[Noticias desde el Observatorio] Boletin 188
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Oct 26 16:32:16 ART 2006
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 5 Número 188
Miércoles 25 de octubre de 2006
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Un día para la lucidez
-Palabras Claves: Red Y Sismología. En La Antártida y en Tierra del Fuego
-Día de la astronomía argentina
-Sismo en Perú
-Charla sobre "Explosiones solares y la Tierra" Geofísicas. Julio
Gianibelli
-Observación astronómica de los viernes
-Efemérides astronómicas
-Charlas en instituciones afines
---------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL:
Un Día Para la Lucidez
----------------------
Una costumbre que todavía persiste en mucha gente, es la de decir que
Argentina es un país rico. Si uno les pregunta cuáles son las riquezas,
es común que se mencione algún abandonado cliché como "el granero del
mundo", siguiendo por la mejor carne, las reservas de petróleo sin
explotar, los minerales de la cordillera, la pesca en el ancho Mar
Argentino, los imponentes paisajes que brinda al turismo y así, una
larga y gastada lista de recursos inagotables de una cornucopia eterna.
Probablemente esa idea tan errónea de creer que Argentina es un país
rico haya tornado, por contraste, aún más dolorosa la empinada cuesta
de las crisis por las que pasamos.
Quien confía en los recursos, pone su fe en lo pasajero.
Esa capacidad que tanto admiramos en algunos países, de generar riquezas
del desierto o de llegar a ser potencias mundiales con territorios
reducidos o asolados, proviene justamente del desarrollo de su recurso
más importante: la riqueza intelectual de su gente.
El acceso a la educación, a la cultura y al conocimiento, junto con la
valoración justa de los roles individuales en la sociedad, es lo que
les ha permitido construir (y no temer) sus propios futuros.
Es muy probable que el Presidente Sarmiento pensara así cuando, el 24
de octubre de 1871, creó el primer observatorio astronómico del país:
el Observatorio Astronómico de Córdoba.
Con esta iniciativa, no sólo abría para Argentina un portentoso camino en
el desarrollo de la ciencia, sino que también demostraba que gobernar no
consistía en administrar las crisis. Por el contrario, un buen gobierno es
aquel que vela por que su sociedad cuente con los medios necesarios para
superarlas por sí misma. En tal sentido, tanto las ciencias como las artes
son los terrenos adecuados para el florecimiento de las ideas.
Hoy reconocemos esta visión de Sarmiento, conmemorando cada 24 de
octubre, el Día de la Astronomía Argentina. Un día para recordar aquel
atisbo de la lucidez perdida.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
-------------------------------------------------------------------------
Día de la Astronomía Argentina
Domingo Faustino Sarmiento-Benjamin Apthorp Gould
Uno embajador de la Argentina en Estados Unidos; el otro, astrónomo
norteamericano y primer director del Observatorio Nacional de Córdoba.
Cada uno desde sus convicciones y anhelos sembró las semillas de la
astronomía en nuestro país. Un país moderno deseaba Sarmiento; catalogar
las estrellas del hemisferio Sur hasta entonces no registradas, impulsaba
a Gould a aceptar venir a estas tierras lejanas. El 24 de octubre de 1871
se creó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la fecha quedó como marca
registrada para la astronomía argentina, hoy consolidada en investigación
y docencia no sólo en la Universidad Nacional de Córdoba sino también en
las universidades nacionales de San Juan y de La Plata.
Las estrellas del Sur para el mundo
Durante poco más de una década, astrónomos de todo el mundo recibieron los
datos registrados en el Observatorio Nacional Argentino (como se lo
llamaba por entonces) en publicaciones como:
"Uranometría argentina" (1879). Obra maestra de precisión observacional,
que mereció la medalla de Oro de la Royal Astronomical Society en 1883,
"Catálogo de las zonas estelares" (1884) con más de 70.000 estrellas,
"Catálogo general argentino de 1886", con más de 30.000 estrellas.
La obra de Gould no sólo era original sino que además incorporaba una
técnica muy poco utilizada por entonces: la fotografía astronómica. Gould
comenzó a estudiar esta técnica en 1866 y los desarrolló ampliamente en
Argentina. Poco después de su muerte, ocurrida en 1896, se editaría
"Fotografías cordobesas" compilando su extensa labor.
Gould inició también gestiones para que se desarrollara un programa de
observaciones meteorológicas, lo cual culminó en 1872, con la creación de
la Oficina Meteorológica Argentina, predecesora del actual Servicio
Meteorológico Nacional. Fue su director y la sede estuvo en el
Observatorio Astronómico de Córdoba.
"Los pueblos modernos son los que resumen en sí todos los progresos que
en las ciencias y en las artes ha hecho la humanidad, aplicándolas a la
más general satisfacción de las necesidades del mayor número".
Sarmiento.
------------------------------------------------------------------------
PALABRAS CLAVES: RED Y SISMOLOGÍA. EN LA ANTÁRTIDA Y EN TIERRA DEL FUEGO
En pocas horas Milton Plasencia regresará a Trieste; en pocas horas un
examen general que de cuenta de su buena salud, será el pasaporte para
realizar una nueva campaña en la Antártica a partir de enero de 2007. Y
será la número 12.
Este geofísico que hizo su base profesional en el Departamento de
Sismología electrones Información Meteorológica de la Facultad de Cs.
Astronómicas y Geofísicas, es el responsable de la gestión técnica
general de la red ASSAI. Una red que vincula a italianos y argentinos en
materia sismológica en un lugar único: la Antártida.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/188/entrevista/
Durante unos quince días, Milton Plasencia pudo realizar varias reuniones
con los diferentes actores que dan vida a la actividad de monitoreo,
estudios y captura de datos sismológicos en la Antártida y en Tierra del
Fuego.
"Vine con la voluntad de trabajar en la próxima campaña antártica prevista
para la instalación de una nueva estación sismológica digital de banda
ancha en la Base Antártica Argentina San Martín, que se encuentra cerca
del círculo polar; esta Base tiene Internet, o sea que la estación
sismológica digital se conectará en tiempo real para que la comunidad
científica-tecnológica reciba datos directamente en sus computadoras, en
cualquier lugar del mundo".
"Existen otras tres bases permanentes argentinas -Jubany, Orcadas y
Esperanza- que tienen sus estaciones sismológicas. La Base San Martín será
la cuarta estación de las cinco previstas por el convenio existente con
instituciones sismológicas italianas.
Ante la próxima celebración del Año Polar Internacional, estas
instalaciones revisten singular importancia para la extensión de la Red
Sismológica Antartic Seismographic Argentinean Italian Network (ASAIN)".
En dos años más -continúa Plasencia- está previsto hacer la instalación en
la Base San Martín, por eso me reuní en el Comando Antártico del Ejército
y con militares a cargo de la Base Belgrano 2; estimamos que si todo
marcha bien, en el año 2008 dicha Base albergará a la quinta estación de
banda ancha y quedaría conformada la Red Sismológica argentina-italiana en
la Antártida".
La Red ASAIN se lleva a cabo en conjunto con el Instituto Antártico
Argentino.
Plasencia agrega que "avanzamos en el diseño y los trabajos que hay que
hacer entre diciembre y febrero del año próximo, que es la mejor época
para hacer la instalación, cuando se puede trabajar en el terreno que está
casi descongelado y ya no hay noches larguísimas. El trabajo culminará con
la estación San Martín "linkeada" a Internet. Es un trabajo conjunto del
Comando Antártico del Ejército, a través del Teniente Coronel Flesia;
personal contratado del Instituto Antártico Argentino y a través del Lic.
José Febrer, y el Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica
Experimental de Trieste (OGS).
Latidos desde Tierra del Fuego
Milton Plasencia ahora pone el acento en otro trabajo de gran esfuerzo e
importancia sismológica. "Continúan las tareas en la Estación Astronómica
de Río Grande (EARG), con la participación de su director Ormaechea, para
la extensión de la red sismológica en Tierra del Fuego; en este momento
tenemos dos estaciones de banda ancha: una en la Estancia Despedida y otra
en las Termas de Río Valdés. El nombre internacional de la estación de Río
Valdés es TRVA y la de Despedida es DSVA.
Desde el 19 de octubre otra estación ha comenzado a latir en las orillas
del Río Fagnano, en un lugar que se llama Bahía El Torito; esta estación
denominada internacionalmente como Beta, tiene instrumental de corto
periodo (sismógrafo pequeño que registra la sismicidad local); está a
prueba la ubicación y otros aspectos y esperamos que a más tardar en marzo
de 2007 se convierta también en una estación de banda ancha. Así
tendríamos tres estaciones con banda ancha en Tierra del Fuego, un número
interesante para aplicar técnicas de localización de eventos. La estación
ubicada en la estancia Despedida ya funciona en línea radio, un link
radial con la EARG, donde se hace la recolección de datos y desde allí
están disponibles vía Internet. También se pueden gestionar datos
anteriores y nuevos en el Departamento de Sismología e Información
Meteorológica de La Plata, conectándose con su directora, la Dra. Nora
Sabbione.
Marino Russi es el Jefe del proyecto del Programa antártico sismológico
italiano, hace muchos años que trabaja en esto y mantiene permanente
contacto con los colegas argentinos, además de trabajar junto a Plasencia
en Trieste, en el Instituto Nacional de Oceanografía y de Geofísica
Experimental de Trieste (OGS). El proyecto con el Departamento platense se
refiere al desarrollo de estaciones sismológicas en Tierra del Fuego. "En
poco tiempo generaremos un nuevo documento sobre la dirección científica
va a ir tomando la red; la dirección técnica es claramente la de expandir
las estaciones".
En bahía El Torito empezamos a trabajar con una estación pequeña a modo de
prueba para ir afinando el pasaje de datos, los problemas de alimentación
eléctrica, y para analizar la "bondad" de la zona. Ahí podemos hacer un
estudio de ruido más sostenido en el tiempo con un sensor de corto periodo
del Departamento de Sismología; estará instalado unos tres meses hasta que
se coloque un nuevo sensor que ha comprado el "OGS" que es de banda ancha.
El pre estudio de registros son datos muy valiosos y cuando se instale
instrumental más sensible, registrará terremotos de todo el mundo a partir
de cierta energía, de una magnitud 6.5 en adelante.
Pasión por la ciencia sin ser científico
"En El Torito hay una estancia que pertenece al Sr. Echeverría quien
gentilmente nos ha cedido parte de su tierra para ubicar el instrumento y
además nos da la alimentación eléctrica para mantener el sistema de
baterías. Y como si fuera poco, su hijo que vive allí y viaja a Río Grande
cada 20 días, lleva los datos. La idea en el futuro es hacer un link
satelital ya que esa estación tiene una posición estratégica porque está
ubicada sobre una falla transcurrente de la placa norte de Scotia y está
casi a un par de kilómetros del límite con Chile".
Plasencia agrega que "esta gente da soporte a la ciencia no sólo en el
tema sismológico sino también en biología lacustre; al Sr. Echeverría le
encanta participar y estamos muy agradecidos a él y también al Sr.
Larminat de la Estación La Despedida, que desde 1999 nos brinda su
colaboración".
Milton Plasencia también agradece y reconoce "como pionero de la red en
Tierra del Fuego, a Raúl Perdomo -astrónomo y actual Vice presidente de la
UNLP-, él tuvo la visión de trabajar allí con otros proyectos y gracias a
su impulso, en conjunto con la Estación de Río Grande, se pudo dar soporte
a este logro".
Consultado sobre su estadía en Trieste, el Geof. Milton Plasencia comenta
que el motivo inicial fue desarrollar la Red ASAIN y luego surgió la
posibilidad de hacer su tesis doctoral en la Universidad de Trieste. "El
tema que elegí es el estudio del terremoto del 4 de agosto de 2003 en
Orcadas Sur de 7.5 de magnitud y sus réplicas. Creo que la finalizaré en
el año 2007.
Con un pie en la Antártida y otro en Tierra del Fuego
"Viajo dos veces al año a la Argentina para preparar las campañas
antárticas y para ajustar los detalles de conexión a Internet; puesta en
el aire de los datos que ya han sido recolectados; agilizar las técnicas
de procesamiento digital en forma automática. Ese es el punto fundamental
que tenemos en los próximos dos o tres años: ya tenemos las estaciones
funcionando, ya conseguimos el link a través de las Fuerzas Armadas y del
Instituto Antártico, llegan los datos a nuestros lugares y ahora
necesitamos agilizar las técnicas de procesamiento automático, lo cual nos
permitiría comenzar un estudio sistemático de toda la Antártida y también
esto mismo debe ser aplicado a la red de Tierra del Fuego. Allí tenemos
que desarrollar el sistema automático de detección de eventos, lo cual es
una tarea interesante, centrada -creo yo- en la Estación Astronómica de
Río Grande; que los datos se hagan en tiempo real, que los datos obtenidos
en la Argentina sean procesados aquí. Gerardo Connon, estudiante de
astronomía de esta Universidad se está ocupando de la parte sismológica y
lo está haciendo con un esmero y dedicación notable. Estamos en contacto
cada 15 días".
En cuanto al instrumental utilizado, este especialista nos cuenta que
todos los instrumentos usados en la Antártida y en Tierra del Fuego son de
una empresa inglesa llamada Gural System; en el continente blanco utilizan
sismógrafos de banda ancha del tipo CNG-3T que son los requeridos por la
red sismológica internacional; "estamos a norma y equiparados con las
redes internacionales norteamericanas y europeas".
Año polar Internacional (IPY)
A partir del 2007 se inicia este acontecimiento internacional que en
palabras de Plasencia "levanta gran polvareda científica"; todas las
disciplinas relacionadas con esta región, no sólo la sismología, están
tratando con interés el Año Polar y los resultados que se expondrán luego.
En algún momento podían decir no se puede; hoy con dicho Año nadie te dice
que no. Ayuda a mejorar infraestructura. El Instituto Antártico Argentino
está viendo los modos para generar una red paralela a la existente en las
Bases, para la parte científica; que esté dedicada exclusivamente a datos
científicos.
En cada campaña antártica de verano hacemos un mantenimiento anual en cada
estación; cambiamos baterías, software. Las estaciones funcionan
ininterrumpidamente sin ningún fallo instrumental desde hace tres años y
funcionan más del 95% del tiempo.
Los datos en tiempo real obtenidos en Orcadas y en Base Esperanza se
retransmiten y procesan en forma automática; son convertidos en Mini Seed,
que es un formato aceptado por la comunidad sismológica internacional.
Esos datos llegan a "Observatories and Research Facilities for European
Seismology (ORFEUS) y están a disposición de todo el mundo. Cuando todas
las estaciones estén enviando datos de esa forma, la red ASSAI proveerá
información de singular importancia sobre aquella región y más aún con la
Base Belgrano 2, que está más al sur de San Martín, a 77º de latitud sur.
Ahí tenemos que tratar de instalar todo adecuadamente, ver qué tipo de
materiales usar para la aislación térmica, eso es fundamental; ya
iniciamos trabajos con el comando antártico del ejército para construir el
pilar sismológico e instalaremos todo en 2008.
Consultado sobre el interés italiano de estudiar estas regiones australes,
Plasencia explicó que "Italia es un lugar bastante complicado tectónica y
geológicamente hablando; entonces ellos pueden estudiar fuera de su país,
escenarios tectónicos que son, de alguna manera, comparables con aquellos
que tienen en su país. Por ejemplo, el Arco de Scotia se adapta a lo que
ocurre en Italia. Desde el punto de vista global sismológico es
importante".
----------------------
Breve "Trama" de Milton Plasencia
"Ni en sueños imaginé que conocería la Antartida"
Sin el despliegue que tienen otros entrevistados de la sección La Trama
del Observatorio, no quisimos desaprovechar la visita de Milton a su Casa,
a la institución que lo formó como geofísico y que le dio la oportunidad
de trabajar en lo que ama, junto a buenos compañeros que están entre sus
afectos.
"Siempre quise entender..."
-¿Dónde naciste?
En Casagrande, provincia de Trujillo, Perú, un lugar de unos 5000
habitantes; vine a la Argentina a los 17 años (en 1978), a buscar
horizontes y ya estaba mi hermana en La Plata, estudiando medicina. Quería
cristalizar lo que perseguía en mi lugar. Aquí conocí muy buenos
compañeros, grandísimos profesores, crecí personalmente.
-En Trieste estás con tu familia, contanos cómo se compone
Angie es mi hija de 14 años, Sofía tiene 11 y Nicolás, 10 años.
Están desde hace tres años consecutivos en Italia, hacen su vida a la
usanza de ese país.¡ Son bravos ragazzi!
La mayor comenzó la escuela superior y dice que tal vez estudie medicina.
-Es la que debe tener más presente tus "ausencias antárticas"
Y de qué manera; a los 18 días de nacer tuve que viajar. Varias Navidades
las pasamos separados pero en las que estuvimos todos, fueron muy alegres.
-Habrá un lugar especial para tu señora...
Elga, mi señora, es la que me apoya incondicionalmente; hubiera sido todo
más difícil sin su colaboración. Hizo de madre y padre casi más de dos
años si juntamos todas las campañas antárticas.
-¿Extrañás esas campañas?
Si todo resulta bien con mis exámenes médicos en enero de 2007 comienzo mi
doceava campaña y el destino es la Base San Martín, pero haría una
recorrida a todas las Bases.
-Un día de trabajo en Trieste...
Comienzo conectándome a Internet y lo primero que hago es controlar el
monitoreo de datos que van a Orpheus, controlo la bajada de datos
automática que hacemos por la noche para tener datos en forma completa;
recibimos datos en tiempo real pero como Internet no es perfecta, algo se
puede perder aunque sea mínimo. Por eso instalamos un sistema automático
de recuperación de datos que se activa a medianoche en todas las
estaciones y envía los datos a un "servidor" en Italia que los recibe y
almacena. Eso lo controlamos cada día. Luego sigo con mis actividades de
investigación y con la tesis.
Durante los fines de semana, los operadores de las estaciones me pueden
ubicar si surge un problema, ya que en casa estoy conectado las 24 horas.
Alguno puede no prestar importancia a lo que facilita trabajar con
Internet; si hay un problema hoy podemos ver la imagen, antes era vía
radial, muy complicado y perdíamos mucho tiempo pasando las indicaciones
al operador. Ahora sólo en minutos estamos trabajando sobre una falla y en
pocas horas todo está normalizado. Además en lugares tan remotos es una
herramienta fundamental para cuestiones humanas.
-¿Por qué elegiste la rama sismológica?
Siempre amé la sismología, desde mis 10 años cuando en mi pueblo natal
conocí un terremoto de cerca y lo que puede ocasionar. Ahí supe que
quería saber por qué pasaba aquello. Me preguntaba cómo era posible que
la tierra que uno pisa se mueve y ¡se mueve mucho! Quería, ya de chico,
hacer algún aporte a esos temas y creo que la realidad superó mis sueños.
Pensaba en instalar un sismógrafo donde no hubiera ninguno y lo logré en
1997 en Orcadas, tuve la suerte de participar en forma activa en la
instalación en Base Jubany, reinstalar el sismógrafo en la Base Esperanza
en 2005 y en 2007, si todo está OK instalar uno en Base San Martín.
Mi sueño era sólo uno y ¡hoy me ocupo de una red!
-Los viajes marcan tu camino
Con el tiempo, digo que ya me tocará estar un poco más quieto, pero cada
vez tengo que viajar más lejos. Pero nunca imaginé que iba a conocer la
Antártida, un lugar maravilloso, y menos durante tanto tiempo. La primera
vez fui en junio de 2000 y luego volví en agosto de 2001 y en noviembre de
2003.
En cuanto a los volcanes estudiados, Plasencia señaló que son
potencialmente peligrosos; "las últimas erupciones fueron en los años 70
y destruyeron parte de la base. Son volcanes interés científico
especialmente porque al no haber gente no se estudian por el peligro que
puedan ocasionar. Esta zona es como un laboratorio inmenso donde se puede
desarrollar mucha tarea y probar equipos. Trabajamos sin contaminar la
zona".
-----------------
Algo más sobre el tema
En la región de Tierra del Fuego hay un conjunto de fallas que se
interpretan como la evidencia superficial de las placas tectónicas
Sudamericana y de Scotia. De esas fallas la más grande -600 km a través de
Tierra del Fuego en territorio argentino y chileno- se conoce como sistema
de fallamiento Magallanes-Fagnano. Si hoy se registrara un sismo de
aquellas características sería más peligroso porque hay población, por
eso es interesante tener una red en Tierra del Fuego y conocer mejor la
sismicidad de esa región conectada con la sismicidad antártica.
En el Mar de Scotia, por ejemplo, interactúan las placas principales
Antártica y Sudamericana. O sea que la región de Tierra del Fuego es una
región tectónica muy compleja y requiere de una red sismométrica local
con estaciones de banda ancha y corto período permanentes, que son el
único camino para proveer información sismológica y realizar monitoreos
de la sismicidad de la zona. La zona tiene pocos datos en general y se
subestima su sismicidad.
No es un afán caprichoso registrar datos sino una estricta necesidad de
monitorear información que luego será la base de múltiples
investigaciones que se comparten con científicos de todo el mundo.
Marino Russi, sismólogo italiano nos cuenta que su país tiene una
sismicidad elevada en buena parte del territorio. El 70 % de Italia puede
llegar a tener terremotos superiores a 7 en la escala Mercalli (da la
medida en cuanto a daños materiales producidos). La región más sísmica es
la del Arco Calabro Siciliano "El terremoto de Messina de 1908 fue de más
de 8 de magnitud y hubo 100.000 muertos; la segunda región problemática
es la del Apenino central, la región del Abruzzo donde se encuentra la
ciudad de L'Aquila, y la Campagna que en 1980 tuvo un terremoto de
magnitud 7 con más de 3000 víctimas." Russi agrega que la otra zona
sísmica es su región, Friuli que el 6 de Mayo de 1976 sufrió un terremoto
de magnitud 6.4 con un saldo de 1000 muertos.
.................
Más información en: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/deptoSyM/
Entrevista a Milton Plasencia:
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2002-September/000028.html
Entrevista a Mariano Russi:
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2002-February/000001.html
---------------------------------------------------------------------
SISMO EN PERÚ
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 07:54:41 horas, de la mañana del 20 de Octubre del 2006, ocurrido una
distancia epicentral de 3025 km en la costa central de Perú. El registro
tuvo una duración aproximada de 1 hora 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 07:48:57,
hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.7,
magnitud obtenida a partir del momento sísmico del terremoto. El
fenómeno tuvo epicentro a los 13.427º de latitud sur y 76.572º de
longitud oeste, a 50 km en dirección oeste de la ciudad de Chincha
Alta y a 155 km en dirección sur sudeste de la ciudad de Lima, Perú.
La profundidad estimada del foco es 33.1 km.
En este departamento no se recibieron reportes de la percepción del
mismo.
Geof. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
-------------------------------------------------------------------------
CHARLA Y OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES
El viernes 27 de octubre a las 19.30 la charla para todo público se titula
"Las explosiones solares y la Tierra", a cargo del Geof. Julio Gianibelli.
A las 20.30 se realizarán observaciones astronómicas, si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
Observatorio Astronómico de La Plata. Paseo del Bosque s/n
Te: 423-6593/94
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Oct 26 8:26 125 23:57 234
Oct 27 9:22 125 -- -- -- --
Oct 28 10:25 123 0:50 236
Oct 29 11:33 119 1:37 239 Cuarto Crec.
Oct 30 12:43 113 2:17 244
Oct 31 13:54 106 2:51 251
Nov 1 15:05 97 3:22 259
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Oct 26 05:56 106 19:16 254
Oct 27 05:55 106 19:17 254
Oct 28 05:54 107 19:18 253
Oct 29 05:53 107 19:19 253
Oct 30 05:52 107 19:20 252
Oct 31 05:51 108 19:21 252
Nov 1 05:50 108 19:22 251
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Libra
Hora de salida: 06:51
Hora de puesta: 21:05
Magnitud: 0.4
-VENUS
Constelación: Virgo
Hora de salida: 06:01
Hora de puesta: 19:10
Magnitud: -3.8
-MARTE
Constelación: Virgo
Hora de salida: 05:56
Hora de puesta: 19:07
Magnitud: 1.6
-JÚPITER
Constelación: Libra
Hora de salida: 07:04
Hora de puesta: 20:52
Magnitud: -1.6
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 02:53
Hora de puesta: 13:37
Magnitud: 0.5
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 14:56
Hora de puesta: 03:46
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 13:01
Hora de puesta: 02:36
Magnitud: 7.9
------------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos en instituciones afines
Mini Curso sobre Formación de Galaxias
En la semana del 6 al 10 de Noviembre se llevará a cabo el Mini Curso
sobre Formación de Galaxias dictado por el Dr. Tom Theuns de la
Universidad de Durham. La fecha, hora y programa de los cursos
(incluyendo material de lectura) podrá ser consultado a partir del 23 de
Octubre en la página:
http://www.iafe.uba.ar/astronomia/extrag/html/cursos.html.
Los interesados enviar un mensaje a:
patricia en iafe.uba.ar.
------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------