[Noticias desde el Observatorio] Boletin 200
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mar 22 11:27:44 ART 2007
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 200
Miércoles 21 de marzo de 2007
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Qué observan los astrónomos desde la Argentina. Segunda parte:
Entrevista a la Dra. Estela Brandi
-Segunda muestra de artes plásticas en el Observatorio Astronómico de La
Plata
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Curso de Observación Astronómica: Nueva Inscripción
-Charlas, cursos en instituciones afines
------------------------------------------------------------------------
Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO)
QUÉ OBSERVAN LOS ASTRÓNOMOS DESDE LA ARGENTINA
Por Alejandra Sofía
Durante el mes de marzo compartiremos algunos trabajos de astrónomos
argentinos y extranjeros que utilizan aquel Complejo para hacer
observaciones e investigar.
Tras las estrellas binarias y simbióticas
Entrevista a la Dra. Estela Brandi
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/200/entrevista/
Muestran sus vidas de manera elocuente con grandes "expulsiones" de
materia; modifican la cotidianeidad de su estrella compañera y su estudio
merece "seguirlas" durante años. Son estrellas a las cuales la Dra. Estela
Brandi les dedica gran parte de su vida profesional.
Las estrellas binarias interactuantes son un par de estrellas muy
cercanas una de otra y que interactúan gravitacionalmente, es decir,
describen una órbita, una alrededor de la otra y además intercambian
materia. Estos sistemas muestran fenómenos observables muy
espectaculares, según las estrellas y masas que estén involucradas. "Uno
puede observar envolturas que se eyectan o bien "jets" o chorros de
materia, que sufren algunas binarias, según la etapa de vida en que se
encuentran sus componentes", explica la astrónoma Estela Brandi,
profesora e investigadora del Instituto de Astrofísica La Plata (IALP) de
la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas y de la Comisión de
Investigaciones Científicas de Buenos Aires (CIC).
En las binarias interactuantes, la estrella que tiene mayor masa
evoluciona más rápidamente, pero no lo hace en forma independiente, sino
que el intercambio de material hace que una estrella influya sobre la
evolución de la otra.
Brandi elige estudiar las binarias simbióticas, que son un par de
estrellas donde su temperatura es muy distinta: una es muy fría y la otra
caliente y cuando intercambian materia producen explosiones
termonucleares, uno de los eventos mas energéticos del universo. "Pueden
estar separadas en el orden de 2 a 20 unidades astronómicas, o sea 2 a 20
veces la distancia Tierra-Sol y aún así interactúan".
"Estos objetos -agrega la Dra. Brandi- están a miles de años luz de
nosotros, no tienen una influencia directa sobre nuestra vida pero es muy
interesante estudiar la física de dichos fenómenos, porque a través de
las explosiones y eyecciones de materia, se pueden probar leyes de la
física y demostrar o comprobar teorías". Estela Brandi y otros colegas
analizan las binarias a través de la luz que reciben de ellas, observando
por medio de distintas técnicas como espectroscopía (se estudia la
composición) y fotopolarimetría (se mide el brillo y polarización).
"Con los telescopios observamos una binaria pero no podemos resolverla
-separarla- sólo muy pocos de estos sistemas pudieron ser separados con
técnicas muy evolucionadas".
El tiempo es clave en estos estudios y por eso "siguen" a las estrellas
durante años, en algunos casos llevan una década estudiándolas. "Las
estrellas tienen periodos orbitales mayores que un año (hasta unos 600
días) y entonces seguirlas a lo largo del tiempo es muy importante. Creo
que nunca se termina de estudiar una estrella a pesar de que uno se
dedica a un grupo de sistemas; se puede estar toda una vida investigando
este tipo de objetos."
Mediante el fotopolarímetro de Torino obtuvieron nuevos resultados
polarimétricos para un grupo de diez sistemas simbióticos.
Un ejemplo: FN Sgr, una binaria eclipsante con un periodo de 568.3 días
determinado fotométricamente y confirmado por observaciones
espectroscópicas.
Por primera vez se determinaron sus órbitas espectroscópicas basadas en
velocidades radiales -la velocidad con que orbitan alrededor de su centro
de masa- de la estrella más fría y la más caliente. A partir de sus
espectros se determinaron los radios, temperatura y luminosidad de cada
una de ellas y la separación entre ambas resulta ser de 1.6 Unidades
Astronómicas.
La Dra Brandi observa desde el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO)
hace muchos años; es una de las profesoras que siempre trata de llevar a
alguno de sus estudiantes a vivir la experiencia de conocer y trabajar en
un observatorio de esa naturaleza.
--------------------------------------------------------------------------
SEGUNDA MUESTRA DE ARTES PLASTICAS EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO
DE LA PLATA
Arte y ciencia en el Observatorio
Este jueves 22 a las 18.00 se inaugura una muestra de artes plásticas en
la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas- Observatorio Astronómico.
Se expondrán dibujos y pinturas de tres artistas:
Germán Viscussi: Dibujos / Galería de la Biblioteca
Carlos Alemán: Pinturas / Edificio Meridiano
Fran Carranza: Ilustraciones / Subsuelo del Reflector
A las 19.00 se ofrecerá un concierto de saxo y piano en la galería
exterior de dicha Facultad. A las 20.00 se proyectará un corto
audiovisual, con música en vivo, en el subsuelo del edificio del
telescopio reflector. Los músicos son Walter Noack, saxofonista e Ignacio
Casagrande, teclados.
Entrada libre y gratuita.
La muestra -organizada por la Secretaría de Extensión de la citada
Facultad- permanecerá abierta durante algunas semanas y se puede visitar
diariamente.
Para más información, llamar al (0221) 423-6593/94 int. 142 o 170.
Aquí están los artistas
Germán Viscussi nació en la ciudad de La Plata, República Argentina, el 21
de enero de 1976. Se graduó de Licenciado en Artes Plásticas en la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata en
noviembre de 2005.
Desde 2002 se desempeña como docente de dibujo en dicha Universidad y en
forma particular en su propio taller. Además desarrolla trabajos de
ilustración para varias publicaciones y diseñadores gráficos de su
ciudad.
Así define su obra:
Si bien el desarrollo de mi técnica se vinculó siempre al estudio de
artistas de los que tomé recursos para la representación, soluciones
compositivas, etc., enfrentando al problema del discurso, trabajo en la
más completa soledad, es decir, que para el desarrollo del tema elijo el
camino de la instrospección, intento que mi propia sensibilidad y cada
circunstancia de vida sean las que organicen y determinen el "asunto" de
la imagen. Por este motivo tal vez sea que las palabras de V. Kandinsky
siempre están presentes en mis momentos de trabajo: "...el público se
aleja naturalmente del artista que no encuentra sentido a su vida en su
obra..."
Mi voluntad de trabajo, lógicamente atada a mi propia naturaleza, es que
mi vida encuentre un sentido en mi obra y que mi obra no tenga más
sentido que mi propia vida, y aquí, incluso las especulaciones técnicas se
subordinan a decisiones que comprometen más que problemas plásticos o
estéticos y buscan un compromiso con el vivir y el sentir de cada cosa.
Trabajos:
- Ilustrador del Boletín "La nota" del Centro de Investigación y trabajo
analítico, 2003.
- Ilustrador de la Publicación "tram(p)as" de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP, 2004.
- Ilustrador de la revista "Lezama", 2005.
- Docente de dibujo y pintura en forma particular.
- Ayudante Diplomado Ad Honorem de la cátedra de dibujo básica II-V de la
Facultad de Bellas Artes, UNLP.
Carlos Alemán
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 1 de diciembre de 1926.
Concurrió a los cursos de dibujo y pintura en MEEBA y asistió a los
talleres de Demetrio Unnuchoa, Miguel Dávila y René Momón.
Así define su obra:
Al exponer mis trabajos me guía el propósito de lograr un acercamiento
amable con la gente, especialmente con aquellos que permanecen ajenos a
las cuestiones teóricas, de escuelas y estilos modernos. Al proceder de
esta manera soy fiel a mis convicciones más profundas sin ánimo de
polemizar con quienes piensan y si y sienten de manera distinta a la mía.
Participó en los concursos de pintura organizado por la empresa ALBA en la
Costanera y en el de dibujo organizado por la Municipalidad de Olivos.
Sus obras han sido expuestas en la Sociedad Argentina de Artistas
Plásticos (SAAP) en los años 2000 y 2006.
Actualmente algunas de sus pinturas forman parte de colecciones privadas
en Estados Unidos y en Europa.
Fran Carranza
Así define su obra:
Rodeados es como estamos.
Es el encuentro inevitable entre las cosas y uno. Realidades que aparecen
como lazos, acechando y movedizas. o que pasan y nos dan vuelta
alrededor, previsibles orbitas, con sus ciclos y estaciones. al principio
caos, instante y cara sin saber de qué. luego la vuelta. hay rodeo.
rodeados estamos y rodeando vamos.
"Rodeados" es una muestra de dibujos, una serie de ilustraciones que se
expondrán en uno de los subsuelos del Observatorio.
Francisco Carranza es el autor de las ilustraciones en lápiz y además uno
de los integrantes de Bazaar, un proyecto multimedia que estará en vivo
durante la inauguración. Ahí los dibujos se mueven, se los lleva la
música. El Lápiz se hace luz y dibuja una guitarra, los dedos rodean una
idea, y otros planetas están ahí, es lo que Hay. Bazaar.
------------------------------------------------------------------------
Observación Astronómica y visitas del fin de semana
Los viernes, sábados y domingos, el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.
Viernes: 20:30 hs.
Sábados y domingos a las 20:00 hs.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
------------------------------------------------------------------------
Curso de Observación Astronómica: Nueva Inscripción
Primer Curso en Semana Santa
A partir del lunes 26 de marzo, se reabre la inscripción para los Cursos
de Observación Astronómica. Esta propuesta está destinada a las personas
que tengan interés en observar y conocer el cielo nocturno y consiste en
clases teórico-prácticas con tal objetivo. En grupos reducidos, los
participantes podrán identificar los astros más brillantes del cielo,
distinguiendo planetas, satélites y meteoros, entre otros.
Reconocerán las estrellas más brillantes y sus constelaciones con la ayuda
de mapas celestes y otros instrumentos sencillos. Comprenderán los
movimientos del cielo a lo largo de la noche y a aprenderán también el uso
de binoculares y telescopios pequeños.
También podrán traer sus propios instrumentos para aprender a usarlos.
Período de inscripción: Del lunes 26 de marzo al viernes 6 de abril.
Inscripción Telefónica o personal:
Días hábiles: de 9:00 a 12:00 hs y de 13:30 hs a 16:30 hs
Tel. 0221-423-6593/94 Int. 112
Fuera de ese horario o días no laborables: dejar mensaje en el contestador
consignando nombre y apellido, edad y teléfono o e-mail de los
interesados. Se organizará una lista de espera y se los convocará
telefónicamente en grupos cada quince días aproximadamente.
Inscripción por email a: extension en fcaglp.unlp.edu.ar
Primer curso: Semana Santa
--------------------------
Nivel: Básico
Fechas: 3, 4 y 5 de abril
Horario: 19:00 hs
Duración: 2:30 hs aproximadamente
Lugar: Observatorio Astronómico de La Plata
Costo: $20 por persona (las tres clases, incluye material)
Cupo: máximo de 25 personas
Edad: Mayores de 12 años Instructores: María Cecilia Scalia y Nicolás
Salerno (Guías de Visitas
del Observatorio)
Se entregarán certificados
Cursos siguientes, a ser convocados cada 15 días. Se toman inscripciones
para otras fechas.
Contenidos:
- Reconocimiento del cielo y de los astros
- Reconocimiento de constelaciones y de las estrellas más brillantes
- Observación del movimiento del cielo
- Determinación de brillos y colores de las estrellas
- Uso de mapas celestes y otros instrumentos
- Manejo sencillo de binoculares y telescopios.
------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
21/3 09:51 69 20:28 294
22/3 11:07 62 21:09 300
23/3 12:21 57 21:57 304
24/3 13:29 55 22:53 306
25/3 14:29 54 23:54 305 CC 15:16
26/3 15:19 57 -- -- -- --
27/3 16:00 61 00:59 302
28/3 16:34 66 02:03 297
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
21/3 06:55 90 19:02 270
22/3 06:56 90 19:01 270
23/3 06:57 89 18:59 271
24/3 06:58 89 18:58 271
25/3 06:59 88 18:56 272
26/3 06:59 88 18:55 272
27/3 07:00 88 18:54 273
28/3 07:01 87 18:52 273
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 04:43
Hora de puesta: 17:51
Magnitud: 0.3
-VENUS
Constelación: Aries
Hora de salida: 09:41
Hora de puesta: 20:28
Magnitud: -3.9
-MARTE
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 03:28
Hora de puesta: 17:12
Magnitud: 1.2
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 22:59
Hora de puesta: 13:20
Magnitud: -2.0
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 17:06
Hora de puesta: 03:35
Magnitud: 0.2
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 05:44
Hora de puesta: 18:24
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 03:42
Hora de puesta: 17:14
Magnitud: 8.0
------------------------------------------------------------------------
Cursos, charlas, concursos en instituciones afines
La Dirección de Cultura de la UNLP organiza actividades denominadas
"CULTURA EN EL PATIO".
Jueves 22 de marzo - 10: 00 hs.
Quinteto de Vientos de la UNLP.
Jueves 22 de marzo - 19: 30 hs.
Taller de Teatro de la UNLP. Tango en la Universidad. (en las
escalinatas)
Miércoles 28 de marzo - 9:30 a 11:00 hs.
Taller de Plástica Infantil y Exposición itinerante, didáctica, de
instrumentos musicales de la colección Museo "Dr. Emilio Azzarini",
para niños del Hogar Pantalón Cortito.
Sábado 31 de marzo Taller de Teatro de la UNLP. Entrada Libre.
- "A los Muchachos" - 22:00 hs.
- "Informe para una Academia" - 00:30 hs.
A realizarse en el Taller de Teatro de la UNLP.
Sábado 7 de abril
Taller de Teatro de la UNLP. Entrada Libre.
- "A los Muchachos" - 22:00 hs.
- "Informe para una Academia" - 00:30 hs.
A realizarse en el Taller de Teatro de la UNLP.
Miércoles 11 de abril - 9:30 a 11:00 hs.
Taller de Plástica Infantil y Exposición itinerante, didáctica, de
instrumentos musicales de la colección Museo "Dr. Emilio Azzarini",
para niños del Hogar Pantalón Cortito.
Jueves 12 de abril - 10:00 hs.
Cuarteto de Cuerdas de la UNLP. Jueves 19 de abril - 18:30 hs.
Coro Universitario, Coro Juvenil y Coro de Cámara de la UNLP.
Todas las actividades son acceso libre y gratuito. Calle 7 Nº 776
Informes:
Dirección de Cultura
Secretaría de Extensión Universitaria
Calle 45 N° 582 CP1900
La Plata-Buenos Aires-Argentina
Tel.fax:0054 221 4240401
cultura en presi.unlp.edu.ar
----------------------------------------
-Concurso Fotográfico
El Museo Astronómico "Pte. D.F. Sarmiento - Dr. B.A. Gould" organiza un
concurso de fotografía relacionada con temáticas astronómicas y
museológicas, conjuntamente con el Departamento Universitario de
Informática de la Universidad Nacional de Córdoba.
Podrán participar solamente fotógrafos aficionados. La participación es
absolutamente gratuita.
Se aceptarán fotografías en formato digital o papel. Los motivos de las
fotos pueden ser: objetos o fenómenos del cielo, observatorios,
instrumentos astronómicos, o también exposiciones, instalaciones o
muestras en museos.
Sólo podrán enviar fotografías para participar del concurso los autores de
las mismas. En caso de fotografías digitales, las mismas deberán ser
enviadas por correo electrónico a: museo.astro en gmail.com .
Las fotografías en papel deberán ser enviadas en sobre cerrado a:
Guillermo Goldes. Museo Astronómico.
Observatorio. Universidad Nacional de Córdoba. Laprida 854. 5000 Córdoba.
En todos los casos se deberá indicar: nombre y apellido del
autor, lugar y fecha en que fue tomada, motivo representado, y título de
la foto. Se deberá indicar el domicilio y los datos de contacto. Se
podrán además agregar otros datos como: tiempo de exposición, etc.
El jurado del concurso estará integrado por: Pablo Becerra (fotógrafo
profesional), Carlos Viciano y Guillermo Goldes (Coordinador General del
Museo).
El concurso estará abierto durante los meses en Marzo, Abril, Mayo y
Junio. Las fotografías seleccionadas serán exhibidas en el Museo
Astronómico en fechas a determinar. Los participantes en el concurso
autorizan a que sus obras sean expuestas en el Museo y difundidas con
fines culturales.
El concurso otorgará premios que se anunciaran en comunicaciones posteriores.
La participación en este concurso implica la aceptación de estas bases y
condiciones.
----------------------------------------
El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta:
Cine y ciencia
Más allá de los géneros, el cine siempre ha reflejado la situación
sociocultural de una época. Y la ciencia no escapa a esta premisa. El
mítico "Viaje a la luna" de George Melies inició una larga alianza entre
ciencia y cine que llega hasta nuestros días en las mejores y más
costosas producciones. Más de cien años de cine atestiguan más de un siglo
de adelantos científicos. En esa historia de algún modo compartida se
pueden encontrar aciertos, desaciertos, modos de ver y de no ver, en
definitiva se puede "mirar" la historia de la ciencia a través de su
lente particular. * En marzo y abril, presentamos cuatro capítulos de
pura emoción.
Entrada libre y gratuita. Viamonte esq. San Martin; Sala Norah Borges.
Jueves 22 de marzo; El cine y los científicos: Locos, locos y más locos.
Los científicos, se han infiltrado (y apoderado) del cine. Locos, cuerdos,
prolijos, despeinados, pobres, millonarios, idealistas y de los otros
aparecen por doquier en cuanta película anda suelta. Veremos cómo son los
científicos que nos muestra el cine y que relación tienen con aquellos
otros que los inspiraron.
Se proyectarán y analizarán fragmentos de: Frankenstein, Los Simpsons,
Jurassik Park, El Extraño Mundo de Jack, Dr. Cyclops, Fausto, entre
otras.
Con la participación especial de Carina Maguregui
Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/
-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------