[Noticias desde el Observatorio] Boletin 206
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mayo 3 16:11:18 ART 2007
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 206
Miércoles 2 de mayo de 2007
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-BeBe del cántaro de las estrellas. Entrevista al Dr. Juan Zorec
-Sismo en la región este de las Islas Sandwich del sur
-El Observatorio en la Feria del Libro
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Charlas para todo público: Las estrellas, a cargo de la Dra. Lidia
Cidale
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
------------------------------------------------------------------------
Entrevista al Dr. Juan Zorec
BEBE DEL CÁNTARO DE LAS ESTRELLAS
Por Alejandra Sofía
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/206/zorec/
Impregnando cada estrofa de los más reconocidos e ignotos poetas, las
estrellas son objetos magníficos, tienen numerosas características que
las agrupan por similitudes o diferencias entre sí. Aquí están, pisando
suelo, astrónomos que se interiorizan sobres ellas.
Juan Zorec, astrónomo argentino radicado hace treinta años en París y con
fuertes vínculos con colegas platenses, pone el tilde en la rotación de
algunas estrellas tipificadas como Estrellas Be.
-Entre las estrellas masivas ¿Cuáles le interesa estudiar?
Estudio estrellas masivas que van de tres a treinta masas solares y las
llamamos rotadores rápidos, una parte de esos rotadores se conocen como
estrellas Be. Esa letra "e" representa emisión, es decir son estrellas que
eyectan masa, forman una envoltura circunestelar.
Las estrellas pueden clasificarse según su espectro luminoso y su
temperatura superficial; las de tipo B son muy calientes (pueden llegar a
unos 25.000 ºC mientras nuestro Sol tiene unos 6.000 ºC). Estas estrellas
consumen mucha energía durante su vida -5 a 200 millones de años, según
que la estrella tenga 30 ó 3 masas solares, respectivamente- y también la
liberan abundantemente.
A esas estrellas hay que estudiarlas de una manera muy particular porque
rotan prácticamente a la velocidad de ruptura: significa que en el
ecuador la gravedad está casi compensada por la aceleración centrífuga,
lo cual indica que la gravedad es cero prácticamente.
No sólo eso: las estrellas están deformadas, es decir achatadas en los
polos y extendidas en la parte ecuatorial, lo cual produce que las zonas
polares sean mucho más calientes que las ecuatoriales, entonces el
espectro que ellas producen es función del ángulo según el cual las
vemos.
Debemos hacer modelos sobre espectros teniendo en cuenta que ellas pueden
tener un ángulo de proyección diferente, es decir, que su eje tenga
cierta inclinación y por ello estemos viendo un hemisferio proyectado
cuya temperatura y gravedad superficial no son uniformes.
-La cantidad de masa es una de las condiciones por la cuál rotan?
No, ellas han sido formadas ya con la rotación elevada.
-¿Por qué escogió estrellas de esas cantidades de masa?
Lo que me interesó al comienzo es que esas estrellas tienen líneas de
emisión -producidas por un gas calentado a cierta temperatura- y de ahí
pasamos a indagar sobre los secretos que estaban detrás de las envolturas
que producen las líneas de emisión, y es ahí donde nos damos cuenta que
el objeto central es un objeto que puede ser bastante masivo y que rota
muy rápidamente. Casi diría que es una condición para que se forme esa
envoltura circunestelar sin ser una condición única.
En resumen es interpretar esos objetos, saber en qué estado evolutivo se
encuentran, porque de ello depende un poco, la teoría que podamos hacer
sobre cómo esa capacidad de rotar, puede ser transmitida desde el núcleo
hacia las capas externas de la estrella.
-¿En qué región están este tipo de estrellas?
Las hay en nuestra galaxia y en otras cercanas, hay por todos lados, son
estrellas relativamente jóvenes, es decir viviendo todavía sobre la
secuencia principal, significa que están en un periodo de evolución que
va desde edad cero hasta el periodo terminal de la secuencia principal,
donde ocurre una contracción secundaria que hace pasar las estrellas a un
periodo o a una fase de evolución de gigantes a súper gigantes.
¿Secuencia principal? ¿Contracción secundaria?
Es un diagrama que se utiliza para diferenciar tipos de estrellas y para
estudiar su evolución. Hay una diagonal en dicho esquema que se traza
desde las estrellas calientes y brillantes en la región superior
izquierda a las frías y menos brillantes en la región inferior derecha.
Con "contracción secundaria" quiero decir que la estrella ha quemado su
hidrógeno central, lo ha transformado en helio y se decide a quemar
hidrógeno en capas que contornan el núcleo.
-¿Cuál es su lugar de trabajo para hacer sus investigaciones?
Trabajo en el Instituto de Astrofísica de París, y hago un trabajo que es
una especie de puente entre teoría y observación; miro las observaciones
y hago modelos. Interpreto la observación en todas las frecuencias, desde
el ultravioleta al infrarrojo.
-¿Por qué se fue de la ciudad de La Plata hace 30 años?
En primer lugar me fui pensando que iba a estudiar estrellas T Tauri
-estrellas muy jóvenes, las más jóvenes visibles- porque había formulado
un modelo en el cual la materia era acretada por el objeto y había una
capa de transición entre la envoltura circunestelar y la estrella que
era muy caliente y con eso yo quería explicar algunas particularidades de
las T Tauri en los espectros del ultravioleta e infrarrojo... Ocurre que
viniendo a París el profesor con quien yo quería trabajar me dijo que en
ese momento las ideas eran más bien que la materia no caía sobre la
estrella sino que fluía desde la estrella hacia fuera y que sería mejor
ver cómo hacer el modelo pensando que la masa salía como un viento
estelar muy fuerte de la estrella.
Desgraciadamente como él ya trabajaba en estrellas T Tauri me pidió que
cambie de tema y por eso empecé a estudiar las estrellas Be, pero
enseguida me di cuenta que el procedimiento que él me pedía no podía
marchar...
-¿Entonces?
Sucedió que el tema que yo había propuesto, diez años más tarde fue un
gran tema en la astronomía. Hubo gente que propuso exactamente mi modelo
y el modelo que explicaba el fenómeno T Tauri. Fue una desgracia que yo
haya encontrado a ese hombre, un remedio muy feo de digerir pero en
fin...
-Además de ser su tema de trabajo, investigación, su presencia en Cariló
tiene mucho que ver con la amistad
Sí, conozco a Virpi (Niemela) desde hace muchísimos años, la encontré en
un examen de álgebra. Trabajamos juntos en unos años muy difíciles para
ella, porque la situación que atravesó con uno de los directores del
Observatorio, fue muy terrible durante los años 1977, 78, y yo estaba
afuera. Así es que le propuse hacer algunos trabajos juntos. Yo ya estaba
encaminado en esas estrellas Be que son un poco menos masivas que las
estrellas que ella estudiaba, los temas que le interesaban no eran
exactamente los míos...
-Pero era una forma de que Virpi pudiera seguir haciendo ciencia
Exactamente, fue una manera de tenderle una mano, nuestros caminos han
divergido un poco pero la amistad ha quedado.
Entrevista realizada durante la Reunión de Estrellas Masivas, en homenaje
a la Dra. Virpi Niemela. Cariló, diciembre de 2006.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/206/zorec/
------------------------------------------------------------------------
SISMO EN LA REGION ESTE DE LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 11:09:34 horas de la mañana del 28 de Abril del 2007, ocurrido una
distancia epicentral de 3929 km, en la región este de las Islas Sandwich
del Sur. El registro tuvo una duración aproximada de 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 11:02:38, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.1. El
fenómeno tuvo epicentro a los 60.684º de latitud sur y 20.180º de
longitud oeste, a 400 km al este sudeste de la Isla Bristol, Islas
Sandwich del Sur. La profundidad estimada del foco es 10 km.
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
-------------------------------------------------------------------------
EL OBSERVATORIO EN LA FERIA DEL LIBRO
Todos los días, desde el inicio hasta el 7 de mayo, pueden charlar con
nuestros Guías en el Stand Espacio Joven de la Feria del Libro 2007.
También encontrarán la presencia permanente de Constantino Baikouzis con
sus, siempre novedosos, mapas del cielo.
En las noches despejadas, de 19:00 a 22:00 hs, podrán compartir con
nosotros una observación astronómica con telescopios en los patios de
la Rural. Están todos invitados.
------------------------------------------------------------------------
Observación Astronómica y visitas del fin de semana
Los viernes y sábados, el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
Viernes y sábados a las 20:00 hs.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
ATENCIÓN: VISITAS DE FINES DE SEMANA
Al iniciarse el horario de invierno, no se realizarán visitas con
observación por telescopio durante los días domingos.
Por lo tanto, a partir de mayo, las visitas guiadas con observación
nocturna de los fines de semana serán los días viernes y sábados
a las 20:00 hs.
------------------------------------------------------------------------
Charlas para todo público
Este viernes 4 de mayo a las 19.00 la charla para todo público será "Las
estrellas" a cargo de la Dra. Lidia Cidale.
Entrada libre y gratuita.
Observatorio Astronómico de la UNLP. Paseo del bosque s/n
------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Mayo 3 18:36 121 08:41 241
Mayo 4 19:17 124 09:41 237
Mayo 5 20:06 125 10:40 235
Mayo 6 21:03 125 11:35 235
Mayo 7 22:05 122 12:24 237
Mayo 8 23:11 117 13:07 241
Mayo 9 -- -- 13:43 246
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Mayo 3 07:29 71 18:07 289
Mayo 4 07:30 71 18:06 289
Mayo 5 07:31 71 18:05 289
Mayo 6 07:32 70 18:05 290
Mayo 7 07:33 70 18:04 290
Mayo 8 07:33 70 18:03 290
Mayo 9 07:34 69 18:02 291
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Aries
Hora de salida: 07:34
Hora de puesta: 18:07
Conjunción superior: 3 de mayo de 2007
-VENUS
Constelación: Taurus
Hora de salida: 10:59
Hora de puesta: 20:27
Magnitud: -4.0
-MARTE
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 03:20
Hora de puesta: 15:51
Magnitud: 1.0
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 20:07
Hora de puesta: 10:27
Magnitud: -2.3
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 14:15
Hora de puesta: 00:43
Magnitud: 0.4
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 03:05
Hora de puesta: 15:40
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 00:57
Hora de puesta: 14:28
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
------------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos en instituciones afines
*El Cambio Climático, un desafío impostergable*
Ciclo de Conferencias en el Borges
El Clima está cambiando. Podríamos decir nuevamente, ya que el sistema
climático no es un sistema estable y sabemos que hubo grandes cambios en
el pasado, como las grandes glaciaciones. Sin embargo hay fuertes
evidencias de que el cambio actual no se debe a fenómenos naturales sino
que esta asociado a variables como el desarrollo económico, la explosión
demográfica y en definitiva, a la utilización de combustibles fósiles para
el funcionamiento de la sociedad moderna. Somos muchos, consumimos mucho y
paradójicamente, de un modo poco racional. Durante Mayo y Junio, el Área
de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta una serie de conferencias
destinadas a entender las claves de lo que se cree es el desafío más
importante que enfrenta el linaje humano desde que adquirió la capacidad
de erguirse en dos patas hace algo más de 3 millones de años, producto
también, entre otras cosas, de otro Cambio Climático.
Las conferencias abarcarán aspectos generales del Cambio Climático pero
también nos preocuparemos por aspectos sociales, políticos y económicos.
Como siempre, los Jueves a las 19 hs. en Viamonte esq. San Martín
El Jueves *10* de Mayo a las 19 hs, la Dra. Inés Camilloni brindará su
conferencia:
*Cambio climático, impactos y escenarios futuros para Argentina.*
Argentina es uno de los países del mundo en los que el cambio climático es
más evidente. En la presentación se hará una breve descripción acerca de
qué es el cambio climático y sus causas y se analizarán los cambios
observados así como las perspectivas climáticas futuras para la región.
Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/ >> ;extensión cultural
------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------