a sueldos. Por eso se
deben propiciar alternativas imaginativas, donaciones, cofinanciamiento
de insumos y bienes de capital con dinero que ingresa a través de los
subsidios de grupos de investigación.
CASLEO y Gemini. La observación astronómica en juego
-La comunidad astronómica argentina recientemente reflejó de manera
compacta su preocupación acerca de los cambios y avatares que atraviesan
organismos y proyectos relacionados con la astronomía observacional.
Concretamente sobre el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) y el
Proyecto internacional Gemini del cual forma parte nuestro país.
Es así, hay preocupación y no es algo nuevo en cuanto al CASLEO.
Recordemos que en mayo pasado una de las partes que integran ese
observatorio -el Concejo de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET)- denunció el convenio. Esto es algo previsto desde la
constitución de aquella institución y si un miembro hace la denuncia
es para retirarse del mismo. Pero en este caso sería para adecuar la
estructura del CASLEO a las previstas por el CONICET. En paralelo
dichas autoridades han manifestado -aunque no por escrito- que desean
crear un instituto de astronomía y geociencias en San Juan con la
infraestructura del CASLEO.
La complicación de eso es múltiple ya que habría una especie de
vaciamiento de esa institución en sus recursos humanos vinculados con
la ciencia y la técnica y lo mismo sucedería para la Universidad
Nacional de San Juan. A la hora de licitar la operación de CASLEO,
obviamente las universidades parte eventualmente no tendrían iguales
recursos que un instituto de CONICET como el que proyectan.
Hemos progresado en las conversaciones entre las tres universidades
nacionales que son parte del CASLEO: San Juan, Córdoba y La Plata,
y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación de la cual
tenemos su total apoyo.
Nuestras universidades valoran al CASLEO en muchos aspectos y en especial
en su vital importancia para la formación de grado y postgrado, además de
ser el sitio más importante de observación astronómica del país.
En la última reunión realizada hace un mes en Córdoba, convinimos que
queremos seguir discutiendo acerca del convenio; mantener esencialmente
el mismo consorcio (las tres universidades citadas y el CONICET); un
convenio similar donde los comités tengan un rol protagónico mayor del
actual y de control sobre las acciones del director; llamar a concurso
de director ya que hace más de 20 años que esto no sucede.
Se evaluó también que cada universidad tenga un renglón en el presupuesto
destinado al CASLEO; la universidad platense ya lo tiene y aunque es
chico, es un paso. De hecho siempre aportamos, con personal que
financiamos, con una camioneta etc., tal cual decía la letra del convenio
original. Las Universidades hacen aportes extraordinarios. Ahora hay que
conversar nuevamente. Debemos tener mayor participación y control en el
manejo presupuestario. Para mayo de 2008 todo esto deber quedar resuelto.
-¿Cómo se vive esta situación en el ambiente de los "usuarios": los
estudiantes y egresados de astronomía?
La gente obviamente está inquieta y la sensación es que es una batalla
difícil de dar; son muchos años donde no se consiguen resoluciones,
donde es difícil reunirse con la gente del CONICET. Hay un desencanto
pero hay que tener una postura firme en la defensa de nuestros intereses.
A esa sensación se suma lo que ha sucedido con el proyecto Gemini, que
son los dos recursos de la astronomía observacional argentina, dejando
de lado la observación astronómica en radio.
Hemos pedido reuniones con las autoridades de la Secretaría de Ciencia y
Técnica (SECyT) quien es ahora la responsable argentina del proyecto
Gemini, ya que el CONICET le trasladó ese Proyecto pero sin los fondos
destinados al mismo. La Argentina está suspendida en la posibilidad de
hacer uso de Gemini ya que no se pagó la cuota correspondiente.
Es una vergüenza que no se de una respuesta clara al consorcio
internacional de países intervinientes; no se dice claramente qué
sucederá. La SECyT creó un Programa Gemini con el Dr. Hugo Levato como
coordinador general pero no hubo respuesta al pedido de la comunidad
astronómica argentina de tener otro representante. Y ahora todo quedará
en un compás de espera debido a la creación del nuevo Ministerio de
Ciencia, tecnología e Innovación productiva.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/234/entrevista/
------------------------------------------------------------------------
124 AÑOS DE VIDA. UNA CELEBRACIÓN CARGADA DE RECUERDOS, HOMENAJES, ARTE
Y MÚSICA
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas celebró un nuevo
aniversario con homenajes a personalidades de dicha institución. Su
Decano, el Dr. Pablo Cincotta, dijo a los presentes que "continuamos
una idea que surgió hace unos años y es la de dar el mombre de
personalidades de nuestra Facultad a distintos lugares. En esta
ocasión nos pareció más que adecuado homenajear a dos queridas personas:
Virpi Niemela, y Enrique Jaschek".
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/234/aniversario/
Distinción para el Profesor Oscar Sidoti
También se entregó un diploma a un destacado profesor de la Casa, Oscar
Sidoti quien tuvo un papel protagónico durante las actividades del Año
Geofísico Internacional en 1957. La Dra. Nora Sabbione, Directora del
Departamento de Sismología e Información Meteorológica señaló que "este
diploma como "Golden Members" fue para cuatro investigadores argentinos de
las Ciencias de la Tierra, dos de los cuales pertenecen a esta Facultad:
el Ing. Simón Gershanik y el Prof. Oscar Sidoti. (La distinción es
otorgada por la Unión Geodésica y Geofísica Internacional). Es una
distinción por su dedicación y responsabilidad y como geofísica estoy muy
orgullosa de esto. Los otros dos argentinos son el Ing. Vila y el Dr.
Capurro. Por una situación fortuita Oscar no pudo asistir a la reunión en
Buenos Aires y por eso le hacemos entrega del Diploma en esta fiesta
aniversario de la Facultad."
En el momento de descubrir las placas que llevan el nombre de Enrique
Jaschek y Virpi Niemela en la Estación Meteorológica y el Telescopio
Reflector respectivamente, la hija del Prof. Jaschek agradeció a las
autoridades de la Facultad y remarcó "el sacrificio que le llevó esta
Estación y todos los fines de semana que pasaba aquí; esperemos que la
Estación siga funcionando ¡como mínimo 100 años más!"
Ya en el Telescopio Reflector, el hijo de la Dra. Niemela también
agradeció "a toda la gente de la Facultad que le han brindado muchísimo
cariño; como hijo es un honor que ella quede en el recuerdo de la
Facultad porque éste era su lugar, era su familia, su lugar en el mundo."
------------------------------------------------------------------------
PALABRAS EN HOMENAJE A ENRIQUE JASCHEK, CON MOTIVO DE DAR SU NOMBRE A LA
ESTACIÓN METEOROLÓGICA DEL OBSERVATORIO
Jorge Viggiani
Enrique Jaschek ingresó en el Observatorio el 1º de Febrero de 1952 y
cesó en sus funciones al jubilarse el 1º de Enero de 1999 y fue designado
desde esta fecha Profesor Titular con dedicación simple hasta su
fallecimiento. Su trabajo y sus logros en tan extenso período dentro de
la institución ya está suficientemente detallado y quienes tengan interés
en recordarlo sólo tienen que poner su nombre en un buscador y allí
podrán ver numerosas referencias a su actividad así como también una
detallada cronología sobre su paso por el Departamento preparada por la
Dra. Nora Sabbione con motivo de un homenaje a su memoria, y que puede
encontrarse en Noticias desde el Observatorio Nº 117 de fecha 1º de
diciembre de 2004.
Yo sólo pretendo presentar ante Uds. algunos aspectos referidos a su
particular personalidad que, como compañero de trabajo de muchos años,
vienen a mi memoria.
Trabajador sin descanso, encaraba las tareas sin preocuparle lo extenso
o tedioso de las mismas. Cuando el Departamento se propuso revisar y
actualizar las estadísticas meteorológicas en base a los datos
disponibles, la enorme cantidad de información, más de cien años sin
interrupciones, parecía un trabajo de difícil concreción, mas aún
teniendo en cuenta los medios de cálculo no eran como los que hay ahora.
Además había que uniformar criterios, variables según las épocas,
detectar y corregir errores, a veces trabajando sobre planillas casi
ilegibles por el paso del tiempo. Ante este cúmulo de dificultades,
Enrique optó por lo más elemental y difícil: comenzar de cero tomando
como fuente de información sólo los datos originales. Esta tarea habría
desalentado a cualquiera, pero no a él. Con paciencia y mucho tesón se
dedicó a analizar la información, llenando incontables planillas con sus
cálculos.
Actualmente no hay lugar o carpeta en nuestros archivos en donde no se
encuentren sus páginas llenadas a mano, cubriendo todo el rango de los
parámetros meteorológicos posibles. Comenzó y terminó, su resultado fue
esta obra de valor inapreciable que nos dejó, la Meteorología en el
Observatorio Astronómico de La Plata, en la que se complementan los
resultados matemáticos y los que surgieron de su otra pasión: la
investigación histórica del entorno que generó esa información, producto
de una ardua tarea de recopilación de documentación perdida en carpetas y
documentos así como en distintas bibliotecas.
Así poco a poco consiguió reconstruir la historia de la meteorología en
el Observatorio con un nivel de detalle que llama la atención. Su
investigación lo llevó a consultar cuanto archivo histórico se hiciera
necesario. De ese cúmulo de información surgió entonces una clara reseña
de una actividad que nació con la Institución, en donde rescató del
olvido personas y sucesos, instrumentos y trabajos y una gran cantidad de
información perdida en carpetas destinadas a desaparecer. Al observar los
resultados nos surge la inquietud. Podemos vivir sin ellos, su
desconocimiento no perjudica nuestra actividad, pero qué bueno es saber
que hay personas que rescatan estas historias para nosotros y las futuras
generaciones.
Hay una imagen que nos a quedado en la memoria, que caracteriza su labor
y hace inolvidable su recuerdo. Allí está Enrique en su escritorio,
tapado por metros y metros de cintas de papel que emergen continuamente
de su máquina de calcular, a palanca en los primeros tiempos y eléctrica
al final.
Pero no era cuestión de aceptar sin más lo que la máquina le iba
entregando. Cada tanto el ruido se interrumpía y el cálculo era sometido
al control visual, como si en algún rincón de su mente se disparara una
señal de desconfianza por lo que el artefacto le entregaba. Esta
desconfianza alcanzó también a los trabajos que encaramos con las
primeras PC.
El OK final estaba dado por su extraordinaria capacidad de procesamiento
mental. En ese terreno era imbatible. Tampoco tenía rival en la detección
de errores en nuestras observaciones. Nada se le escapaba, para fastidio
de quien lo cometía. Pero teníamos la revancha cuando le sucedía a él,
pocas veces, y entonces su enojo era consigo mismo por esa imperdonable
falla.
Su vida y su tiempo se lo dedicó al Observatorio. Si era necesario, no
había días libres ni fines de semana. Ser obsesivo con su trabajo tanto
puede verse como un elogio o como una crítica, según de que lado se lo
mire. Es posible que su familia lo haya sufrido, pero no era una actitud
premeditada. Nacía desde lo más profundo de su carácter.
En los últimos años, mientras terminaba su Historia de la Meteorología,
comenzaba a crecer la ola de las nuevas tecnologías, que finalmente, como
un tsunami, terminó por alcanzarlo y cubrirlo. Pero cuando las aguas se
aquietaron, allí estaba Enrique, firme, con su calculadora, dando término
a lo que se había propuesto. No necesitó mucho de todo lo nuevo que nos
llegaba. Para él fue suficiente su inteligencia y algunas pocas
herramientas de cálculo. Creo que los que estuvimos a su lado tuvimos la
suerte, sin saberlo, de ver trabajar a uno de los últimos exponentes de
aquella ciencia de finales del siglo XIX.
Así me lo imagino, en ambientes silenciosos y solemnes, rodeado de
grandes muebles oscuros y a la luz de las lámparas de gas. En esa época
hubiera sido enteramente feliz, sin piqueteros ni motos con escape
libre.
Enrique fue el paradigma de la honradez, apego a las normas escritas y al
buen comportamiento como ciudadano. Incapaz de cometer una trasgresión,
la viveza criolla no era parte de su patrimonio. Amó como pocos su patria
por adopción, y vivió sufriendo por nuestra forma de ser y proceder. Si
tenemos que buscar algún calificativo para resumir quien fue Enrique
Jaschek sólo se me ocurre uno: fue un hombre bueno.
Ahora que no está le estamos dando una justa dimensión a su trabajo y a
su persona.
Enrique: Si desde algún lugar nos estás viendo, ya te lo digo: No
protestes por este homenaje que es merecido.
-------------------------------------------------------------------------
PALABRAS REFERENTES A LA DESIGNACIÓN CON EL NOMBRE DE VIRPI S. NIEMELA AL
TELECOPIO REFLECTOR DE LA PLATA
Eduardo Fernández Lajús
Hace exactamente un año, la FCAG homenajeaba a la Dra. Virpi Niemela, por
su designación como profesora emérita de la UNLP. En aquel homenaje
Guillermo Bosch describió muy acertadamente las características de Virpi
como docente, principalmente como formadora de investigadores, de las
cuales me gustaría destacar su exigencia y el enorme valor de sus
enseñanzas en el trabajo cotidiano.
Menos de un mes después, un Workshop sobre Estrellas de Alta Masa,
organizado para celebrar los 70 años de Virpi, fue el contexto ideal,
para que los científicos más destacados de la especialidad, como Nolan
Walborn, Anthony Moffat, Philip Massey entre casi un centenar de
investigadores participantes, le expresaran su reconocimiento por su
importantísima trayectoria en el Area de las Estrellas Masivas,
sustentada por mas de 250 trabajos publicados en la literatura
científica. Como parte de los agasajos le fue también comunicado en dicha
reunión, que un asteroide, el numero 5289, fue bautizado con el nombre
"Niemela" en su honor, y días antes, Virpi era incorporada como miembro
de la Royal Astronomical Society del Reino Unido. En el año 2003, su
trayectoria fue también reconocida con el premio Konex de Platino en
ciencia y tecnología, en el área Astronomía.
Creo que todos los elogios y reconocimientos le han sido dados a Virpi
merecidamente en vida y pudiendo disfrutar verdaderamente de cada uno de
ellos.
Hoy Virpi ya no está, y por eso la FCAG quiere honrarla con un recuerdo
que mantenga siempre presente su memoria. Y que mejor para recordar a una
astrónoma apasionada como ella que un telescopio, el mismo Telescopio
Reflector, con el cual dio, durante los ultimos 14 años, verdadera
cátedra a estudiantes de todos los niveles de nuestra FCAG. Creo que
Virpi es una excelente representación de todos los que hemos trabajado
durante los últimos años en el telescopio Reflector, tanto observadores
como técnicos, todos con algo en común, una gran pasión por este trabajo.
Este "histórico" Telescopio Reflector, tal como Virpi quería que lo
citásemos en las publicaciones, fue fabricado en 1887 por la casa
Gautier, de Paris, y su diseño óptico original era Newtoniano, de modo
que para observar había que hacerlo desde el extremo superior del tubo,
haciendo de éste un instrumento poco práctico. En 1928, Johannes Hartmann
decidió transformarlo en un telescopio Cassegrain, para lo cual se envió
el espejo de 80 cm a la casa Zeiss, Alemania, para su perforación. La
leyenda dice que el espejo estalló en el proceso, lo cual fue cierto,
pero Zeiss proveyó un reemplazo para el espejo primario y el nuevo espejo
secundario. Este último fue refigurado por Enrique Gaviola y Ricardo
Platzeck en 1935, debido a serias deficiencias en el figurado original.
Pero el telescopio fue mayormente productivo recién a partir de 1958,
cuando se adquirió un fotómetro fotoeléctrico, hasta que el avance de la
polución y contaminación lumínica de la ciudad y principalmente de la
destilería lo hicieron caer gradualmente en desuso hacia mediados de la
década del 70. Otros trabajos aislados se realizaron luego, como el de la
SN 1987A en la LMC. Luego cayó en un periodo de abandono de casi 7 años.
En 1993, el Dr. Juan Carlos Forte, entonces decano de la FCAG, tomó la
importante iniciativa de rehabilitarlo. Para ello, la FCAG con el aporte
de algunos de sus investigadores, entre ellos Virpi, compro una cámara
CCD de grado científico, con la cual el Telescopio Reflector entró en lo
que podríamos llamar su "era digital".
En 1994 tuve la oportunidad de trabajar en la puesta a punto del
instrumento, lo cual realicé durante los siguientes 3 años, hasta que en
1997, comencé a trabajar bajo la dirección de Virpi. Con ella empezamos a
realizar las primeras observaciones que darían lugar a mi Práctica de la
Especialidad cuyo título era justamente: "Observaciones posibles con el
Telescopio Reflector de 80 cm. de La Plata".
Por supuesto, la idea no era redescubrir que el sitio no servía para
hacer fotometría absoluta, sino mas bien mostrar que tipo de trabajos sí
podían hacerse, y explotar al máximo una gran ventaja, como decía Virpi,
la ventaja de "tener al telescopio en casa". Así, demostramos que para el
sitio, la fotometría diferencial con CCD, era una técnica de la cual se
podían obtener aportes interesantes para la Astronomía, en particular
para el estudio de estrellas variables.
Desde entonces realizamos diversos programas de observación, de los
cuales participaron muchos investigadores y casi 50 estudiantes de la
carrera de Astronomía. Así se han publicado aproximadamente una veintena
de trabajos, tanto en congresos nacionales e internacionales, como en
revistas o publicaciones especializadas como el IBVS, la Revista Mexicana
de Astronomía y Astrofísica, e incluso más recientemente en Monthly
Notices of the RAS.
Uno de los programas más trascendentes ha sido el monitoreo fotométrico
de Eta Carinae, un objeto muy particular y emblemático para la astronomía
argentina, ya que diversos astrónomos locales como por ejemplo Bernard
Dawson o Enrique Gaviola han realizado muy importantes observaciones del
objeto a lo largo del siglo XX, muchas de ellas desde este observatorio.
El programa de monitoreo de Eta Carinae tuvo su origen en 2003, cuando
Virpi asumió el compromiso de formar parte de una campaña internacional
de observación de este objeto. Virpi convocó a graduados y estudiantes
de la FCAG para que organizaran y participaran de las observaciones con
el Telescopio Reflector. Desde entonces, hemos monitoreado a este objeto
ininterrumpidamente hasta el día de hoy, siempre bajo la estricta
supervisión de Virpi. Con el tiempo, el grupo se fue renovando
naturalmente, y a su vez consolidando como tal. Además se generó un
espacio de encuentro, y que con el tiempo se fue transformando en un
verdadero seminario, para que el grupo pudiera seguir creciendo y
capacitándose individual y colectivamente. Virpi disfrutaba de estas
reuniones, a las cuales no faltaba nunca y se encargaba de que no
faltasen las medialunas.
Allí tuvo la oportunidad de enseñarnos las cosas interesantes de la
Astronomía, y también de prevenirnos sobre los aspectos "duros" que
caracterizan al sistema científico, al cual, en un pronto futuro, todos
aspiramos a ingresar, simplemente para que no nos sorprendan mal parados.
De a poco Virpi nos enseñó no solamente a trabajar y a enfrentar los
problemas de la observación, sino también a desenvolvernos como un
verdadero grupo de trabajo, capaz de seguir adelante aún sin su
presencia, simplemente cumpliendo cada uno, con absoluta responsabilidad,
el rol que le toca.
El 18 de diciembre de 2006, el grupo de observación de Eta Carinae tenía
en su cronograma una reunión plenaria para planificar las observaciones
durante el verano. La noticia de la muerte de Virpi, nos golpeó duramente
a todos, pero sin embargo, la reunión se concretó, esta vez sin su líder,
en las escaleras del Reflector. Prácticamente todos los integrantes
estuvimos presentes y no hubo duda alguna en que debíamos seguir
adelante.
Hoy en día, el grupo cuenta con 15 integrantes, de los cuales 12 son
estudiantes de grado y ya estamos comenzando nuestra sexta temporada de
observación. Es de destacar el enorme compromiso que han adquirido los
chicos que participan, cumpliendo cotidianamente con todas las pautas,
buscando rápida solución a los problemas que surgen para no perder tiempo
de observación ni calidad en los datos, y cumpliendo incansablemente con
la responsabilidad de observar, no sólo de lunes a viernes, sino durante
sábados, domingos, feriados y todas las vacaciones.
Para resumir, quiero leer una frase que escribió sobre Virpi, el pasado
18 de diciembre uno de los estudiantes que participó de las observaciones
en el Reflector:
"...queremos recordarla como fue, una gran astrónoma que más allá de sus
distinciones, muchas y merecidas, demostró que con humildad y amando lo
que uno hace se pueden lograr muchas cosas. Además ... Virpi, ... brindó
la oportunidad de hacer un trabajo de investigación a muchos estudiantes
de distintos años, lo cual es de un inmenso valor y refuerza lo antes
expresado. Porque, la doctora Virpi debe ser un ejemplo para las
generaciones futuras de Científicos, ..."
Pero no menos importante ha sido la tarea de todos los ingenieros y
técnicos que durante los últimos años han puesto un gran esfuerzo,
dedicación y esmero para que el "histórico" Telescopio Reflector siga
funcionando y mejorando.
En primer lugar no puedo dejar de recordar entre ellos, al Ing. Marabini,
con quien colaboré en las primeras etapas de rehabilitación del
instrumento y quien también fue un guía para mí, sobre todo a la hora de
resoluver infinidad de problemas técnicos.
No menos importante ha sido durante todos estos años, nuestro mecánico de
precisión Reinhardt Glinschert, de quien debo destacar que sin su pericia
para los trabajos mecánicos hubiera sido muy difícil remontar el
telescopio, y de quien también, por supuesto, he aprendido mucho.
Quiero resaltar por otro lado, la labor de la gente más joven que se ha
ido incorporando en los últimos años, y gracias a quienes, hemos
comenzado a realizar una modernización gradual del instrumental. En
primer lugar quiero mencionar a Martín Schwartz, de quien debo destacar
principalmente su increíble entusiasmo, voluntad e iniciativa en los
trabajos de desarrollo técnico, y también su enorme disposición para
prestar asistencia a los observadores en el momento que fuera necesario.
A Federico Bareilles, quien, gracias a su invalorable capacidad en
cuestiones de computación, ha permitido no sólo mejorar nuestro sistema
informático sino también dar el primer paso para la observación remota.
A Ezequiel García y Hernán Solans, quienes han sido indispensables para
la puesta en operación de la sala de control del telescopio, que quedo
operativa el pasado 1 de junio, y para encarar nuevos proyectos de
modernización y automatización.
A Axel Glinschert y Carlos Winschu por la gran disposición y capacidad
técnica que han demostrado en estos últimos meses. Ellos, además de estar
abocados a la dura y delicada tarea de reparar la cúpula, fueron parte
esencial en el desarrollo del nuevo sistema de traslado del espejo
primario para su aluminizado, que fue implementado exitosamente en el mes
de setiembre.
Quiero agradecer también al taller de óptica, por su constante
contribución en el aluminizado de los espejos y el mantenimiento y
limpieza de las ópticas del telescopio, y por supuesto, a todos los
técnicos que durante estos años han contribuido para que el telescopio
continúe funcionando.
Por último, quiero agradecer a las autoridades de la FCAG por darnos el
apoyo institucional, y facilitarnos los recursos económicos y humanos que
permiten llevar adelante todo esto.
Creo que por todo lo dicho, el flamante Telescopio Niemela constituye un
símbolo, el cual espero que, poco a poco, nos devuelva la identidad como
Observatorio Astronómico, aquella que fue motivo fundacional de nuestra
querida institución, hace exactamente 124 años.
-----------------------------------------------------------------------
CANON: OTRA MUESTRA DE ARTE EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/234/canon/
La Diga: un decir en pinturas, dibujos y esculturas
Son un grupo platense de artistas que durante un mes presentan su obra en
el Hall Central de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
De la soledad del taller al acompañamiento creativo Ana Lavarello,
Emiliano Alagia, Jorge D. Battista, Maria Laura Pereira, Marcela Etchadoy,
Mariana Soibelzon y Guillermo Patronelli dan cuenta de lo que sienten y
expresan con sus obras.
Mariana Soibelzon
-Contanos algo de "La Diga"
Nos conocemos de la Facultad, algunos fuimos docentes de otros; nos
ha unido sobre todo la formación que tuvimos de Osvaldo Atila en la
cátedra de dibujo; de Graciela Genoves en escultura y de Aurelio Macchi.
Muchos de nosotros somos docentes de la misma cátedra de Dibujo en la
Facultad de Bellas Artes platense.
Nos juntamos hace unos tres años pero nos conocemos desde hace unos
10 años.
-¿Cuál fue el disparador que los llevó a ese encuentro?
Pintar, esculpir es un trabajo muy solitario, antes de ser La Diga,
ya nos juntábamos a ver qué hacía cada uno, algunas veces compartíamos
modelos. Pero en especial, compartimos una idea acerca de la plástica.
El hecho de formarte bajo una línea te hace tener criterios y elecciones
similares.
-¿En qué cosas?
En especial en relación al lenguaje. La manera en que uno estructura la
imagen, la cosmovisión, la temática. Por ejemplo, algo de lo que estamos
mostrando aquí es un trabajo en que decidimos dibujarnos a nosotros en los
talleres mientras trabajamos. En lugar de hacer autorretratos cada uno
dibujó a otro.
Otra cosa en común es casi todos trabajamos la figura humana. Nos interesa
el trabajo de observación de la figura y lo que representa para nosotros.
-¿Y en técnicas?
No, en las técnicas y materiales tiene que ver con lo que uno quiere decir
cuando va a trabajar.
-¿Quiénes se dedican a qué disciplinas en el Grupo?
Ana Lavarello, Marcela Etchadoy y yo nos dedicamos a la escultura.
Guillermo Patronelli es dibujante y escultor. María Laura Pereira es
dibujante y ceramista, Jorge Battista y Emiliano Alagia son
dibujantes.
A todos nos une el dibujo, es la base de estudio para la pintura y la
escultura.
-¿Cómo impacta en los pares que ustedes trabajen en grupo?
El proceso de creación es individual pero la ideología del proceso sí se
comparte; siempre charlamos sobre el proceso y preguntamos ¿qué estás
haciendo? Entonces el otro te dice sus problemas, dudas.
Emiliano Alagia
El método viene a través de una enseñanza, tenemos fuerza en el dibujo y
eso no aúna.
Mariana
-¿qué problemas comparten?
En los materiales por ejemplo. Un pintor puede tener un problema de
saturación que es la pureza del color. Un escultor puede tener problemas
de volumen, espacio o valor.
-¿Valor?
Un problema concreto que tengo es con el material. En la muestra hay
algunas esculturas que son de terracota o arcilla blanca cocida;
María Laura me enseñó a hacer una pasta -no tengo plata para fundir
un bronce- probó varias y logró una parece piedra. Hay otros
problemas como estar trabada en temas de la composición, o en
pintura, la saturación del color.
Maria Laura Pereira
Generalmente uno no deja que cualquiera dé la primera mirada, uno quiere
que su obra la mire alguien que está en el tema para tratar de trascender
el "me gusta, no me gusta". Para ver si está logrado o no lo que uno
quiere decir, porque por ahí se trata de cosas sencillas como hallar el
rojo más rojo de todos. Y si alguien va a una muestra y recuerda de tu
pintura algo medio rojizo, entonces no estuvo el rojo más rojo. Otro
artista te ayuda en lograrlo y podría decirte, pone el verde más verde y
será el rojo más rojo.
Uno empieza a poner todo lo que quiere decir pero desde una formación
sólida, cuando uno busca un diálogo con la propia historia del arte.
-Suena fuerte
Si miras los trabajos tiene que ver con las relaciones que uno ve que
han hecho hoy situándonos saca en 2007 sobre lo que han reflexionado
sobre la temática de la mujer sobre el desnudo sobre el artista en su
taller.
-¿Qué tipos de fuentes buscan?
Libros, textos, la vida cotidiana, hay muchos disparadores, puede ser
una noticia, una persona que viste por la calle.
Mariana
Leemos mucha correspondencia de artistas entre sí porque ahí se ven
los problemas que tenían y que son parecidos a los que tiene uno.
-Al ser platenses cómo ven la ciudad y la expresan en su trabajo?
María Laura
Todo el tiempo estamos inmersos en ese paisaje. Si pintamos un árbol
es de La Plata porque nosotros miramos acá.
El tronco de "Tipa" con el que Mariana hizo "ICARO" es de un árbol
que se cayó en diagonal 78.
Uno de mis dibujos "Bolivia" es una cholita que vi cuando viajé y la
hice en una plaza. Hice una manchita de ella.
-¿Por qué le decis manchita?
Porque cuando trabajamos al aire libre haces algo que se le llama
así, no está construido del boceto sino que la composición es como
hacer una manchita que muchas veces luego sirve para un cuadro. Es
como un el apunte de un texto. Y a veces queda así, como en este
caso.
-Cuánto puede llegar a durar la realización de una obra?
Las obras empiezan y pueden quedar paradas por años porque a veces no
le encontras la vuelta y te olvidas dónde querías llegar o aparecen
nuevas cosas dentro de la obra que te llevan por otro camino.
Termina cuando hay que colgar y está buenísimo, cuando la gente mira
las cosas porque siempre sirve, hay una devolución.
-Emiliano ¿qué mostras en esta ocasión?
Son dibujos aislados, en general yo dibujo figura humana pero ahora
me estoy dedicando a dibujar naturaleza muerta con óleo.
Tiene que ver con romper el espacio y todavía no llega el momento de
hacerlo con óleo. Lo pude hacer con el dibujo. En mi caso es romper
con el espacio tridimensional renacentista.
-Lo de naturaleza muerta suena como algo antiguo, académico.
Sí, como algo fuera de moda; en realidad la tenemos como excusa para
pintar. Cuando llegas a un salón de naturaleza muerta decís: está
fuera de circuito, de tiempo, pero es uno el que le incluye el
tiempo, el contexto. Lo haces con la manera de trabajar. Cezanne
decía algo muy interesante, "yo quiero sorprender a París con una
manzana".
Y es así, no importa el modelo sino el cómo lo representes.
A la naturaleza muerta le pones tu estilo. Hay algunas de Petorutti
que son alucinantes y siguen siendo naturalezas muertas, lo mismo las
de Picasso.
Lo que sí es viejo son los límites.
-¿Cómo se vive económicamente de esto?
Es muy difícil porque los tiempos de la pintura son largos, a
diferencia de cuando te recibís de otra cosa y el mercado laboral es
más fuerte. En el arte eso no sucede, pueden pasar diez años hasta
que logres vivir de esto. Hay gente que se la "banca" y otras que no
y es respetable. Cada uno hace elecciones que pueden derivar en dejar
los pinceles. Mucha gente da por hecho que no vivís de la pintura.
Todo esto siempre circula dentro del taller; en algún momento te
adueñas de eso y lo metes en tu trabajo o te dejas vencer.
Yo me recibí hace un año y ahora estoy estudiando nuevamente, esta
vez historia del arte.
Jorge Battista
-¿Por qué La Diga?
Diga en italiano quiere decir represa, una cosa de contención, nos
gustó como suena y en castellano, eso del decir y ponerlo como
sustantivo... Hace mucho que exponíamos pero nunca bajo un nombre y a
mí me gustó cuando encontré aquel significado y les gustó también.
-En este grupo ya sé que comparten mucho
Sí, la formación de todos es la misma, nos encontramos a veces en el
modelo, trabajas mucho la luz, la forma y el ámbito de Bellas Artes
nos vinculó.
-Contanos de tus obras aquí expuestas
La obra es figurativa pero trabajamos la forma y la luz de manera
independiente de la figura, entonces hay una parte abstracta y otra
de figuración. Aquí hay una pintura chiquita y el dibujo de la
esquina es carbonilla sobre papel; pinté a la hermana de Mariana que
posaba en mi taller.
También, en esto de pintarnos unos a otros, yo pinté a Marcela
Etchadoy; la idea era hacer un trabajo fresco con ese otro, algunos
trabajaron mucho más. Yo hice un trabajo muy rápido de luz y de
dibujo; quedó fresco.
Marcela Etchadoy
-¿Qué te produce mostrar tu obra en esta Facultad?
Me parece que está bien, da lugar a que lo vea gente en un lugar
menos tradicional.
-¿Tu actividad gira entre el taller y la Facultad?
Me recibí hace 9 años y sí, soy docente de la Facultad de bellas
Artes además de trabajar en mi taller.
Hasta ahora siempre trabajé en lo que me dedico, hubo épocas más
fáciles que otras. Eso tiene su costo según lo que priorices.
----------
"Falkland Sounds" vibró en la cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial
Son tres platenses del barrio de Tolosa que, además de amigos,
disfrutan haciendo música electrónica con sintetizadores de otra
década. Se trata de Rodrigo Turallas, Gonzalo Suárez y Jerónimo
Frezzini.
-¿Cómo surge este grupo?
Nos formamos hace unos dos años, nos gustó la idea de usar aparatos
viejos y secuenciar por computadora. Escribimos toda la música en la
computadora y después la secuenciamos vía Midi (señales de notas, de
datos) a los instrumentos y se reproducen. Todo va y vuelve a la
computadora y nosotros vamos tocando sobre una secuencia, un tiempo.
Son sonidos analógicos de instrumentos de los años 1979, 1980 y los
vamos mezclando con la compu. Usamos programas actuales y vamos
tocando unos teclados. Los sonidos de los sintetizadores viejos
pueden imitarse en la computadora pero no suenan igual, son de
diferente calidad.
Empezamos de a poco, siempre con un aparato nuevo, tirando sonidos.
Arrancamos con una guitarra y un "delay" y fuimos comprando cosas de
a poco. Los aparatos viejos no son tan caros pero sí son difíciles de
encontrar.
-Es evidente que les fascinan estos sintetizadores
Está muy buena la diversidad de sonidos que pueda haber. Estos
aparatos tienen sonidos propios, no lo conseguís con una computadora
que emula todas estas cosas. Nos gusta el tema de hardware, cosas
afuera.
Es todo un tema mover estos equipos, no se trata de armar y desarmar
solamente. Hay un tiempo hasta que se empiezan a entender entre
ellos. Son instrumentos de otras décadas con programas actuales.
-Tocar en una cúpula de un telescopio es algo original
¡Es alucinante! Y tiene una acústica que suena bárbaro, estamos muy
contentos. Nosotros vinimos con la Escuela hace unos 10 años y ahora
tenemos esta oportunidad.
-¿Qué perspectiva tienen con el grupo?
Este mundito de los sintetizadores te lleva y te lleva. Esta bueno
salir de gira con todo esto, que en general solamente lo usas en un
estudio.
-¿A qué se debe el nombre que eligieron?
Es el nombre del canal que separa las Islas Malvinas, nosotros
nacimos en el año de la guerra de Malvinas y para nosotros siempre
fue un recuerdo. Más allá de que no nos guste ese nombre sobre Las
Malvinas, desde lo metafórico da mucho para hablar. Porque son
argentinas pero si las queres las tenés que ir a buscar.
Es un temita que a veces es medio chocante, parece un nombre
prohibido pero es una realidad, los que viven ahí las llaman así.
Nuestras madres o abuelas, no lo entienden demasiado pero es usado de
una manera irónica.
----------
Pinturas en la Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial
Darío Zana, pintor de Lanús que llenó de "gente" ese sitio astronómico
-Tus obras están en todas las paredes de la cúpula...
Está muy bueno poder exponer allí y para un público diferente
-¿Qué te gusta transmitir con tu obra?
Más que nada, en estos cuadros, son vivencias que uno tiene, por
ejemplo, la mentira que es uno de los temas aquí expuestos.
-Una mujer con el rostro de un hombre detrás
¡Ah bueno! es muy evidente hay gente que miente y él está enojado
El otro cuadro es el de un hombre con los brazos...son la vida de
cualquier ser humano que debe tomar decisiones y el pescadito
representa a la voz interior.
-¿Qué técnica usás?
Oleo sobre tela; al principio le doy una mano con acrílico y espátula
para que tenga una buena base, que tenga materia. Cuando está pastosa
trabajo con el óleo.
----------
Juanjo Kaufmann: dibujos en el Hall del Edificio Meridiano
-¿Qué técnicas utilizas?
Las obras que están en el Observatorio son hechas con tinta, lápiz y
collage, algunas tienen agregados papel de regalo o diarios, pero
ahora estoy trabajando con óleo, acrílico y otros materiales. Me
gusta probar otras cosas, me entretiene mucho probar.
-Tus cuadros son de tamaños grandes
Sí más o menos entre 1,20 m por 1,20; mucho más no puedo por falta de
espacio para trabajar. Tiene que ver con lo que se pide en las
muestras.
-¿Qué es lo que vemos colgado en esta oportunidad?
Una es en base a un cuadro renacentista, una Virgen y otras dos están
relacionadas con un trabajo que hice para la Facultad sobre el libro
"El Principito".
-Tu obra está en la entrada del Salón de Actos de la Facultad
Sí y está muy bueno, es una buena oportunidad para que la vea otra
gente.
Juanjo Kaufmann estudia Plástica en Bellas Artes. Es ayudante en esa
Facultad en la cátedra de Dibujo.
----------
En la Galería exterior del edificio principal actuó un dúo folklórico
integrado por Silvina Petryna en voz y Facundo Codino en guitarra,
bajo eléctrico y voz.
El sábado 24 actuó el dúo de jazz integrado por Walter Noack en saxo
e Ignacio Casagrande en piano en la cúpula del Telescopio Gran
Ecuatorial.
-----------------------------------------------------------------------
SISMO EN LA PROVINCIA DE SALTA
Geof. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 09:58:11 horas de la mañana del 21 de Noviembre de 2007, ocurrido a
una distancia epicentral de 1506.6 km, en la provincia de Salta. El
registro tuvo una duración aproximada de 15 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 09:55:05, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 5.8. El
fenómeno tuvo epicentro a los 24.80º de latitud sur y 68.39º de longitud
oeste. La profundidad estimada del foco es 116 km. En este departamento no
se recibieron reportes de la percepción del mismo.
SISMO EN PAPUA NUEVA GUINEA
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 06:07:40 horas del día 22 de Noviembre de 2007, ocurrido una
distancia epicentral de 14802.7 km, en la región de Nueva Guinea
Oriental, Papua Nueva Guinea El registro tuvo una duración aproximada de
2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:48:30, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.7. El
fenómeno tuvo epicentro a los 5.79º de latitud sur y 147.11º de longitud
este, a 105 km al norte de Lae, Nueva Guinea. La profundidad estimada del
foco es 72.7 km.
------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones
atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
---------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PÚBLICO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Todos los viernes, con entrada libre y gratuita. A las 19.00
-30 de Noviembre: Lic. Alejandro Paola
"Una breve historia de los compromisos de la ciencia"
Resumen: Una breve evaluación histórica de la relación entre la
tecnología, la ética y la sociedad con la ciencia.
-7 de Diciembre: Lic. Daniela Andres (INIFTA)
"Freud, los chamanes y la fisiología: por qué la medicina no es una
ciencia (como las otras)"
Resumen: ¿Qué esperamos cuando vamos a una consulta médica? ¿Alguien que
maneje los últimos conocimientos de la ciencia? ¿Alguien que piense como
científico? A muchos científicos les cuesta aceptar la medicina como una
de las ciencias básicas. Por otro lado, la concepción cientificista de la
salud-enfermedad deja de lado un amplio espacio de necesidades que, de
esa manera, encuentran su respuesta en las llamadas medicinas
alternativas, no científicas. La medicina tiene su origen ancestral en la
búsqueda de respuestas para el dolor humano. ¿Podrá concebirse acaso como
una ciencia?
-14 de Diciembre: Dr. Gabriel M. Bilmes (CIOP, CIC-PBA, Fac. Cs Exactas
UNLP) y Dr. Héctor F. Ranea Sandoval (IFAS- UNCPBA, CONICET)
"Sobre la Ciencia de los Fenómenos que no Existen"
Resumen: La historia de la Ciencia registra a menudo descubrimientos y
trabajos científicos basados en fenómenos que, en realidad, no existen.
Lo llamativo de estos trabajos es que sean trabajos experimentales y es
en ellos solamente donde esta charla tiene sentido. Estos casos han sido
calificados generalmente como de Ciencia Patológica (Langmuir, 1953)
suponiendo que la Ciencia normal se basa sobre hechos reales sobre los
cuales se cumplen rigurosa y efectivamente todos los controles previstos
por el denominado método científico.
Los casos que serán citados corresponden a varias Ciencias, para mostrar
que la cuestión no está delimitada por la problemática particular de una
de ellas, sino que está ligada a una multitud de razones que serán
discutidas en la charla.
-21 de Diciembre: Dr. Gustavo Romero
"Algunas reflexiones sobre Dios y la Cosmología"
Resumen: ¿Son las proposiciones de la religión compatibles con la
ciencia?
----------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Nov 29 00:05 65 10:32 293
Nov 30 00:38 71 11:37 286
Dic 1 01:06 78 12:38 279 CM 09:44
Dic 2 01:31 85 13:36 271
Dic 3 01:54 92 14:33 264
Dic 4 02:18 99 15:30 257
Dic 5 02:43 106 16:27 251
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Nov 29 05:32 117 19:49 243
Nov 30 05:31 117 19:49 243
Dic 1 05:31 118 19:50 242
Dic 2 05:31 118 19:51 242
Dic 3 05:31 118 19:52 242
Dic 4 05:31 118 19:53 242
Dic 5 05:31 118 19:54 242
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Libra
Hora de salida: 05:00
Hora de puesta: 18:56
Magnitud: -0.7
-VENUS
Constelación: Virgo
Hora de salida: 03:26
Hora de puesta: 16:13
Magnitud: -4.1
-MARTE
Constelación: Gemini
Hora de salida: 22:19
Hora de puesta: 07:53
Magnitud: -1.3
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 06:48
Hora de puesta: 21:11
Magnitud: -1.7
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 01:23
Hora de puesta: 12:34
Magnitud: 0.8
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 13:02
Hora de puesta: 01:43
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 11:00
Hora de puesta: 00:31
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
----------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Construcción y uso de mapas celestes
Charla sobre construcción y uso de mapas celestes, a cargo de nuestro
colaborador Constantino Baikouzis. Lunes 10 de diciembre a las 18 Hs en
el auditorio de Diario del Viajero Av. de Mayo 666 - informes: 4620-3516
- 15-6249-4338 - costa789 en hotmail.com
----------
Año Heliofísico Internacional: 2007 (http://ihy2007.org/about/about.shtml)
Ciclo de Charlas de Divulgación para Todo Público a realizarse en el
Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Edificio IAFE -Ciudad
Universitaria)
Primera Charla: "Las caras del Sol"
Dra. Cristina Mandrini
del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (CONICET-UBA)
Viernes 30 de noviembre 2007, a las 17:30 hs.
Resumen:
En esta charla "viajaremos" desde el interior del Sol, viendo las
características de cada una de las capas que conforman su estructura,
"llegaremos" a la atmósfera del Sol y presentaremos los fenómenos activos
que ocurren en ella. Aunque el Sol y la Tierra están separados por 150
millones de kilómetros, se encuentran unidos entrañablemente por un flujo
de energía que al mismo tiempo mantiene y pone en peligro la vida en
nuestro planeta. Un "horno" de ~16 millones de grados, ubicado en el
tercio más interno del Sol, es la fuente de esta energía que fotones,
partículas y campos esparcen por todo el sistema solar. Procesos
radiativos y convectivos transfieren la energía desde el núcleo a la
superficie del Sol, esta capa más externa radía energía electromagnética
fundamentalmente en las longitudes de onda del espectro visible. Este
flujo de energía desde el Sol hasta la Tierra da lugar a la vida,
calentando nuestro planeta, estimulando la fotosíntesis y potenciando las
interacciones entre los océanos, la tierra y la atmósfera, que son la
base del tiempo y de clima. Este último está dominado en parte por la
variabilidad del Sol en escalas temporales dadas por el ciclo solar (~11
años) o mayores. En escalas temporales menores, el "poder" del Sol para
perturbar los avances tecnológicos del Hombre fueron presenciados allá
por el 1859 cuando una gran fulguración solar indujo corrientes
eléctricas en tierra que quemaron los alambres de los telégrafos.
Segunda Charla:
"Sobre la génesis del campo magnético solar"
Dr. Daniel Gómez
del Departamento de Física (FCEyN- UBA) y el Instituto de Astronomía y
Física del Espacio (CONICET-UBA)
Viernes 7 de diciembre 2007, a las 17:30 hs.
Resumen:
Nuestro Sol presenta una variedad de fenómenos asociados con su campo
magnético, tales como la existencia de la corona, del viento solar, de
las manchas observadas en su superficie, o de las fulguraciones durante
las cuales se liberan explosivamente grandes cantidades de energía.
Durante la charla se presentaran observaciones recientes, modelos
teóricos y simulaciones numéricas vinculadas con la generación de campo
magnético y el comportamiento periódico del ciclo solar,
Tercera Charla:
"Propagación e impacto en Tierra de inmensos proyectiles solares"
Dr. Sergio Dasso
del Departamento de Física (FCEyN- UBA) y el Instituto de Astronomía y
Física del Espacio (CONICET-UBA)
Viernes 14 de diciembre 2007, a las 17:30 hs.
Resumen: ¨El Sol ha sido venerado y estudiado desde la antigüedad. Es la
estrella más cercana a la Tierra y conocer su comportamiento es la puerta
para entender el funcionamiento del resto de las estrellas de nuestro
universo. A pesar de los grandes esfuerzos realizados para conocer sus
misterios, aún permanecen muchas preguntas sin responder. El
descubrimiento de un viento solar, permanentemente expulsado desde el
Sol, solo data desde hace unos 50 años. Más reciente aún es el
descubrimiento de nubes magnéticas expulsadas desde el Sol, las cuales
pueden desencadenar violentas tormentas geomagnéticas, dañar sistemas de
comunicación, modificar el curso de sondas espaciales, incrementar los
niveles de radiación recibidos por astronautas, etc. El motivo de estos
efectos devastadores sobre las modernas tecnologías se debe a que estas
nubes espaciales son capaces de abrir el escudo magnético de la Tierra,
permitiendo un ingreso masivo de partículas energéticas al entorno
terrestre. En esta charla se introducirán los mecanismos físicos que
ocurren en el viento solar y durante su interacción
con la Tierra. Se llevará a cabo un recorrido histórico, pero también se
hará una puesta al día del conocimiento en el escenario de la Física
Solar-Terrestre.
----------
"La verdad incómoda" y debate en el INIFTA
Cerrando el Ciclo 2007 de Conferencias del INIFTA el viernes 30 de
noviembre a las 18 horas se proyectará la película La Verdad Incómoda de
Al Gore y se discutirá críticamente la misma. El panel estará integrado
por los investigadores y docentes universitarios, especialistas en
contaminación ambiental y energía alternativas, Drs. Alicia Ronco,
Mario Féliz y Arnaldo Visintín.
El panel discutirá críticamente datos y conclusiones. En particular,
cambios climáticos, riesgos de lluvias torrenciales, inundaciones y
sequías, posible extinción de la mitad de las especies actuales, etc.
INIFTA: Diag. 113 y 64. La Plata
-------------
EL ZOOLÓGICO Y LOS CHICOS
Del 18 al 21 de diciembre, en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata
se desarrollarán diversas actividades educativo-recreativas para chicos
de entre 6 y 9 años.
Como parte del programa educativo "Un Día en el Zoológico" organizado por
el zoológico local y la U.N.L.P., se realizarán talleres de zoología,
plástica, juegos y actividades al aire libre. Los talleres se dictarán en
dos turnos de 10 a 13 y de 14 a 17 hs. Para más información e inscripción
comunicarse al (0221)427-3925 int. 37, Servicio Educativo. La inscripción
se realiza entre el 14 de noviembre al 14 de diciembre en el horario de
10 a 18 hs. Cupos limitados.
--------------
Concurso "Cath a Star" del Observatorio Europeo Austral
El concurso internacional de astronomía escolar Catch a Star 2008, vuelve
este año con nuevas categorías para que todos los escolares del mundo
puedan participar, sin importar la edad o el idioma. Hay plazo hasta el
29 de febrero de 2008, 13:00 horas de Chile Continental, para presentar
los trabajos al concurso.
El objetivo de esta competencia, organizada por ESO y la Asociación
Europea para la Educación de la Astronomía, es despertar el interés por
la ciencia y la astronomía a través de la investigación y el trabajo en
equipo.
Se puede competir en tres diferentes categorías:
Catch a Star para Investigadores:
La idea es seleccionar un objeto astronómico, como una estrella, galaxia,
cometa, planeta, luna o nebulosa. Luego hay que formar un equipo y
convertirse en detectives astronómicos, para descubrir todo sobre el
objeto o fenómeno elegido. Finalmente hay que escribir un artículo y
analizar de qué forma los grandes telescopios, como el VLT de ESO en
Paranal, el proyecto ALMA o el futuro Telescopio Europeo Extremadamente
Grande (E-ELT), pueden jugar un rol importante en el estudio de este
tema. También se pueden incluir actividades prácticas, como observaciones
o experimentos.
En esta categoría los trabajos deben ser presentados en inglés, ya que
serán evaluados por un jurado internacional.
Catch a Star para Aventureros:
Al igual que en Catch a Star para Investigadores, hay que investigar un
objeto o fenómeno astronómico, pero en este caso los trabajos pueden ser
en cualquier idioma ya que los premios son otorgados por sorteo. Sólo se
exige un resumen breve en inglés.
Catch a Star para Artistas:
Todos pueden participar en esta categoría enviando un dibujo o una
pintura sobre algún tema astronómico. Los premios serán otorgados en base
a la votación del público a través de la web.
Sólo los equipos de Europa y Chile que participen en Catch a Star
Investigadores, y que tengan 15 años cumplidos al 29 de febrero de 2008,
podrán optar a atractivos viajes para conocer el Very Large Telescope en
Paranal, y otros centros astronómicos en Austria y España. Para las demás
categorías hay cientos de atractivos premios.
Mayor Información:
Para mayor información en español sobre el concurso, visitar la página
http://www.eso.cl/catchastar2008.php/
Para inscribirse en el concurso y/o subir los trabajos, visitar la página
http://www.eso.org/catchastar/cas2008/
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________