[Noticias desde el Observatorio] Boletin 153

listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Nov 10 13:35:01 ART 2005


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                          N  O  T  I  C  I  A  S

                                 desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                          Año 4     Número 153

                      Miércoles 9 de noviembre de 2005


"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"

-------------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Educando entre Todos
-Entrevista: De órbitas estelares, movimientos, cálculos y simulaciones.
  Charla con el Dr. Daniel Carpintero
-El Cine, astronómico invento: "Brainstorm"
-La Trama del Observatorio: Ezequiel García, a los maestros con cariño
-Efemérides astronómicas
-Los chicos y no tan chicos dicen....
  Comedor El Charquito
-Charla sobre Einstein: "La teoría de cuerdas y la unificación de las
  interacciones fundamentales"
-Observación astronómica de los viernes

-------------------------------------------------------------------------

EDITORIAL:
Educando entre Todos

Una de las propuestas más importantes de educación "no formal" de la 
Secretaría de Extensión de nuestra Facultad son las Visitas Temáticas.
En ellas, los alumnos de distintos niveles de educación realizan una
visita al Observatorio en la que desarrollan un tema de astronomía o
de geofísica con actividades participativas que favorecen la 
exploración, la experimentación, la deducción y el trabajo en equipo. 
Así, por ejemplo, en la Visita Temática llamada "Viajeros del Espacio",
los alumnos desarrollan el tema de asteroides, cometas y meteoros, con
el "plato fuerte" de la construcción de un modelo de cometa con sus
componentes en sus proporciones reales.

Los encargados de dictar las Visitas Temáticas son los Guías de Visita
del Observatorio: graduados y alumnos de los últimos años de las carreras
de Astronomía y Geofísica de esta Facultad, con fuerte vocación
extensionista. Siendo alumnos de estas carreras, comunmente tienen muy
poca formación pedagógica por lo que, a menudo, se les presentan dudas 
sobre cómo encarar ciertos temas, cómo hacerlos más aptos para chicos
de distintas edades, cómo manejar los tiempos y cómo orientar las
respuestas, entre muchas otras cuestiones.

Felizmente, ya van dos años sucesivos en los cuales contamos con el apoyo 
de docentes y alumnos de la carrera de Profesorado en Ciencias de la
Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de
nuestra Universidad. En particular, se trata de residentes de la cátedra
"Práctica de la Enseñanza", con quienes nos beneficiamos mutuamente:
ellos usan nuestras Visitas Temáticas como terreno para sus observaciones
y prácticas y nosotros aprovechamos sus conocimientos de pedagogía
para perfeccionarlas.

Este año, la relación ha sido muy fructífera ya que hemos trabajado
interdisciplinariamente de manera muy activa en un "Taller de Talleres"
semanal. La coronación de este ciclo ha sido la organización de una
Visita Temática para la escuela de adultos y comedor "El Charquito",
de un barrio de escasos recursos próximo a Olmos, localidad cercana a
La Plata.

La experiencia se diagramó en dos encuentros: el primero, en
el que los alumnos visitaron al Observatorio y el segundo, en que
los Guías los visitarán en su comedor escuela. El martes pasado
fue el primer encuentro que consistió en un taller de observación
del cielo. El próximo viernes será el segundo encuentro, en el que
se brindará el marco teórico a las observaciones realizadas en
la Facultad.

Si bien, aún no ha finalizado este ciclo interdisciplinario, hasta el
momento ha dado muy buenos resultados. De esta manera, es muy importante
que las distintas Facultades de la Universidad trabajen en conjunto de una
manera tan eficiente como en este caso y que no sean meras "islas",
cada una ocupándose de los asuntos de su propia incumbencia. Por este
motivo, es necesario abrir las puertas a estas experiencias enriquecedoras
y mejorar así, la calidad de la nuestros servicios a la comunidad.

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

----------------------------------------------------------------------

DE ÓRBITAS ESTELARES, MOVIMIENTOS, CÁLCULOS Y SIMULACIONES

De todo esto nos habló el Dr. Daniel Carpintero, profesor e investigador 
de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.

Fotos de la entrevista:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/entrevista/


"Nos interesa el movimiento de las estrellas; es decir, no las estrellas 
en sí mismas como objetos, sino la interacción entre ellas". Así siguió 
esta  charla que nos acerca a la órbita de la Dinámica Estelar.

-Daniel, contanos acerca de la Dinámica estelar, "tu" tema.

En nuestro grupo trabajamos sobre una línea llamada Dinámica Estelar, que 
esencialmente intenta explicar de manera teórica cómo es el movimiento de 
las estrellas dentro de una galaxia o dentro de cúmulos de estrellas. La 
observación nos brinda la forma de una galaxia en el momento que estamos 
mirando, pero sabemos que éstas son objetos naturales muy longevos; la 
observación que podemos hacer nosotros es como una foto instantánea en los 
millones de años que aquellas tienen. A partir de estas instantáneas 
tratamos de deducir cómo es el movimiento interno y la vida de la galaxia; 
cómo es su formación, cómo se desarrolla y eventualmente si tiene algún 
final. De la observación sabemos, por ejemplo, que hay galaxias que 
interactúan entre ellas, que pueden llegar a fusionarse y formar una más 
grande; otras están aisladas y podrían seguir así eternamente a menos que 
sufra algún evento catastrófico.

Nuestra tarea es tratar de entender si la situación es estable, si está en 
equilibrio, cómo se deforman, interactúan, etc. Nos interesa el movimiento 
de las estrellas; es decir, no las estrellas en sí mismas como objetos, 
sino la interacción entre ellas.

A diferencia de otras ciencias que son experimentales, la Astronomía es 
una ciencia netamente observacional. Un astrónomo no puede realizar 
experimentos controlados sino que está limitado a observar. La única 
fuente de información que tenemos del Universo son los fotones, y con sólo 
eso tenemos que reconstruir todo lo que está sucediendo -la excepción es 
nuestro Sistema Solar, de donde pudimos traer rocas, etc.-. Y a través de 
los fotones, por ejemplo, se debe deducir cuánta masa tiene una estrella o 
una galaxia.

Para eso recurrimos a otras ramas de la Astronomía como por ejemplo la 
evolución estelar, con la cual podemos deducir la masa de una estrella a 
partir de la cantidad de luz emitida. Cuando se trata de galaxias, la 
situación es más compleja, pero uno termina pudiendo deducir 
aproximadamente cuánta masa tiene y cómo está distribuida. Una vez que 
tenemos la distribución de masa, el siguiente paso es hallar el potencial.

-¿Qué significa este concepto?

La creación del concepto de potencial fue un gran avance en la ciencia.
Claireaut, a mediados del siglo XVIII, trató de resolver el problema de 
la forma de la Tierra, un problema que ya habían tratado de resolver 
Newton y Huygens, sin éxito. Claireaut planteó el problema desde una 
perspectiva novedosa, que no vale la pena describir aquí, ya que es algo 
complicada, pero que dio como resultado secundario que la aceleración que 
sufre cada parte de un líquido se puede determinar matemáticamente con 
una única función mucho más fácil que la que describe a la aceleración 
misma, a la que llamó función de fuerza y que hoy se la denomina 
potencial. Si encontraba esa función matemática podía describir todas las 
situaciones de aceleración fácilmente.

Esto fue un gran paso dentro de la ciencia. Los grandes físicos y 
matemáticos de la época y posteriores -Gauss, Laplace, Poisson, Green, 
Euler- se dedicaron inmediatamente a desarrollar ese concepto y vieron 
que, si podían encontrar el potencial de un sistema, rápidamente podían 
encontrar la aceleración que era una función más difícil y así resolver la 
situación de movimiento. Actualmente, entonces, a partir de la 
distribución de masa se trata de encontrar esta función potencial para 
determinar a posteriori todo el movimiento.

-¿Y qué sucede con el movimiento de las estrellas?

El siguiente paso es hallar cómo es el movimiento de una estrella allí 
dentro, es decir, lo que llamamos una órbita. Aquí vale aclarar que en 
general, cuando hablamos de órbitas astronómicas, inmediatamente pensamos 
en elipses (como en el caso de los planetas) o en parábolas (como en el 
caso de los cometas). Pero esto es simplemente consecuencia de que 
estamos acostumbrados a órbitas que son generadas fundamentalmente por el 
Sol, que es un cuerpo donde toda la masa está concentrada en un lugar, y 
de acuerdo a las leyes de movimiento y de gravitación de Newton, las 
órbitas resultantes son precisamente elipses, parábola o hipérbolas; pero 
en una galaxia, uno tiene la masa totalmente distribuida y la estrellas 
se están moviendo *dentro* de esa masa, y la aceleración que sufre no es 
la misma que la de un planeta alrededor del Sol, es totalmente distinta.

De hecho, nos encontramos con órbitas que no son ni elipses ni hipérbolas 
ni parábolas. Hay órbitas de muchos tipos, aunque en general se pueden 
clasificar en tres familias fundamentales: órbitas que llamamos de tipo 
roseta, que es como una elipse pero que va girando... ¿se acuerdan del 
espirógrafo para dibujar? Bien, las rosetas tienen justamente esa forma.

Estas órbitas son típicas de galaxias que son bien redondeadas. También 
hay órbitas que llamamos órbitas caja, las cuales no mantienen un sentido 
de giro, van y vienen por alrededor del centro de la galaxia y si se 
pudiera tomar una fotografía de millones de años de exposición y se 
pudiera aislar la luz de una sola estrella, terminaría llenando 
aproximadamente un rectángulo. La tercera familia fundamental está 
compuesta por las llamadas órbitas caóticas, en las que la estrella recibe 
aceleraciones tan diversas que no sigue ningún patrón, va por cualquier 
lado. El estudio de ese tipo de órbitas es muy difícil, de hecho no está 
totalmente determinado cómo tratar matemáticamente ese tipo de órbitas.

-¿Cuáles te interesan más?

Las órbitas caóticas son un concepto relativamente novedoso. Cuando fui 
estudiante toda la dinámica estelar estaba basada en la parte regular, es 
decir, no caótica. La mención de órbitas caóticas comenzó no mucho tiempo 
atrás y de a poco se vio que realmente tenían importancia en una galaxia. 
Hubo pioneros por los años sesenta que encontraron esto pero no tenían las 
herramientas computacionales para estudiarlo un poco más; estos artículos 
científicos hoy en día pasaron a ser artículos fundacionales. Pero 
indudablemente el padre de estas cuestiones fue Poincaré, quien a fines 
del siglo XIX y principios del XX fue el primero que se animó a estudiar 
matemáticamente todo esto. Dio muchos teoremas sobre el comportamiento del 
caos que actualmente se siguen usando.

-Ustedes trabajan con simulaciones de todo esto...

Una vez que se tiene idea de cómo es la estructura orbital de una galaxia 
o de un cúmulo, el siguiente paso es considerar todas las estrellas 
moviéndose al mismo tiempo. Aquí viene el punto importante: si dejo mover 
a todas las estrellas, como las estrellas mismas son las que constituyen 
la masa de la galaxia que acelera a las propias estrellas, entonces ¿se 
mantiene eso en equilibrio? Si las estrellas se mueven y la galaxia se 
deforma, cambia la distribución de masa, cambia ese potencial del que 
hablábamos y entonces cambia la aceleración, cambia la estructura de 
órbitas... cambia todo, y la galaxia no está en equilibrio... En cambio 
si, dejando mover a las estrellas, la distribución general de masa se 
mantiene más o menos igual, entonces la estructura orbital se mantiene en 
el tiempo y la galaxia no cambia, se mantiene en equilibrio a pesar de 
que todas sus estrellas se están moviendo.

Esto es básicamente el esqueleto de lo que estudia la Dinámica Estelar, 
por supuesto que hay muchos matices adicionales.

-¿Toman alguna galaxia en particular?

En general estudiamos galaxias genéricas, pocas veces tomamos un caso 
particular. Trabajamos mucho con la computadora, con simulaciones 
numéricas. Nosotros hemos desarrollado algunos de estos programas de 
simulación, y por supuesto hay otros hechos por otra gente, son programas 
especializados en mover estrellas por gravitación. En Japón, incluso, hay 
un grupo que ha desarrollado computadoras especiales para estos 
movimientos: los circuitos integrados de la computadora resuelven muy 
rápidamente la ecuación de gravitación de Newton para cada estrella y se 
ahorra mucho tiempo.

-¿Cómo lo resolvían los astrónomos pre-computadoras?

Anteriormente sólo se podían resolver los casos sencillos, los casos de 
mucha simetría, por ejemplo galaxias con forma de esfera o de elipsoide; 
cuando se complicaba un poco, como una galaxia espiral, era muy difícil de 
resolver.

Holmberg fue el primero que hizo una simulación de una galaxia, por la 
década de 1940, sin computadora. Él razonó lo siguiente: por un lado, la 
interacción gravitatoria decrece con el cuadrado de la distancia de los 
objetos; por otro lado, la iluminación de una lamparita también decrece 
con el cuadrado de la distancia. Y así colocó lamparitas de luz sobre una 
mesa simulando la distribución de una galaxia observada. Fue deduciendo 
qué aceleración recibía cada lamparita si la luz fuera la gravitación y 
entonces iba moviendo de a poco cada lamparita, calculando qué iluminación 
recibía cada una y así fue moviéndolas y dedujo cómo se deformaba una 
galaxia cuando otra galaxia pasaba cerca.

-¿Existen nuevas técnicas para aplicar en estas simulaciones?

Nosotros trabajamos mucho en el tema de la clasificación orbital, es 
decir, dado un potencial, ver qué tipo de órbitas genera dicho potencial. 
La clasificación orbital es algo delicado porque numéricamente hay que 
hacerlo con mucha precisión. Últimamente han aparecido una serie de 
algoritmos numéricos para computadoras que se llaman algoritmos genéticos, 
donde la solución de un dado problema se busca no a través de resolver 
directamente una ecuación, sino que el algoritmo solo va buscando 
soluciones que van siendo cada vez más cercanas a lo que uno quiere 
encontrar. Ese "cada vez más cercano" se va  buscando de acuerdo a 
conceptos de mutación, cruce de genes, etc., propios de la evolución 
biológica, que se simulan numéricamente.

Para problemas comunes, la solución matemática directa sigue siendo más 
eficiente y exacta, pero hay problemas matemáticos en los que para 
encontrar la solución hay que explorar muchísimas probabilidades, lo que 
podría demandar años, siglos, o milenios aun con las computadoras más 
rápidas. Con los algoritmos genéticos, se exploran solo los "nichos" más 
aptos para encontrar la solución.

La idea es aplicar esto a la clasificación orbital para buscar estos 
nichos; sería el equivalente a decir cuáles son las órbitas más aptas que 
se adecuan a este potencial. Estamos recién estudiando el tema para 
establecer la viabilidad de su implementación.

Fotos de la entrevista:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/entrevista/

--------------------------------------------------------------------------

EL CINE, ASTRONÓMICO INVENTO
Por Tata Gil.


Brainstorm (1983), USA, dirigida por Douglas Trumbull. El año pasado tuve 
la suerte de grabar un programa de TV con el Zurdo Roizner. El tipo es un 
legendario baterista, pero a decir verdad al momento del rodaje ignoraba 
que se tratara de un músico tan importante. Lo pueden encontrar en los 
créditos de los discos de Jobim, Toquinho, Piazzola, Vinicius, Gato 
Barbieri, Kevin Johansen... La lista es larga. Hasta tocó con Sinatra.

Le pregunté si él se consideraba un artista. Me contestó: "De ninguna 
manera. Apenas soy un artesano". Le pedí que me precisara la diferencia 
entre artista y artesano, y respondió: "Artista es aquel que con su obra 
puede modificar el mundo. El artesano, si acaso es bueno, apenas alcanza 
a decorarlo".

No quiero generalizar ni hacer psicología barata. Lo que describo al 
menos me pasa a mí. Hay películas que luego de experimentarlas se 
modifica el mundo. Se modifica el mundo interno del espectador. Por eso 
al salir del cine todo se ve distinto. Más allá del placer intenso del 
entretenimiento, hay algo nuevo. Nos acompaña un pensamiento o un 
sentimiento ´extra´ que antes no estaba. Detrás de esa película está el 
artista. En las películas que sólo se sale con el disfrute -enorme a 
veces- del entretenimiento, allí está la mano del buen artesano.

Esto atraviesa el universo de películas. Por decirlo de otra manera, 
atraviesa a todos los géneros. No hay géneros menores. El artista se 
manifiesta en el melodrama, western, comedia, ciencia ficción, etc. Los 
norteamericanos son expertos en clasificar y producir por géneros. Así 
desarrollaron la industria del entretenimiento, aunque el premio más 
importante del cine norteamericano lo otorgue una academia que en su 
nombre lleva la palabra arte: The Academy of Motion Picture Arts and 
Sciences.

Dentro de la perspectiva del Zurdo, en mi opinión, la industria 
cinematográfica de Hollywood cuenta con pocos artistas - porque no los 
necesita-, pero tiene muchos (pero muchos) excelentes artesanos. Es una 
industria que sabe cómo entretener. Brainstorm es una de esas películas a 
las que vuelvo por diversión. Lástima que se note tanto la mano de la 
industria, en este caso la Warner Bros. Entertainment Inc.

Se nota que se trata de una película organizada por manual americano del 
guión. Es evidente que aplican resultados estadísticos para colocar 
dentro de la historia sub-temáticas de interés general que complazcan a 
la mayor cantidad de público posible. Y con la misma finalidad, 
administran en el desarrollo de la historia, movimientos que atraviesan 
distintos géneros como el melodrama, el suspenso o la comedia, para 
entretenernos a todos. Lo cual no está mal hacerlo, pero en este caso los 
pasos de comedia y algunos estereotipos son exagerados para mi 
gusto.

¿Y entonces qué es lo que me gusta? Bueno, la película está muy bien 
construida. Los recursos usados para crear el verosímil de la ciencia 
ficción son sencillos, austeros e ingeniosos. No apelan a ninguna 
parafernalia. Usan la fotografía, el arte (objetos, decorados), los 
actores y buenas ideas.

Es que la dirige Douglas Trumbull, un pionero en los efectos 
fotográficos. Trabajó como Supervisor de Efectos Visuales en: "2001: 
Odisea del espacio (1968)", "Encuentros cercanos del tercer tipo" (1977), 
"Star Trek: la película" (1979), y "Blade Runner" (1982). Y la 
protagonizan Christopher Walken, Natalie Wood, y  Louise Fletcher.

Es una película más de ciencia que de ficción. Dos científicos, el Dr. 
Michel Brace y la Dra. Lilian Reynolds, desarrollan un dispositivo que 
permite grabar la experiencia psíquica y física de un sujeto, para luego 
reproducirla en otro individuo. El invento es expropiado por la compañía 
para la cual trabajan para darle uso militar (un ejemplo de lo obvio en 
los guiones norteamericanos). Esto deriva en planteos éticos, lo que lleva 
a un conflicto y posterior distanciamiento entre los dos científicos.

--------------------------------------------------------------------------

LA TRAMA DEL OBSERVATORIO
EZEQUIEL GARCÍA: A LOS MAESTROS CON CARIÑO

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/trama/


Ezequiel García es ingeniero electrónico egresado de la UNLP, pescador 
aficionado, padre de cuatro hijos, hincha apasionado de Estudiantes y 
discípulo de dos "monstruos" como él recuerda a sus maestros Rodolfo 
Marabini y Roberto Pinciroli, quienes hicieron también la trama del 
Observatorio. En esta charla conocemos más sobre Ezequiel y nos 
llevamos, a través de sus recuerdos, la semblanza de esos profesores 
que ya no están.

-¿Tu ingreso al Observatorio data de...?

Febrero de 1995, ya diez años y fue apenas me recibí, antes ya había 
estado con Rodolfo Marabini capacitándome un poco, haciendo mis primeros 
"palotes" de la electrónica y bueno, prácticamente toda mi formación - 
más allá de la que te da el título- la hice aquí adentro. Pasé por todas 
las instancias y ahora soy Jefe del Laboratorio de Electrónica.

-¿Cuál fue tu actividad inicial y la que actualmente desarrollas aquí?

Cuando ingresé había dos "monstruos" como Roberto y Rodolfo, ellos eran 
como una cúpula protectora que hoy descubro que me protegían; me daban 
trabajos para realizar. Ahora que ellos no están uno tiene que ponerse 
al frente de un montón de cosas: primero que faltan ellos y cambia la 
cantidad de trabajo, y lo que antes hacía que era simplemente hacer 
electrónica, pasó ahora a tener gente a cargo, y tener que administrar 
los trabajos, llevar adelante un montón de problemas que van surgiendo 
dentro de la infraestructura del Observatorio.

-Quienes golpean las puertas de "Electrónica", qué tipos de trabajos 
solicitan?

Tenes de todo, en general es por mantenimiento o soporte técnico, las 
actividades de desarrollo actualmente estamos tratando de darle más 
lugar, se fueron perdiendo por las actividades que te señalaba que nos 
absorben casi totalmente.

Mantenemos el sistema de telefonía de la Facultad, administración de 
las alarmas, el sistema eléctrico pasa por nosotros; comparto tareas 
que van coordinadas con Mabel Peiró y las tareas de cableado para la 
red son coordinadas con Rubén Martínez. Hay idea de cambiar paulatinamente 
toda la instalación eléctrica del edificio central.

En temas de desarrollo estamos en dos proyectos, vinculados con la 
gente de geomagnetismo estamos haciendo el desarrollo de un adquisidor 
de datos con alta capacidad de memoria vinculados a magnetómetros de 
precisión protónica que luego podrá usarse para cualquier tipo de 
adquisidor de datos y que el usuario puede luego, cargar dichos datos 
en su computadora. También estamos vinculados desde hace un año al 
grupo del telescopio reflector, estamos haciendo un control remoto 
inalámbrico para  los movimientos de la cúpula. Esta por instalarse.

El laboratorio está equipado, pero nos falta gente. Hoy, en el 
laboratorio de electrónica estamos Jorge Muñoz, que hace electrónica y 
electricidad; Luis Mostacchio se encarga de la parte eléctrica; Diego 
Pinciroli está haciendo el tendido de la red; hay un ayudante diplomado 
en el área de electrónica y dos ayudantes alumnos en electrónica y en 
instrumental. Tratamos de responder a todo y lo mejor que se puede.

-En el área docente en qué cátedras estás?

Doy clases en la Facultad de Ingeniería y en el Observatorio. Aquí soy 
profesor adjunto con dedicación exclusiva en la cátedra de electrónica 
y con funciones docentes en la cátedra de Instrumental que tenía 
Roberto. Estoy dando dos cátedras con un cargo; en la Facultad de 
Ingeniería soy ayudante diplomado en la cátedra de Mediciones electrónicas.
Los estudiantes de geofísica tienen una materia de electrónica que es 
semestral y otra que se llama instrumental electrónico y ambas son 
obligatorias. Para astronomía es optativa. En el nuevo plan de 
geofísica quedará una cátedra que se llamará instrumental electrónico.

-¿Qué te gusta más de la docencia?

Lograr que los alumnos se sorprendan, generarles una curiosidad y al 
hacer preguntas te respondan. Aquí llegan con una física muy teórica y 
en la cátedra ven aplicaciones en geofísica. Actualmente hay cinco 
estudiantes mujeres y un solo varón; al principio tiene miedo de tocar 
un cable o que algo se queme pero luego de las aclaraciones arremeten 
con ganas.

-¿Qué otras cosas te gustan además de la electrónica?

La pesca y el fútbol me apasionan, ir a pescar dorados al Paraná si es 
posible; trato de salir a pescar por lo menos dos veces al año y luego 
cuando puedo, ¡cuando me deja la familia! Tengo cuatro hijos: Uriel de
11 años, Nayla (la de los ojos grandes en árabe) tiene 10, Tobías tiene 
2 años y medio y Jonás, seis meses. Y mi señora, Zulma.
Tobías se llama por el nieto de Roberto, tanto me hablaba de su nieto 
que me quedó Tobías, Tobías....

-¿Qué deseos, anhelos, expectativas tenés respecto al Laboratorio de 
Electrónica?

Tengo muchas expectativas y sueños posibles de realizar, lo que pasa es 
que creí que iba a ser más fácil todo y no es así. Cuando fallecieron 
Rodolfo y Roberto todos tuvimos un golpe grande, yo recibí un golpe 
grande y bueno, estuvimos en decadencia, hubo que ponerle el pecho a 
muchas cosas y es como que recién estoy asomándome de vuelta. Pasó un 
año y recién puedo decir que estoy reacomodado...yo pensaba que Roberto 
iba a volver y no volvió.

El objetivo es poder lograr que a quienes soliciten determinado 
desarrollo, les podamos responder en tiempo y calidad. Es posible y hay 
que trabajar para eso. Cosas para hacer hay muchísimas y para conocer 
también. ¡El sueño es conocer lo más posible!

-Había unos asados tradicionales en el jardín que bordea al 
Departamento de Electrónica...

Hacíamos asados pero desde que falleció Marabini no hicimos más, Enrique 
Alonso los hacía y muy bien, el tema de los asados era para los 
cumpleaños de Roberto y Rodolfo, en octubre y alguno a fin de año... 
me acuerdo de las "chinches" de Alonso, eran fatales, una vez lo 
llamaron cuando habían cortado el gas por arreglos y mientras hablaba 
por teléfono se iba poniendo colorado ¡hasta que revoleó una pinza!

-¿Recuerdos,  anécdotas de este lugar?

Y hay muchas vivencias, fijate que desde que ingresé como jefe de 
trabajos prácticos con dedicación exclusiva en la cátedra de Marabini 
hasta su muerte, él siempre me trató "de usted", poderle llegar era 
difícil, había que hacer cambios con sutileza. Marabini era una 
topadora, cueste lo que cueste había que ir hacia delante, no 
importaban las formas, había que hacerlo; en cambio Roberto era más 
meticuloso y de paciencia. Con Roberto era una charla más de amigos, 
nos relacionábamos más. Él tenía conceptos de vida distintos a los 
míos, era muy paciente para todo y ahora digo: Dios quiera pueda ser 
así cuando llegue a la edad de él.

El tiempo de charla con Ezequiel García transcurre en el Laboratorio de 
Electrónica, un viejo pero sólido edificio que fue casa de profesores 
en otra época; la charla en ese entorno se cubre de nostalgia y Ezequiel 
nombra emocionado y constantemente a sus referentes profesionales, a su 
respetado Marabini y su entrañable Roberto. Una nostalgia que está 
mutando en la fuerza de seguir adelante en el camino ya trazado.

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/trama/

-----------------------------------------------------------------------

Efemérides astronómicas
Por Lautaro Simontachi

LUNA:

Día	Salida Acimut 	Puesta Acimut    Fase
  	       Salida	       Puesta

Nov 10 13:52   103      02:37   254
Nov 11 15:01    94      03:06   262
Nov 12 16:08    86      03:34   270
Nov 13 17:16    78      04:02   278
Nov 14 18:24    70      04:31   286
Nov 15 19:32    63      05:02   293     Luna Llena
Nov 16 20:40    58      05:39   299


SOL:
Día     Crep  Hora     Acimut  Hora 	Acimut	Crepúsculo
  	Mat.  Salida   Salida  Puesta	Puesta  Vespertino

Nov 10  05:14 05:41    112     19:31    248     19:58
Nov 11  05:13 05:41    112     19:32    248     19:59
Nov 12  05:12 05:40    112     19:33    247     20:00
Nov 13  05:11 05:39    113     19:34    247     20:01
Nov 14  05:11 05:39    113     19:35    247     20:02
Nov 15  05:10 05:38    113     19:36    246     20:04
Nov 16  05:09 05:37    114     19:37    246     20:05


Mercurio:
Podrá observarse en la constelación de Ophiucus en el anochecer , poco
después de la puesta del sol. Magnitud:0.4  Tamaño: 8.4"

Venus:
Podrá observarse en la constelación de Sagitario al anochecer y hasta la
mitad de la noche.
Magnitud:-4.5 Tamaño: 28.7"

Marte:
Podrá observarse en la constelación de Aries.
Magnitud: -2.2 Tamaño: 19.4"

Júpiter:
No podrá observarse por su proximidad al Sol.

Saturno:
Podrá observarse en la constelación de Cáncer.
Magnitud: 0.2 Tamaño: 18.7"

Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario.
Magnitud: 5.8 Tamaño: 3.3"

Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio.
Magnitud: 7.9 Tamaño: 2.1"

------------------------------------------------------------------------

LOS CHICOS Y NO TAN CHICOS DICEN...
Comedor El Charquito

Visitaron el Observatorio Astronómico y con un mapa celeste en mano, 
fueron descubriendo cómo ubicarse en la tierra teniendo en cuenta al Sol, 
las estrellas y la Luna. Las preguntas fueron variadas y se llevan 
"deberes" para continuar la experiencia en el Comedor El Charquito, lugar 
del próximo encuentro con los guías del Observatorio.

Lucía: estoy estudiando noveno con Germán, a su vez trabajo en el 
comedor, soy una de las mamás que contribuye, hace seis. Conocer esto, y 
con la edad que tengo, es la primera vez y eso que vivo en La Plata, me 
gusta, me interesa lo que ustedes hacen y aprender no? Y gracias por 
recibirnos de esta manera, que muchas veces tenemos desilusiones porque 
no podemos compartir, pero acá veo que podemos. Queremos aprender, porque 
nunca es tarde para conocer y aprender, y enseñarle a mis hijos lo que vi 
hoy .

Estoy haciendo noveno año de adultos, soy nacida en La Plata, conocía el 
observatorio por afuera y bueno, ¡espero aprender algo!

Germán: Lucas -un bebé que hace exclamaciones entre el grupo- es uno de 
los chicos que asiste con su mamá a la escuela.
Soy Germán, soy el maestro de la escuela de adultos, pero en realidad nos 
conocemos desde hace muchísimos años, muchos de nosotros estamos desde la 
fundación de El Chaquito, que dio origen a la escuela de adultos; el 
vínculo es muy particular, somos un grupo de compañeros más que 
alumnos-docente, tratamos de colaborar entre nosotros y aprender que a 
pesar de las dificultades que hemos tenido, siempre hay una posibilidad de 
crecer y ser un poquito mejor.

Uno a uno los estudiantes de El Charquito se fueron presentando así como 
el Secretario de extensión del Observatorio, los guías y ayudantes, 
estudiantes de  la carrera de Ciencias de la Educación, para luego 
compartir la experiencia de aprender y disfrutar de un atardecer 
astronómico y de geofísica.

------------------------------------------------------------------------

          PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
                   CICLO DE CONFERENCIAS
                  El universo de Einstein
              1905 -- annus mirabilis -- 2005

         Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
               -------*-------*-------*-------

Este Jueves 10 de Noviembre presentamos la conferencia: "La teoría de 
cuerdas y la unificación de las interacciones fundamentales", a cargo de 
Carmen Núñez del IAFE - Instituto de Astronomía y Física del Espacio, 
CONICET, y Departamento de  Física, FCEyN-UBA

Resumen:
Aunque parecen muy diferentes y se manifiestan de muy variadas formas, 
todos los fenómenos naturales pueden explicarse en base a cuatro 
interacciones fundamentales. Las más familiares son la gravitatoria y la 
electromagnética. A nivel subatómico actúan las fuerzas débil y fuerte, 
responsables por ejemplo de la radiactividad y de mantener unidos a los 
protones y neutrones en el núcleo atómico. El objetivo de la física 
teórica moderna es encontrar una descripción unificada de estas cuatro 
fuerzas. En la actualidad, la incompatibilidad de los dos pilares 
fundacionales de esta disciplina, la Mecánica Cuántica y la Relatividad 
General, sólo parece resolverse en el marco de la teoría de cuerdas, la 
cual contiene además los ingredientes necesarios para la unificación 
buscada. En esta charla se hará un breve resumen del desarrollo de la 
física teórica en el siglo XX con el propósito de introducir la teoría de 
cuerdas y de explicar sus objetivos, sus logros, sus interrogantes y sus 
dificultades en el contexto histórico contemporáneo.

Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.

Conferencias libres y gratuitas. Están todos invitados
a concurrir y a difundir esta información.
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web:    http://www.universoeinstein.com.ar/ 
-------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

Este viernes 11 de noviembre, a las 20.30, se realizarán observaciones 
astronómicas con el telescopio Gran Ecuatorial, si las condiciones 
meteorológicas lo permiten.

-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
         O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------