[Noticias desde el Observatorio] Boletin 201
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mar 30 20:43:36 ART 2007
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 201
Miércoles 28 de marzo de 2007
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Qué observan los astrónomos desde la Argentina. Tercera parte: Entrevista
al Dr. Sergio Cellone
-Sismos
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Muestra de artes plásticas en el Observatorio Astronómico de La Plata:
entrevistas a los artistas Alemán, Viscussi y Carranza.
-Charlas, cursos en instituciones afines
--------------------------------------------------------------------------
Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO)
QUÉ OBSERVAN LOS ASTRÓNOMOS DESDE LA ARGENTINA
Por Alejandra Sofía
Durante el mes de marzo compartiremos algunos trabajos de astrónomos
argentinos que utilizan aquel Complejo para hacer observaciones e
investigar.
CAZANDO OBJETOS LEJANOS Y CICLOTIMICOS
Entrevista al Dr. Sergio Cellone
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/201/cellone/
El relato se tiñe de sorpresa y casualidades, ese estar en el momento
indicado en el sitio correcto. Es la crónica de dos astrónomos que fueron
al Complejo Astronómico El Leoncito para observar objetos muy
particulares y obtuvieron un plus que compensa tanto trabajo:
lograron el seguimiento más detallado de un cuasar experimentando una
variación de brillo extrema.
AO 0235+164 es un cuasar, esos puntos de luz que parecen estrellas débiles
y que son núcleos activos de galaxias lejanas; son los objetos más
luminosos y más lejanos y parecen alejarse muy rápidamente de nosotros. Lo
hacen a velocidades que, en algunos cuasares, son apenas menores a la
velocidad de la luz.
Quien explica esto es el Dr. Sergio Cellone, profesor e investigador de la
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y CONICET. Y agrega:
La medición de variaciones de flujo luminoso en escalas de tiempo de
pocos días, e incluso horas, es una herramienta poderosa para el estudio
de las zonas más internas de los núcleos galácticos activos (AGNs)
Junto al Dr. Gustavo Romero, del Instituto Argentino de Radioastronomía
(IAR) se "pellizcaron" cuando en un turno de seis noches de observación en
CASLEO, vieron un abrupto cambio de magnitud (brillo) en el cuasar
AO 0235+164.
Estaban allí por un extenso programa de monitoreo óptico de blazares
emisores de rayos gamma, pero cuando aquel cuasar se convirtió en una
fuente muy brillante y muy variable, concentraron su atención en él. El
Dr. Jorge Combi y la Dra. Ileana Andruchow, son los otros integrantes de
estos "buscadores" de cuasares.
Antes de otras cosas, hablemos de AGNs
No es tan sencillo ni para los propios astrónomos diferenciar objetos tan
distantes, donde la dificultad mayor es, justamente, poder distinguirlos.
Bajo el término de Núcleos Galácticos Activos conviven cúasares, galaxias
Seyfert, radio-galaxias y blazares.
Los cuásares "ganan" en la mayor luminosidad propia que los distingue; las
galaxias Seyfert son de menor luminosidad intrínseca y sólo se pueden
observar las más cercanas a nosotros. Los blazares son los objetos más
variables en este grupo de AGNs y tienen propiedades más extremas.
Brillando en la oscuridad
"Fuimos a observar una muestra de cuasares emisores de rayos gamma con el
telescopio "Jorge Sahade" -recuerda Cellone-; al analizar los datos
obtenidos las dos primeras noches, se comprobó que uno de los objetos, el
cuasar AO 0235+164, había disminuido su brillo a la mitad del valor
inicial. Una variación tan grande en menos de 48 horas es muy poco usual".
"Los datos recogidos durante seis noches consecutivas representan el
seguimiento más detallado de un cuasar experimentando una variación de
brillo extrema. Para la cuarta noche el flujo luminoso de AO 0235+164
había caído aún más, pero al final de la quinta noche ya había recuperado
su brillo original, aumentando 1,2 magnitudes (o sea un 300%) en 24 horas.
De regreso en La Plata el análisis definitivo de las observaciones
permitió establecer propiedades importantes de los mecanismos físicos que
operan en este sorprendente cuasar".
"Durante la quinta jornada nocturna vimos un "outburst" -explosión de
brillo breve- pero luego volvió al brillo normal en sólo seis horas
-agrega Cellone- ; en la última noche este objeto sufrió una variación de
brillo mayor a lo reportado anteriormente por otros autores".
El cuasar, más precisamente un objeto del tipo BL Lacerta o "blazar", es
conocido por presentar cambios en su flujo luminoso, tanto en luz visible
como en ondas de radio y en altas frecuencias. Lo novedoso en las
observaciones hechas desde CASLEO, es que marcaron un "récord" en el tema,
ya que AO 0235+164 casi triplicó su luminosidad en poco más de 24 horas,
entre el 5 y el 6 de noviembre de 1999.
"Este comportamiento extremo pone a prueba los modelos teóricos propuestos
para explicar el origen de la emisión luminosa en estos fascinantes
objetos", concluye el Dr. Cellone.
Características de los cuásares
Muchos cuasares son fuertes emisores de ondas de radio, de rayos X y de
rayos gamma, y esta emisión suele variar en lapsos de tiempo que van de
días a años. De hecho, los primeros cuasares se descubrieron mediante
radiotelescopios, de allí su nombre ``quasi stellar radio sources'', o
brevemente ``quasars'', que significa ``fuentes de ondas de radio casi
estelares''.
Sergio Cellone clarifica otros aspectos de los cuásares; "la mayoría de
estos objetos emiten una energía equivalente a unas 10 veces más que toda
la Vía Láctea, pero toda esa energía debe provenir de una región
relativamente chica, no mucho mayor que nuestro Sistema Solar"
"El modelo más aceptado consiste en un gigantesco agujero negro que, con
su fuerza de gravedad, arrastra material gaseoso de sus alrededores,
acelerándolo y calentándolo a millones de grados de temperatura. Este
material, cayendo al agujero negro, sería el responsable de la enorme
luminosidad del cuasar. En los blazares lo que vemos es la emisión de los
"jets" que apuntan hacia nosotros".
"Nuestras observaciones muestran que, al menos una de las noches,
AO 0235+164 varió simultáneamente en luz roja (longitud de onda larga) y
en luz verde (longitud de onda corta)".
Actualmente, estos investigadores participan en una colaboración
internacional conducida por gente del Observatorio de Torino (Italia), que
involucra decenas de telescopios y observaciones satelitales.
Ya hay dos trabajos publicados, con más de 50 autores cada uno. Los
investigadores utilizaron una cámara CCD enfriada. Usaron estrellas para
comparar y controlar las observaciones; verificaron si los cambios de
magnitud eran reales y no originados por la contaminación del débil fondo
de las galaxias. Cada noche eligieron la mejor estrella como referencia
para la curva de luz. Este trabajo fue publicado en "Astronomy and
Astrophysics".
----------------------------
JUEGO DE SIMULACIONES Y REALIDAD
Trataban de despejar una gran duda: si todas las variaciones de brillo de
un cuásar eran por historia y características propias o, al menos parte
de ellas eran por factores externos, como por ejemplo, una cuestión
instrumental. Varios grupos de astrónomos estaban tras el primer argumento
hasta que tres astrónomos platenses mostraron que, en varios casos, el
cambio de brillo era de índole instrumental.
El mismo equipo del trabajo anteriormente citado, observó durante dos
noches en el CASLEO, otro cuasar designado PKS 2316-423, ubicado en el
centro de una galaxia elíptica. "Este objeto parece variar el brillo de
acuerdo a lo esperado, pero varía en relación al seeing (calidad de la
imagen) que fluctúa cada noche; observamos lo mismo en otra galaxia y nos
preguntamos si son variaciones causadas por problemas instrumentales".
Sergio Cellone cuenta que, entonces, hicieron una simulación de galaxias
con distintas formas y con núcleos activos.
El objetivo del trabajo fue mostrar hasta qué punto el hecho de que todo
AGN esté siempre en el centro de una galaxia anfitriona afecta las
mediciones de variabilidad óptica. "Había sólo un trabajo previo que decía
que, en el caso particular de una cierta galaxia Seyfert (es decir un AGN
de baja luminosidad, en una galaxia cercana y bien visible) que ellos
habían estudiado, la luz de la galaxia no afectaba las mediciones.
posteriores se limitaban a citar a aquél trabajo previo diciendo ´la
galaxia no afecta´ sin verificar nada más".
"Nosotros encontramos que los datos de PKS2316-423 mostraban variaciones
bastante rápidas de flujo luminoso con el tiempo, pero desconfiamos porque
es un objeto cercano y la galaxia anfitriona se ve brillante y grande.
Entonces hicimos todo el análisis y vimos que: las variaciones de luz del
AGN estaban correlacionadas con las variaciones del seeing; una galaxia en
la zona que observábamos, que no debería variar, mostraba el mismo
comportamiento. Conclusión: los cambios en la calidad de la imagen
producen cambios espurios significativos en el flujo luminoso que medimos
del AGN. Se hace fotometría comparativa entre el AGN y una estrella. Como
ambos tienen distribuciones de brillo similares, es decir, ambas son casi
puntuales, no hay problema si cambia el seeing, porque afecta
proporcionalmente lo mismo a las dos.
Pero cuando el AGN está en medio de una galaxia significativamente
brillante, uno no puede medir sólo el AGN, también está midiendo luz de la
galaxia (es casi imposible restarla en forma satisfactoria). La
distribución de luz de la galaxia subyacente es distinta a la de una
estrella, por lo que la galaxia resulta menos afectada por variaciones de
la atmósfera.
¿Para qué hicieron simulaciones? "Para mostrar que el efecto puede
producir variaciones de índole instrumental significativas; también para
acotar esas posibles variaciones de acuerdo a las condiciones (seeing,
brillo de la galaxia, etc.) y para prevenir a futuros observadores".
El trabajo tiene "rating": lo mencionan en veintisiete citas, lo que da
una idea de que la gente lo tiene en cuenta a la hora de hacer
observaciones de este tipo. Cellone argumenta que "ya nadie dice: ´la
galaxia no molesta´, sino ´verificamos que la galaxia no moleste, tal como
recomiendan´ ..."
--------------------------------------------------------------------------
SISMOS
Informes de la Geof. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
EN CHILE
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 16:18:14 horas, del día 24 de Marzo del 2007, ocurrido a una
distancia epicentral de 2060 km, en la región de Iquique, Chile. El
registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 16:13:47, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 5.7. El fenómeno tuvo
epicentro a los 19.797º de latitud sur y 70.159º de longitud oeste, a 47
km al norte de la ciudad de Iquique. La profundidad estimada del foco es
28 km. En las ciudades de Iquique, Pisagua y La Tirana se percibió con una
intensidad de grado V en la escala de Mercalli Modificada.
EN LA COSTA DE JAPON
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 22:02:06 horas del día 24 de Marzo del 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 18666 km, cercano a la costa oeste de Honshu, Japón.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 21:41:57, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.7. El
fenómeno tuvo epicentro a los 37.28º de latitud norte y 136.60º de
longitud este, a 80 km al norte de Kanazawa, Honshu, Japón. La
profundidad estimada del foco es 5 km.
EN VANUATU
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 21:54:24 horas del día 24 de Marzo del 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 12082 km, en la región de Vanuatu.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 21:40:02, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.1. El
fenómeno tuvo epicentro a los 20.66º de latitud sur y 169.42º de longitud
este, a 125 km al sur de Isangel, Tanna, Vanuatu. La profundidad estimada
del foco es 35 km.
A los 30 minutos de ocurrido el evento principal se produjo una réplica de
magnitud momento 6.9.
-------------------------------------------------------------------------
MUESTRA DE ARTES PLASTICAS EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE LA PLATA
Arte y ciencia en el Observatorio
El 22 de marzo pasado, el Observatorio se impregnó de expresiones
artísticas en su parque y edificios; dibujos, pinturas y música crearon
un ambiente colorido, dinámico. Un público diverso, entretenido, fue
transitando uno y otro lugar, espacios que albergaron las obras de tres
artistas y la actuación de dos músicos que tiñeron de jazz la galería.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/201/muestra/1/
Los artistas que expondrán sus obras en la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas hasta mayo, son:
Germán Viscussi: Dibujos / Galería de la Biblioteca
Carlos Alemán: Pinturas / Edificio Meridiano
Fran Carranza: Ilustraciones / Subsuelo del Reflector
Walter Noack, saxofonista e Ignacio Casagrande, en teclados fueron parte
de este cruce entre arte y ciencia, lenguajes de nuestra cultura.
Esta muestra puede visitarse de lunes a viernes de 16 a 18hs, para ver las
obras de Carlos Aleman y Fran Carranza. La galería donde están los
cuadros de Germán Viscussi está abierta al público sin excepción de
horarios por ser parte del edificio principal.
También pueden visitar la Muestra los viernes, sábados y domingos desde
las 19:30hs (a las 20hs comienza las visitas de observación).
Entrada libre y gratuita.
Para más información, llamar al (0221) 423-6593/94 int. 142 o 170.
-------------------------------------------------------------------------
Carlos Alemán
SER FELIZ HACIENDO CAMINO
Por Alejandra Sofía
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/201/muestra/2/
-¿Cuál es su apreciación al estar exponiendo en el Observatorio
Astronómico de La Plata?
Ah! Muy lindo es una sensación muy linda porque precisamente es un lugar
donde se cultiva la mente y el espíritu, entonces lo más natural, creo, es
que surjan también estas demostraciones de arte, no? Siento una
fascinación muy grande. Nunca me preocupé mucho de premios, etc., pero me
gusta ser feliz haciendo camino, si llego, llego y si no llego igual fui
feliz caminando.
-En el transcurrir ...
Exacto, es una meta muy linda.
-Al ver su obra pienso que pertenece a alguien con una mente muy joven.
Es que no se envejece parejo, hija, el cuerpo se marchita, se arruga,
decae, se va muriendo, pero el interior a veces no...
-Y a veces es al revés
Sí, sucede. Uno se resiste, evita todo lo que pueda ser triste dramático
-que ya de por sí la vida es una tragedia- y no lo digo porque sea
Pesimista; cada uno es héroe de su propia historia y el héroe muere
siempre...
-¿Cuáles son los recursos que le gusta utilizar, colores, técnicas; va
variando?
Sí voy variando, he tenido tres periodos: uno muy realista, muy académico;
otro que fue híbrido, empecé a introducir figuras que parecen de
historietas. He estudiado mucho desde chico a la historieta, a los grandes
maestros de la historieta, los antiguos; a los más modernos no porque
están interesados en el arte grande, el arte ¨serio¨ y se ponen ellos
demasiado serios (risas).
Tengo una técnica mixta, hay acrílico, óleo, hasta hay tinta. A mí me
gusta mucho el dibujo, las proporciones, creo que no hay cosa más bella
que el cuerpo humano, ¡y si es femenino mejor! Es como una melodía, esa
suavidad, no hay violencia, hay suavidad, es como esas bellas melodías de
antaño, tranquilizan.
Siempre pongo algo que tenga que ver con la naturaleza de alguna manera.
En otras de estas obras que expongo soy mas crítico, representan más bien
aquella gente que es muy sistémica, cerrada, con cierta superioridad.
La otra pintura es un recorte de la realidad, la que uno ve en un
colectivo, en un subte, ves mucha gente y son todos diferentes: el
satisfecho, el angustiado, el aburrido...
Yo soy un tipo que siempre he mirado hacia fuera, veo mucho a la
naturaleza, la escucho, veo a la gente, escucho a la gente y no pienso
mucho en mis propios fantasmas. Eso no me inspira. La mirada siempre
hacia fuera, como los pintores holandeses, que reflejaban de alguna
manera lo que pasaba afuera: retrato de ancianos, de jóvenes, de buenos
vecinos, las celebraciones, etc. Siempre reflejan la vida que hay
alrededor de ellos. Esa es mi manera de pensar y de sentir la pintura.
No digo que la mía sea la verdadera pero es mi verdad y entonces siendo
honesto conmigo, soy honesto con los demás.
-Carlos ¿Cuáles es su ambiente de trabajo, sus tiempos, sus hábitos a la
hora de pintar?
Desde que me jubilé hace nueve años, estoy en situación de privilegio.
Pero no me encierro en una burbuja, me gusta salir a la calle, meterme en
el café, charlar con la gente. Eso me dinamiza.
------------------------------------------------------------------------
Carlos Alemán nació en la ciudad de Buenos Aires, Rca. Argentina, el 1 de
diciembre de 1926. Concurrió a los cursos de dibujo y pintura en MEEBA y
asistió a los talleres de Demetrio Unnuchoa, Miguel Dávila y René Momón.
-------------------------------------------------------------------------
Germán Viscussi
EL JUEGO DE APODERARSE DE LA REALIDAD
Por Alejandra Sofía
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/201/muestra/3/
-El texto que acompaña tus dibujos dice que trabajas en soledad, que tu
obra es reflejo de tu propia vida, ¿es así literalmente?
No es que uno lo busca, la misma dinámica del trabajo va generando eso, te
exige un momento de soledad, es muy difícil hacer estos trabajos en un
ambiente como el que estamos ahora. Y naturalmente tiene que ver con
aspectos de la vida.
-¿Qué quisiste transmitir en todos estos dibujos?
Es como un juego, como a jugar a que si...yo lo asocio mucho con momentos
de la fantasía de la infancia. Uno parece que se apodera de la realidad.
El momento del surgimiento de la imagen tiene que ver con una sensación
así. En esta realidad, la del trabajo, se imponen mis reglas, no las de
la realidad.
-¿La técnica de birome y tinta complejiza el trabajo?
No, al contrario, decidí trabajar solamente con birome este tipo de
imágenes. La birome me simplificó el trabajo, es como que me olvido de la
herramienta, como si no hubiera nada entre mí y el dibujo. Trabajo siempre
con papeles de color, estos son papeles grises que están trabajadas las
sombras en birome y las luces con tinta blanca.
-¿Tenés algún autor preferido, cómo fue tu transcurrir en Bellas Artes,
en esta ciudad que está tan vinculada con el arte?
Soy más platense que las diagonales, me fascinó la carrera, quiero mucho a
la Facultad. Como parte de mis prácticas de estudiante debíamos elegir un
periodo y un artista y yo elegí a El Bosco, y quedé muy ligado con él.
Estudié mucho el grabado de la Edad Media, en el Renacimiento, cómo
resolvían el efecto de luces, etc.
-Hay unos dibujos un tanto diferentes del resto de lo expuesto
Sí, son cuatro dibujos que tienen que ver con un momento de mi vida; les
puse Nirvana. No tienen ojos, son de un Germán Viscussi en negativo.
-¿Y cómo te sentís exponiendo en el Observatorio de La Plata?
Vengo de un año de inactividad, un año medio complicado en lo personal.
Así es que esto es como un renacimiento personal, me ha entusiasmado, me
puse a dibujar nuevamente, estoy entusiasmado. Esto estimula mucho, tener
una devolución de la gente.
-Se te filtrará algo del universo en tu obra...
¡Sí, ya estuve preguntando cosas a los astrónomos!
--------------------------------------------------------------------------
Germán Viscussi nació en la ciudad de La Plata, República Argentina, el 21
de enero de 1976. Se graduó de Licenciado en Artes Plásticas en la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata en
noviembre de 2005.
Desde 2002 se desempeña como docente de dibujo en dicha Universidad y en
forma particular en su propio taller. Además desarrolla trabajos de
ilustración para varias publicaciones y diseñadores gráficos de su ciudad.
--------------------------------------------------------------------------
Fran Carranza
CRUCE DE ESTÉTICAS Y PASIONES
Por Alejandra Sofía
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/201/muestra/4/
-Francisco ¿Qué te sucede exponiendo en este lugar?
Me gusta el incentivo que pusieron en el lugar, me encanta el lugar que me
tocó y armamos los dibujos de la muestra en función de este sitio, para
que acompañe el ambiente y genere un clima. Así es que hay mucha
motivación, siempre ponemos todo, trajimos material para pasar...
-Hablas en plural...
Sí, porque somos un grupo donde yo dibujo, otros hacen música, otros hacen
ropa, diseño, somos un grupo de amigos que hacemos cosas y tenemos
necesidades de contar; como siempre es problemático moverse, entre varios
es más fácil. Y también para ir complejizando el campo y que se vaya
sumando gente.
-¿Cuándo empezó esto?
Hace casi tres años, comenzamos con los videos y la música y se fue
ampliando con los dibujos.
-¿Cómo resulta lo de sumar imágenes, música, dibujos?
Por lo general hacemos shows en vivo, capaz que no ensayamos antes para
coordinar imagen y sonido, sino que jugamos en el momento como para que
cada espectador vea y una las partes como quiera. Dejamos que cada uno
interprete. De ese mismo modo encaramos casi todas las cosas, jugamos con
la casualidad, algunas cosas más relajadas que otras.
-Leí que tuviste una estadía en Méjico ¿cómo te nutrió esa experiencia?
Eso fue en el año 2001, me salió una beca para estudiar grabado allá. Fue
muy bueno, el tema de grabado allí es muy popular, me contagié de muchas
cosas que traje a mi regreso; luego aquí, estudié dibujo en la Facultad
de Bellas Artes y más tarde, animación en Buenos Aires y me estoy
dedicando a eso y a estas muestras.
-¿Qué dibujas?
No sé que dibujo...
-Acá hay rostros
Más que nada son personas, expresiones, no copio a nadie, arranco
dibujando y después me hacen acordar a uno u otro. Después me dicen que
son todos hermanitos, y hermanos míos porque también están los vicios,
algunas cosas se repiten.
-¿Cuál es la técnica, dónde trabajas, cuándo?
Dibujo, uso un lápiz de base y después voy oscureciendo. Estoy en una
casita apretada, acogedora, tranquilo. Trabajo mucho en casa aunque haga
cosas para afuera. Es más relajado. Mientras la compu procesa información
me voy a dibujar.
-¿Cómo te va con la docencia, la relación con los alumnos?
Mi mamá es profesora de la Facultad y tuve que padecer muchas cosas. Tuve
facilidades y también mucha comparación, costó abrirme el espacio. Hay
profesores que desalientan al alumno, yo apoyo la creatividad, el estilo
personal. Se está cambiando el modo de enseñar en la Facultad de Bellas
Artes, hay más compromiso para que el alumno proponga mucho más, hay que
apoyar la idea de que el artista no es algo casual, no es sólo
inspiración sino algo más complejo. Me encanta la docencia, estoy ad
honorem en dos materias de plástica y una de cine.
-Y lo de hacer animación, ¿cómo surge en vos?
Se unen dos pasiones porque me encanta dibujar y me gusta la tecnología.
Uní eso y hago cosas como gráfica para televisión o este tipo de
proyecto.
-¿Qué proyectos siguen en este año?
Hacer todo lo que se pueda, me cuesta decir que no, me gusta ocupar
espacios, hacer muchas cosas, la gráfica de esta muestra, por ejemplo,
también la hicimos nosotros.
-En el texto que escribiste para esta Muestra hablas de sentirse rodeados,
es una sensación bastante especial sentirse rodeados...
Bueno, sí, es un texto mío y de Juan Pedro, que toca música. Es bastante
abierto el mensaje, es un juego de palabras. Igual que lo que hay en el
video, o mis cuadros que no tienen nombre. Hay una parte incompleta para
que cada uno complete, para que la gente se pregunte cosas que no están o
que de repente sí están.
------------
Bazaar
Francisco Carranza es el autor de las ilustraciones en lápiz y además uno
de los integrantes de Bazaar, un proyecto multimedia que estuvo en vivo
durante la inauguración. Ahí los dibujos se mueven, se los lleva la
música. El Lápiz se hace luz y dibuja una guitarra. los dedos rodean una
idea, y otros planetas están ahí. es lo que Hay. Bazaar.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/201/muestra/5/
------------------------------------------------------------------------
Observación Astronómica y visitas del fin de semana
Los viernes, sábados y domingos, el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.
Horario 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
A partir del 14 de abril, a las 19.00, comienzan las charlas de
divulgación.
-----------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 04:57
Hora de puesta: 17:48
Magnitud: 0.1
-VENUS
Constelación: Aries
Hora de salida: 09:59
Hora de puesta: 20:23
Magnitud: -3.9
-MARTE
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 03:27
Hora de puesta: 16:57
Magnitud: 1.1
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 22:25
Hora de puesta: 12:46
Magnitud: -2.1
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 16:30
Hora de puesta: 02:58
Magnitud: 0.2
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 05:11
Hora de puesta: 17:50
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 03:08
Hora de puesta: 16:40
Magnitud: 8.0
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-----------------------------------------------------------------------
Cursos, charlas, concursos en instituciones afines
LABORATORIO CERO
Curso/taller de divulgación científica, totalmente gratuito, que se
desarrolla en el CENTRO ATÓMICO CONSTITUYENTES (CAC) los sábados por la
mañana, y depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en
conjunto con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Orientado principalmente a jóvenes de entre 16 y 26 años, el Laboratorio
Cero consiste en una serie de charlas/debate alternadas con experimentos,
brindando la oportunidad de acercarse a la ciencia de una manera distinta,
entrando en contacto con estudiantes, científicos y tecnólogos, viendo
como se desarrolla la actividad científica en nuestro país.
También se realizan recorridas por el Centro Atómico, visitando las
instalaciones del acelerador Tandar.
Este año, las actividades comenzarán el SÁBADO 28 de ABRIL, de 09:00 a
13:00 hs y la inscripción es anticipada (no excluyente), sólo por
Internet. También inscriben durante los sábados del primer mes. No se
requieren conocimientos previos ni se toman exámenes de ningún tipo.
e-mail: labcero en tandar.cnea.gov.ar
Web: www.tandar.cnea.gov.ar/lab0
www.labcero.com.ar
-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------