[Noticias desde el Observatorio] Boletin 232
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Nov 16 16:50:59 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 232
Miércoles 14 de noviembre de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial
-Soles. Crónica de un taller de astronomía en el Hospital de Niños "Sor
María Ludovica"
-Para hablar entre las estrellas. Más capítulos de un relato posible
-Asteroides con nombres de astrónomos de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas De La Universidad Nacional De La Plata
-El aniversario del Observatorio Astronómico de la UNLP tiene agenda
artística
-Elecciones en el claustro y centro de estudiantes
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de noviembre. "Por qué creemos
en la materia oscura y en la energía oscura". Dra. Susana Landau
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
-----------------------------------------------------------------------
EDITORIAL
¿PARA QUÉ SIRVE LA ASTRONOMÍA?
Alguien se nos acerca y nos pregunta "¿...y para qué sirve la Astronomía?
o "¿y ese tal descubrimiento, qué aplicación tiene?". La mayoría de los
astrónomos se encontrarían incómodos al tratar de contestar esto.
¿Cómo enfrentar esa tendencia utilitarista, tan impuesta en nuestros
tiempos, que obliga a que todo esté medido según un costo y un beneficio
económico?
Instantáneamente rumiamos respuestas adquiridas con los años, que hablan
de la ciencia básica, del conocimiento puro, de la curiosidad de la mente
humana, del deseo de trascender a nuestro destino, de la primera ciencia
del hombre, de futuras estrambóticas aplicaciones, entre muchas otras
variantes.
Todas son válidas aunque, probablemente, la que más se acerque a la verdad
sea la que se refiere a la trascendencia de la humanidad, abriéndose paso
entre la tiniebla con que la naturaleza rodea a sus entes y fenómenos.
Cada astrónomo podrá contar esa visión con mayor o menor riqueza de
palabras, uso de ejemplos o ferreas justificaciones, conforme las
matemáticas le hayan dejado o no, algún espacio para desarrollar bonitas
argumentaciones.
He de decir a mis lectores y también, por qué no, a mis colegas, que
quizás haya otro motivo por el cual indagamos el universo y que hasta el
momento, ha pasado apenas desapercibido.
Estudiamos el universo para poder contarlo a los demás.
Estudiamos el universo para compartir esa sensación extraña que se siente
cuando, al investigar, las cosas parecen encajar como las piezas de un
reloj. Para hacer partícipes a los demás de nuestra manera de ser felices.
Porque es una felicidad auténtica y puede hacer bien.
Voy a dar un ejemplo simple.
Este año, desde la Secretaría a mi cargo, nos encontramos trabajando en
un Proyecto de Extensión Universitaria con el que renovamos un subsidio
de nuestra Universidad. Su nombre es "De la Tierra a las Estrellas", un
pequeño proyecto en el cual llevamos talleres de astronomía a escuelas.
Sin embargo, no todas las instituciones participantes son escuelas con
aula y tiza, con patio y timbre. En particular, este año visitamos la
escuela que funciona en el Hospital de Niños de La Plata, la cual busca
que los niños internados no pierdan la pista del aprendizaje escolar.
Las salas de internación para niños son un escenario conmovedor para el
corazón de cualquiera y, en particular, para el de nuestros guías. Pero
en ellos, emerge una hermosa voluntad que les permite avanzar con alegría
en cada taller que ofrecemos a estos niños, preocupándose aún por detalles
de pedagogía, de estructura y forma.
Pero la retribución a este esfuerzo es enorme.
Nos deja un indescifrable sentimiento el saber, por ejemplo, que una nena
ha decidido "quedarse un poquito más", a pesar de que por la mañana le
dieron el alta médica, "para poder estar en ese taller de astronomía...".
O la pasión que, en otro nene, despierta el deseo de repetir la receta
de construcción de un cometa vaporoso en miniatura, cuando pueda regresar
a su casa.
Y queda poco que decir, pues ahí está la respuesta: La astronomía existe,
desde los albores de la humanidad, para que hoy, con toda humildad,
podamos llevarla a estos niños. Para conducirlos en un viaje, lejos de las
necesarias camas y azulejos blancos que los rodean, para que compartan con
nosotros un pequeño paseo de fantasía por el espacio.
Si la astronomía sirve para eso, esa debe ser su razón de existir.
"¡Qué desmesura de razonamiento!", dirá nuestro lector.
Es verdad. No puedo más que reconocer que es una desmesura. Sin embargo,
si eso es un error en la mesura, ¿alguien ha medido alguna vez, en
años-luz quizás, el asombro de un niño?
Sobre una frazada áspera de tanto lavado, impregnada de olor a asepsia,
junto a una mano pequeña, descansa un mapa de la constelación del
Escorpión. Entre sus estrellas, destaca una por ser brillante y roja:
Antares, el corazón de la constelación. Curiosamente, la estrella parece
latir al ritmo de las tímidas, diminutas, secretas alegrías de compartir.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG-UNLP
-----------------------------------------------------------------------
SOLES
Por Alejandra Sofía
El sol capitán redondo,
lleva un chaleco de raso...
Federico García Lorca
Tarde de viernes de niños de taller de astronomía de Sala de hospital de
imágenes de padres de madres de enfermeras de té con leche de maestras de
Sol. Y sonrisa.
Es un apunte, un esquema que vuelve mínimo lo que es grande. Que explica
lo que en realidad se siente. Han sido varios los talleres realizados en
el Hospital de Niños de La Plata "Sor María Ludovica" por parte de guías
de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (FCAyG) de la UNLP.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/232/taller/
El que nutre a la presente crónica tuvo como tema el Sol. Sabrán que ese
fue el núcleo de una jornada donde los soles fueron otros.
"Hay cosas que dan calor pero no necesariamente por tener fuego... el sol
como lo ven acá no es de fuego sino que es de gas que está a muy alta
temperatura, tan alta que estando lejos de la tierra nos llega su calor".
Esto dice uno de los talleristas que forman parte del Proyecto de
Extensión Universitaria "De la Tierra a las Estrellas".
Los chicos, de variada edad, están en sus camas, algunos más erguidos,
otros "apichonados" por una fiebre pertinaz. Los estudiantes de la
Facultad entregan a cada uno una imagen de un sol profundamente rojo, sin
contornos demasiado demarcados, expresión de toda su voraz energía.
-Esto parece lava, dice Jessica, mientras escucha a Leandro Stilman.
En paralelo, otro de los talleristas, Germán Beyreuther, se ubica
entre Brian y Joaquín, para hablar con ellos acerca de sus cosas, para
compartir caramelos y contarles qué hace en el Observatorio. El Sol
vendrá después a este rincón de la Sala. Me sumo a la charla; les cuento
que soy periodista y mi pequeño grabador digital es el centro de su
atención.
-¿Qué les está pasando a estos ya amigos?
Yo -dice Brian- llegué el martes a la medianoche, así es que ya era
miércoles, un poco me estoy divirtiendo, tengo carpeta en la escuela por
unos 15 a 20 días, los médicos son muy buenos y las enfermeras también.
Vivo en Berisso, él también (señala a su compañero de al lado) Che,
Joaquín, ¿vas a hablar?
Joaquín apenas me mira de reojo, y sólo me dice que se cortó con un
fierro jugando a la pelota y se le infectó el hueso. Tantos rulos negros
como sus ojos, son una distracción al relato que prosigue contándome que
viene seguido al Hospital, "no por mí, por una sobrina". El hermoso tío
de no más de 11 años.
Jessica está sentadita con su lámina solar. "No está igual a como lo
vemos todos los días, porque es un gas que está a mucha presión y acá
lo vemos en el espacio". La caída desde una moto y el consiguiente hueso
roto la desembarcan en este lugar. "Yo voy a la escuela 13, en medio del
campo, en el kilómetro 71 de la ruta 2. ¿Conocés Brandsen? Yo vivo en
un pueblito cerca, que se llama La Posada".
Lorena Baéz está en medio de la Sala con una pelota de papel naranja
agujereada en su polo norte. Será la puerta de entrada para que los
chicos vayan colocando pelotitas de telgopor que les han entregado para
que las cuenten -cada una es un planeta Tierra- y allí vendrá la sorpresa:
nuestro sol es tan grande que tiene el tamaño de un millón de Tierras.
¿Qué son las estrellas? Pregunta Lorena. "salen de noche, con o sin Luna",
responden varios chicos. Y algunos padres también se animan a decir
algo, no mucho. Están atentos a las explicaciones y a sus hijos,
controlan el suero y miran de reojo el despliegue de gráficos en la Sala.
Sus rostros exhiben cansancio y sonrisa, dolor por el dolor del hijo.
Gabriela Oz, estudiante de Ciencias de la Educación que colabora con la
puesta en práctica de esta actividad, toma fotografías y charla con los
chicos. Ignacio Guerrero organiza la computadora, el cablerío, para que
la mayor parte de los niños pueda ver más imágenes de nuestra estrella.
Las horas lentas al permanecer en un hospital, las casi insoportables
vivencias de algunos de estos niños van aliviándose un poco con este
"juego" astronómico. Con la tibieza del encuentro que muchos deseamos
vuelva a repetirse al aire libre, con mucho sol.
Talleristas:
Germán Beyreuther, Ignacio Guerrero, Lorena Baez, Leandro Stilman,
Gabriela Oz.
Una escuela en un hospital
Lidia Chiappino es la Directora de la Escuela N 509 del citado Hospital.
"Desde el año 2004 en que concursé el cargo, estoy al frente de esto que
es maravilloso porque podemos dar continuidad al aprendizaje de los niños
de las escuelas de origen. Nuestra escuela pertenece a la Dirección
General de Cultura y Educación, se creó en 1948 debido al brote de
poliomelietis, por iniciativa de un grupo de médicos, entre ellos Héctor
Giglio. En 1949 el Director de Educación especial Mario Vitalote, hizo
gestiones para que pasara a educación especial, ya que se necesitan
maestros especializados.
Tenemos 11 maestros hospitalarios, un maestro de estimulación temprana de
0 a 3 años, un fonoaudiólogo, un asistente social, tres maestros de
"artística", dos como personal auxiliar para ambos turnos, un secretario,
un vice director y yo. El plantel docente es excelente, ponen cuerpo y
alma en su actividad".
"Esta experiencia -agrega Chiappino- con la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas es muy importante porque sumamos a favor de
los chicos; es sumamente enriquecedora para los chicos".
Las maestras Alicia Violante y Norma Martínez agregan su Alegría y
conformidad por la visita de la gente del Observatorio. "Son temas que
sino, a los chicos les resultan inalcanzables".
------------------------------------------------------------------------
PARA HABLAR ENTRE LAS ESTRELLAS. MAS CAPÍTULOS DE UN RELATO POSIBLE
"Para hablar entre las estrellas, allí donde el sonido no puede llevar
mensaje alguno, sería necesario buscar nuevos lenguajes. En tal entorno,
el lenguaje de señas y la lectura de labios serían alternativas valiosas
para la comunicación. Este es nuestro simple punto de partida metafórico
para dar inicio al Proyecto de Extensión titulado "Para Hablar Entre Las
Estrellas", un encuentro entre el Observatorio Astronómico de La Plata y
la comunidad de sordos e hipoacúsicos, aunados con un fin común: la mutua
integración". Esto decía el Lic. Roberto venero, Secretario de Extensión
de esta Facultad en abril pasado.
Hace pocos días, como cierre de seis charlas y prácticas con adolescentes
del Instituto "Antonio Próvolo" de la ciudad de La Plata, un grupo de
chicos entre 16 a 20 años aproximadamente, vino al Observatorio
Astronómico. Aquí, las guías Ayelén Volk y Cecilia Valenti -que
aprendieron durante dos años el lenguaje de señas- los esperaron para
compartir unas cuantas horas de recorrido, juegos, merienda y cena de fin
de talleres 2007.
Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/232/visita/
Cecilia Valenti explica que el tema que vimos durante el año fue el
sistema solar, que figura en la currícula. Empezamos trabajando con
parámetros de medida, los nombres de los planetas, el orden en que están
y sus características.
-¿Cómo les fue en la capacidad de transmitir estos conceptos?
Por un lado aún debemos practicar más en eso de concretar lo que queremos
explicar y también introducir una práctica que nunca habían hecho. El
doble desafío es que entiendan la actividad y el concepto de lo que
estamos trasmitiendo sobre el sistema solar.
-¿Lo lograron?
Cuando fuimos a la primera clase, llevamos unas tarjetas con información
del sistema solar y a la segunda clase, las ordenaron debatiendo entre
ellos sin que dijéramos nada. Eso nos dio un buen parámetro de que nos
había ido bien.
-El tema de las distancias es complejo, más allá o acá de lo auditivo
Sí, no son temas sencillos y no fue fácil introducir lo de escalas, la
unidad astronómica. Vamos acotando la exigencia, si vemos que la
actividad se va perdiendo por falta de comprensión. Los docentes nos
dicen aquellos temas que los chicos no trabajan con ciertas cosas. Lo que
no es concreto resulta más difícil de asimilar. Y hablar de kilómetros
escalas es complejo. Siempre hay alguno de los chicos que entiende más
rápidamente y ayuda a sus compañeros y nos ayuda a nosotras.
-Contanos la visita que hicieron los chicos al Observatorio
Organizamos actividades tanto si fuera un día con sol o nublado. Hicimos
unos mapitas para tres chicos por grupo y debían identificar edificios e
instrumentos de este sitio. Debían reconocerlos, dibujarlos; luego
hicimos la puesta en común, analizamos qué podía haber dentro de los
edificios -más fácil en el caso de las cúpulas pero no en otros casos-.
Luego recorrimos la Biblioteca donde hablamos algo sobre la historia y
las dos carreras que aquí se cursan. Como estuvo nublado no se pudo
observar pero sí vieron cómo se movía la cúpula y el telescopio.
También hicimos un juego de memoria y de enlace de temas a través de
fichas.
-¿Qué te sucede cuando te comunicas a través del lenguaje de señas?
Una cosa que aprendimos y más en esta visita, es que cuando les
preguntamos el nombre, utilizan un gesto que es una seña personal. Y está
dada, en general por el aspecto físico, no tiene nada que ver con el
nombre. Es el nombre por el lenguaje de señas. Entonces, con Ayelén les
dijimos nuestras señas personales pero también les preguntamos qué señas
nos pondrían a nosotros. ¡A mí me pusieron los anteojitos y el flequillo
parta el costado!
Los chicos nos tienen mucha paciencia porque la lengua de señas no es
universal; cada grupo tiene las suyas y entonces nos explican algunas
señas que usan. Pore ejemplo, nosotras aprendimos la v corta de una
manera y ellos se colocan los dedos en forma de V sobre la boca.
-¿Cómo siguen ustedes con el aprendizaje de la lengua de señas?
Ahora estamos haciendo un curso de interpretación, nos ayuda a ordenar la
idea que queremos trasmitir. El profesor nos reta porque cuando tenemos
que señar algo, lo intentamos explicar y nos dice: no es la función. Nos
da práctica en la velocidad en cómo ordenar las cosas. Él nos dice que
hablamos mucho, que hacemos oraciones largas y con esto vamos mejorando.
Cecilia se reclina distendida en la silla para decir: Los chicos se
fueron re contentos y nosotras también porque nos mostraron muchísima
predisposición y confianza.¡Salió muy lindo!
El proyecto continuará con otros colegios de La Plata y del interior de
la provincia de Buenos Aires.
Más información en:
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2007-April/000230.html
III Concurso Discapnet: "La Discapacidad en el mundo actual"
Premier Premio Creación literaria y reportaje:
http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Concurso/relato3_2007.htm
Discapnet es una iniciativa para fomentar la integración social y laboral
de las personas con discapacidad, cofinanciada por la Fundación ONCE y el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
-------------------------------------------------------------------------
ASTEROIDES CON NOMBRES DE ASTRÓNOMOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
El Grupo ASiPEG (Astronomía del Sistema Solar y Parámetros de Estructura
Galáctica) de la La Estación Astronómica de Altura "Doctor Carlos Ulrico
Cesco" (San Juan) ha designado a varios asteroides con el nombre de
astrónomos argentinos, algunos de ellos platenses.
Dicha Estación está ubicada a 2500 metros de altura en El Leoncito y es
una de las dependencias del Observatorio Astronómico Félix Aguilar
(OAFA) de la Universidad Nacional de San Juan.
Dialogamos con el Lic. Carlos López, Director de ASiPEG.
-¿Qué tareas desarrollas en el Grupo y en qué temas trabajan?
Soy el director del grupo ASiPEG (Astronomía del Sistema Solar y
Parámetros de Estructura Galáctica). Operamos el Telescopio Astrográfico
Doble. Nos dedicamos al seguimiento de asteroides, principalmente NEOs, y
observamos zonas del hemisferio sur para la determinación de movimientos
propios. Últimamente estoy muy metido en el uso astrométrico de
herramientas varias del Observatorio Virtual.
-Acerca de esta reciente designación de asteroides por parte del Grupo
que dirigis ¿Se trata de asteroides observados por ustedes? si es así
¿con qué instrumento?
Sí, se trata de asteroides descubiertos por nosotros en el transcurso de
los últimos años. El instrumento utilizado fue el Telescopio Astrográfico
Doble, único telescopio en su tipo en todo el hemisferio sur.
-¿Cuándo hicieron la propuesta? ¿Cuánto suele tardar la respuesta en caso
de que la Unión Astronómica Internacional (IAU) la apruebe?
La IAU se toma unos 4 ó 5 meses en aceptar las propuestas.
-¿Salieron todos en un dictamen?
Sí, el Comité de Nominaciones hizo un único dictamen.
-Brevemente, cuáles son los pasos para que se designe un nombre
determinado a un asteroide.
Dentro del grupo de trabajo, alguien propone un nombre fundamentando su
propuesta. Si todos estamos de acuerdo, enviamos el nombre propuesto a la
IAU.
-¿Qué criterios adoptan a la hora de elevar nombres?
Quisimos homenajear a astrónomos destacados de nuestro país o a personas
que -independientemente de su actividad (caso del asteroide Favaloro)-
han contribuido a la ciencia argentina. Un caso excepcional es el del
asteroide 7724 Moroso, que es en honor al matrimonio Pascuala Moroso -
Rafael Villalobos, puesteros de la zona de nuestro observatorio que nos
brindaron EN TODO momento un apoyo incondicional a nuestra actividad.
A lo largo de los años hemos ido cambiando nuestro criterio para darle un
nombre a un asteroide descubierto por nosotros. Así, hubo épocas en que
preferimos los personajes históricos y -en consecuencia, bautizamos
asteroides con los nombres de: 1920 Sarmiento, 2745 San Martín,
2808 Belgrano. En otro momento se nos dio por la geografía, y por lo
tanto tenemos asteroides como: 1917 Cuyo, 3833 Calingasta, etc. Si la
memoria no me falla, creo que son ocho las personas que trabajan o han
trabajado en el Observatorio de La Plata cuyos apellidos hemos usado para
designar nuestros asteroides.
-¿Podes trazar una pincelada de la Estación Dr. Cesco?
En lo que respecta a la Estación Dr. Cesco, puedo decirte que fue
inaugurada el 31 de marzo de 1965. Empezó siendo una iniciativa privada
de dos universidades americanas (Yale y Columbia). En el año 1974 la
Universidad de Columbia se retiró del proyecto y la Universiad de Yale
invitó a la Universidad Nacional de San Juan - a través de su
Observatorio Félix Aguilar- a formar parte de lo que hoy
internacionalmente se conoce como programa Yale - San Juan.
El proyecto Yale - San Juan pretende la determinación de movimientos
propios australes en un amplio rango de magnitudes. A la fecha ya hemos
publicado tres catálogos conteniendo más de 40 millones de entradas.
-¿Cómo son las jornadas de ustedes en la montaña, cada cuánto suben, cómo
es un día y una noche de trabajo en la Estación Cesco?
En la Estación Dr. Cesco trabajamos básicamente tres grupos distintos:
telescopios solares, círculo meridiano automático y astrográfico doble.
Cada grupo tiene sus propias normas de funcionamiento pero, en general,
el personal técnico trabaja desde un martes hasta el siguiente, después
tiene libre hasta el lunes de la semana siguiente y termina cumpliendo
dos semanas de trabajo en el OAFA, en la ciudad de San Juan. Con esto
completan las 4 semanas del mes.
Por su parte, el personal de apoyo (cocineras - mucamas y maestranza)
cumple una semana de turno por una de descanso.
------------------
(2605) Sahade (Dr. Jorge Sahade; (5793) Ringuelet (Dra. Adela Ringuelet);
(5758) Brunini (Dr. Adrián Brunini); (6505) Muzzio (Dr. Juan Carlos Muzzio);
(5386) Bajaja (Dr. Esteban Bajaja del Instituto Argentino de Radioastronomía)
Astrónomos fallecidos (2964) Jaschek (Dr. Carlos Jaschek);
(2179) Platzeck (Dr. Ricardo Platzeck);(5289) Niemela (Dra. Virpi Niemela)
En diciembre pasado, pocos días antes de fallecer, la Dra. Virpi Niemela,
investigadora y profesora de la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata se enteró de ese
"regalo" durante el Workshop Internacional sobre Estrellas Masivas.
El Grupo del Telescopio Astrográfico Doble de la Estación Carlos Ulrico
Cesco del Observatorio Félix Aguilar, de la Universidad Nacional de San
Juan, envió una carta a la Dra. Niemela que decía: Tu asteroide es el
Número 5289; lo descubrimos el 29 de mayo de 1990. Desde entonces
-prosigue la carta- estábamos esperando que cumplieras los 70 años, para
nosotros solicitarle a la Unión Astronómica Internacional (IAU) que
aceptara nuestra sugerencia de ponerle tu nombre. Por fin llegó el día:
desde hoy y hasta que haya Sistema Solar y seres humanos que habiten este
planeta, el asteroide 5289 se llama Niemela, lo repito, se llama Niemela
por vos.
Esta carta fue firmada por Carlos López, uno de los integrantes del citado
grupo de astrónomos observacionales.
Asteroides
El Dr. Adrián Brunini, astrónomo e investigador de la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP reseñó algunos aspectos de
los asteroides.
Consultado acerca de ellos dijo que "son cuerpos menores del Sistema
Solar, objetos de tipo sólido, muy duros. Para ser gráficos digamos que
son piedras, su tamaño puede variar desde unos centímetros de diámetro
hasta el más grande descubierto hasta ahora, que se llama Ceres y tiene
un tercio del tamaño de nuestra Luna, unos 1000 km. En el Sistema Solar
hay millones de estos objetos y en su gran mayoría se encuentran
desparramados en un disco bastante achatado entre las órbitas de Marte y
Júpiter. Algunos de ellos se acercan a la Tierra periódicamente y forman
parte del grupo llamado Asteroides Cercanos a la Tierra.
Asteroides descubiertos en la Estación Dr. Cesco y que ya poseen nombre
definitivo.
(1770) Schlesinger
(1829) Dawson
(1837) Osita
(1867) Deiphobus
(1917) Cuyo
(1919) Clemence
(1920) Sarmiento
(1943) Anteros
(1958) Chandra
(1991) Darwin
(2035) Stearns
(2075) Martinez
(2124) Nissen
(2179) Platzeck
(2189) Zaragoza
(2219) Mannucci
(2284) San Juan
(2308) Schilt
(2309) Mr. Spock
(2311) El Leoncito
(2370) van Altena
(2381) Landi
(2399) Terradas
(2490) Bussolini
(2504) Gaviola
(2507) Bobone
(2548) Leloir
(2550) Houssay
(2605) Sahade
(2680) Mateo
(2691) Sersic
(2745) San Martin
(2808) Belgrano
(2893) Peiroos
(2928) Epstein
(2964) Jaschek
(2997) Cabrera
(3083) OAFA
(3118) Claytonsmith
(3296) Bosque Alegre
(3438) Inarradas
(3578) Carestia
(3633) Mira
(3649) Guillermina
(3833) Calingasta
(4008) Corbin
(4140) Branham
(4168) Millan
(4232) Aparicio
(4270) Juanvictoria
(4390) Madreteresa
(4397) Jalopez
(4617) Zadunaisky
(4652) Iannini
(4725) Milone
(4914) Pardina
(5042) Colpa
(5077) Favaloro
(5079) Brubeck
(5081) Sanguin
(5289) Niemela
(5299) Bittesini
(5386) Bajaja
(5757) Ticha
(5758) Brunini
(5793) Ringuelet
(5886) Rutger
(5929) Manzano
(5987) Liviogratton
(6109) Balseiro
(6505) Muzzio
(6810) Juanclarià
(7213) Conae
(7626) Iafe
(7724) Moroso
(8128) Nicomachus
(14812) Rosario
(19079) Hernandez
(19080) Martinfierro
-----------------------------------------------------------------------
EL ANIVERSARIO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP TIENE AGENDA
ARTÍSTICA
Los 124 años desde la fundación de la actual Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata se
celebrarán el 23 y 24 de noviembre a partir de las 18.00
Cronograma de actividades, con entrada libre y gratuita:
23 de noviembre:
Hall Central: Grupo platense de artes plásticas "La Diga": pinturas,
esculturas y dibujos.
Ana Lavarello
Emiliano Alagia
Jorge D. Battista
Maria Laura Pereira
Marcela Etchadoy
Mariana Soibelzon
Guillermo Patronelli
Hall del Edificio Meridiano: Juanjo Kaufman: dibujos
Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial Gautier: Darío Zana: pinturas.
A las 19.00 el dúo de folcklore: Silvina Petryna: voz; Facundo Codino:
guitarra, bajo eléctrico, voz se presentarán en la galería del edificio
central.
A las 20.00 Falkland Song: música electrónica se presentará en la
cúpula del telescopio Gran Ecuatorial.
Sábado 24 de noviembre:
Dúo de Jazz, Walter Noack, saxo, Ignacio Casagrande, piano
Visita guiada a las 20.00.
Paseo del Bosque s/n
Te: (221) 4236593 int. 142
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------
ELECCIONES EN EL CLAUSTRO Y CENTRO DE ESTUDIANTES
En las pasadas elecciones de claustro y centro de estudiantes en la
Universidad Nacional de La Plata, el resultado en la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas fue:
Listas:
-Inti
-Estudiantes en Acción
REPRESENTANTES ELECTOS
Consejero Superior:
Cintia Soledad Peri (Inti)
Consejeros Académicos:
Ignacio Francisco Ranea Sandoval (Inti)
Nélida Mabel González (Inti)
Octavio Miguel Guilera (Inti)
Juan Pablo Calderón(Inti)
Presidente del Centro de Estudiantes:
Federico García (Inti)
LISTA CLAUSTRO CENTRO DE ESTUDIANTES CONSEJEROS ACADÉMICOS
INTI 188 176 4
Estudiantes
en acción 29 37 -
Blancos 6
Impugnados 0
Observados 0
Anulados 8
TOTALES 231
----------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Domingo 18 no habrá visitas
Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones
atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
---------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PÚBLICO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE
Entrada libre y gratuita
Todos los viernes, con entrada libre y gratuita. A las 19.00
16 de noviembre: Dra. Susana Landau
"Por qué creemos en la materia oscura y en la energía oscura"
Resumen: En esta charla comenzamos contando que es lo que los astrónomos
y físicos entienden por materia y energía oscura. Luego nos enfocamos en
describir con detalle observaciones astronómicas realizadas por satélites
y telescopios que nos permiten pensar que tal tipo de materia y energía
existen en el universo.
-------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Nov 15 09:50 120 -- -- -- --
Nov 16 10:53 115 00:38 243
Nov 17 11:58 109 01:12 248 CC 19:33
Nov 18 13:03 102 01:42 255
Nov 19 14:09 94 02:11 263
Nov 20 15:17 85 02:38 271
Nov 21 16:28 76 03:07 279
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Nov 15 05:38 113 19:35 247
Nov 16 05:37 114 19:36 246
Nov 17 05:37 114 19:37 246
Nov 18 05:36 114 19:38 246
Nov 19 05:36 115 19:39 245
Nov 20 05:35 115 19:40 245
Nov 21 05:35 115 19:41 245
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Virgo
Hora de salida: 04:55
Hora de puesta: 18:04
Magnitud: -0.7
-VENUS
Constelación: Virgo
Hora de salida: 03:37
Hora de puesta: 15:49
Magnitud: -4.2
-MARTE
Constelación: Gemini
Hora de salida: 23:18
Hora de puesta: 08:58
Magnitud: -0.9
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 07:30
Hora de puesta: 21:52
Magnitud: -1.7
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 02:16
Hora de puesta: 13:26
Magnitud: 0.8
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 13:57
Hora de puesta: 02:42
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 11:54
Hora de puesta: 01:26
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-----------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta:
Ciclo: *Los Premios Nóbel 2007*
Todos los Jueves de Noviembre a las 19 hs.
Viamonte esq. San Martín; Cine I.
Los Premios Nóbel son una cita obligada del ambiente científico mundial.
Este año, a los tradicionales premios en Física, Química, Fisiología o
Medicina y Economía, se agrega el galardón por la Paz, a ser entregado a
los representantes más conspicuos en el tema del cambio climático global.
En este Ciclo de Conferencias el Área de Ciencias del Centro Cultural
Borges, en colaboración con la revista Ciencia Hoy, ha convocado a
especialistas argentinos de las respectivas disciplinas para explicar los
aportes realizados por los ganadores de los Premios Nóbel de 2007.
Jueves 22:
"El premio Nóbel de Economía 2007" a cargo de Walter Cont
(Economista Asociado, FIEL, Profesor UN La Plata)
Jueves 29:
"Resultados del informe sobre el cambio climático del IPCC, ganador del
premio Nóbel de la Paz 2007" a cargo de Matilde Rusticucci
(Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, FCEyN-UBA)
*Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/ **>> ;extensión cultural*
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------