[Noticias desde el Observatorio] Boletin 152
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Nov 4 14:32:09 ART 2005
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 4 Número 152
Miércoles 2 de noviembre de 2005
"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"
-------------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Telescopios al hospital
-Sumando satélites para Plutón
-Entrevista: "Cada estrella Be es un mundo distinto". Lydia Cidale y Anahí
Granada.
-Efemérides astronómicas y Noticias breves
-Réplicas del sismo en Pakistán
-Imágenes fragmentadas
-Charla sobre agujeros negros en el Observatorio de La Plata
-Los chicos y no tan chicos dicen: Escuela Especial Nº 501 de Ensenada
-Charlas sobre Einstein: "Ramón Enrique Gaviola: un argentino discípulo de
Einstein"
-Cursos, becas, concursos
-Observación astronómica de los viernes
------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL: Telescopios al hospital
Los telescopios del Observatorio son joyas de la tecnología de fines del
siglo XIX y principios del XX. En los instrumentos mayores, las monturas
de los telescopios están calculadas para permitir el movimiento de más de
una tonelada de hierro, sin el menor esfuerzo por parte del observador.
Los engranajes de sus sistemas de relojería hacen posible que estos
telescopios giren imperceptiblemente, compensando la rotación terrestre y
evitando que ésta aparte al telescopio del objeto celeste apuntado. Por
sus grandes dimensiones, sus piezas ópticas fueron pioneras para los
telescopios del Hemisferio Sur a principios del siglo pasado.
Desde el momento de su instalación, los telescopios han sido utilizados
intensivamente, primero como instrumentos de investigación y, más
recientemente, para mostrar a los visitantes sus nítidas imágenes
astronómicas. Sin embargo, dada su avanzada edad, en muchas ocasiones
hemos tenido problemas con el funcionamiento de los telescopios. La vejez
resiente las estructuras y afecta a los mecanismos.
Así, el Telescopio Reflector tiene una cúpula con problemas de
filtraciones y goteras. También su mecanismo de apertura ha fallado ya
muchas veces. Por otro lado, cuesta un gran esfuerzo abrir y cerrar la
cúpula del Telescopio Buscador de Cometas, ya que su mecanismo de apertura
está bastante trabado. Y ahora, se ha sumado el Telescopio Gran
Ecuatorial, el que presenta problemas en la manera en que el movimiento
fino (movimiento de ajuste) se inserta en su mecanismo de relojería. Se
agrega además, la insidiosa invasión de palomas a la cúpula del Gran
Ecuatorial, una plaga persistente muy difícil de erradicar.
Estos problemas se han presentado todos juntos, produciendo un
desbordamiento de las tareas del personal del Taller Mecánico y de
Mantenimiento del Observatorio. Por consiguiente, hemos tenido que
suspender actividades programadas, tales como la "Celebración del Sol"
(con la observación del Sol por medio del Gran Ecuatorial) o la
observación de Marte en su acercamiento.
Si bien ya contamos con un plan para cada uno de estos problemas, todos
son costosos en relación con las escasas partidas presupuestarias con que
cuenta nuestra Facultad. También es extremadamente exigente para los
talleres del Observatorio en los que, durante muchos años, se ha
descuidado la capacitación de nuevos mecánicos para la reparación de los
telescopios.
Confiamos en que los planes en marcha nos permitirán iniciar el año 2006
con telescopios remozados. Esperamos que el estado en que se encuentren
para entonces sea el fiel reflejo de todo el esfuerzo que se está haciendo
para sacar a flote a nuestros queridos telescopios históricos.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
-------------------------------------------------------------------------
SUMANDO SATÉLITES PARA PLUTÓN
Hasta el momento se le conocía un satélite, llamado Caronte, pero ahora
han "aparecido" dos nuevos posibles satélites para Plutón. A medida que
avanzan las técnicas y los instrumentales, la astronomía -sumado a la
capacidad de conocimiento humano- dará muchas novedades de esta
naturaleza. El lunes pasado la NASA, agencia espacial de EEUU anunció
este hallazgo que fue registrado por el telescopio espacial Hubble. Los
nuevos satélites se identifican como S/2005 P1 y S/2005 P2 y son unas
5000 veces menos brillantes que Plutón, lo que explica que no fueran
identificados hasta ahora. Dichos satélites están a 44000 km de distancia
de Plutón.
Los responsables del descubrimiento son astrónomos del "Southwest Research
Institute". Plutón fue descubierto con observaciones hechas desde tierra,
en 1930. En 1978, se descubrió su satélite Caronte. El 15 de mayo pasado,
una cámara del "Hubble" observó a los nuevos satélites.
Como Plutón se encuentra en el cinturón de Kuiper, se lo suele considerar
como un objeto más del mismo. Este nuevo descubrimiento lo convierte en
un sistema cuádruple.
Las observaciones fueron hechas en el marco de las preparaciones de una
misión de exploración robótica de la NASA hacia Plutón y el cinturón de
Kuiper, antes de su lanzamiento a principios de 2006.
Más información en:
http://hubblesite.org/news/2005/19
http://www.boulder.swri.edu/plutomoons
http://pluto.jhuapl.edu
-------------------------------------------------------------------------
ENTREVISTA: "CADA ESTRELLA Be ES UN MUNDO DISTINTO"
Así las ejemplifica la Dra. Lydia Cidale cuando se refiere a una de las
temáticas presentadas en la última Reunión de la Asociación Argentina de
Astronomía.
Fotos de la entrevista:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/152/entrevista/
El título exacto del trabajo presentado por Anahí Granada -tema de su
tesis de Licenciatura- y la Dra. Cidale, es "Variaciones de largo período
de la estrella Be 88 Her".
Dialogamos con ambas para conocer más acerca de este tipo de estrellas.
-Lydia, ¿cuál fue el disparador para estudiar a la citada estrella?
Observábamos que cada un ciclo de varios años, la estrella Be llamada
88 Her tiene un decaimiento en el brillo; Anahí buscó datos
espectroscópicos para ese mismo período y analizamos qué relación había
entre las variaciones espectroscópicas y las variaciones fotométricas.
Encontramos que, cuando hay un decaimiento del brillo y después que la
estrella alcanzó el mínimo, comienza a desarrollarse la fase de "shell",
que es la formación de una envoltura más densa alrededor de la estrella.
Esto favorece a que se formen líneas de hierro una vez ionizado muy
intensas; es algo muy parecido a lo que se ve en una estrella
supergigante pero como ésta no lo es, entonces se interpreta que la
estrella tiene una envoltura de material extendido muy tenue a la que la
llama envoltura circumestelar.
Aparentemente en esta estrella dicha envoltura se disipa, desaparecen las
líneas shell (líneas de envoltura) y la estrella se comporta como una
estrella normal a la que nunca le pasó nada. Este mecanismo es típico de
las estrellas Be (La letra B hace referencia al tipo espectral e
identifica a una estrella caliente y la letra "e" indica que la estrella
presenta en su espectro, líneas de hidrógeno en emisión).
Algunas estrellas Be tienen ciclos con las características mencionadas,
muchas veces se les desarrolla esa fase shell y luego desaparece. En el
caso de 88 Her nosotros encontramos que esta envoltura se desarrolla como
consecuencia de una eyección de materia, porque ocurre muy cerca de la
estrella, y es ahí donde empieza el ciclo shell, o sea que las líneas de
Fe II empiezan a intensificarse, la estrella presenta un mínimo de luz,
porque el material eyectado atenúa la luz que emite la estrella, después
este material eyectado se expande o se disipa y la estrella recupera
entonces su brillo inicial.
En la fase shell se observa una región más compacta en las capas más
internas de la atmósfera, producida por la eyección de materia.
El trabajo se originó porque buscamos un vínculo entre un sistema binario
y el mecanismo de eyección de materia, pero los períodos que encontramos
no coinciden. La estrella binaria tiene un período de 86 días y esta
variación ocurre esporádicamente cada 1500 días. Nuestra propuesta fue una
hipótesis de partida pero no encontramos relación con el hecho de que el
objeto sea una binaria.
La elegimos porque habíamos estudiado otras estrellas Be con
características parecidas, en el sentido de que presentan perfiles de
líneas similares y son sistemas binarios, pero nuestra respuesta fue
negativa: cada estrella Be es un mundo distinto, si bien están englobadas
como si fueran el mismo prototipo de estrella, cuando estudias a cada una
en forma individual son como únicas.
-¿Cómo continúa el trabajo?
Este trabajo fue la tesis de Licenciatura de Anahí Granada y aún nos falta
estudiar cómo se comporta la estrella en el rango del ultravioleta lejano,
porque si hay un mecanismo de eyección de materia, éste puede detectarse
en ese rango espectral. Hasta este momento, sólo habíamos analizado el
rango del ultravioleta cercano.
Para hacer este trabajo, utilizamos los datos obtenidos por el satélite
ultravioleta IUE, que hizo muchísimas observaciones durante los años
1987-1995. Las observaciones están disponibles en las base de datos del
IUE y muchas de ellas nunca fueron utilizadas; nosotros las tomamos. Es
una forma de sacar provecho a observaciones que no podremos hacer desde la
Argentina hasta que no participemos en el próximo satélite ultravioleta
que se está construyendo.
Además, como nuestra estrella se observa desde el hemisferio norte, la
única manera es trabajar con bases de datos.
-Contanos dónde se encuentra 88 Her.
Está ubicada en la constelación de Herculis, es una estrella variable,
binaria. Alrededor de un 20% de la estrellas B son estrellas Be. Estas
estrellas son altos rotadores, y a dicha rotación se le atribuye (en
parte) el fenómeno de eyección de materia.
Son estrellas relativamente evolucionadas, están entrando en la adultez.
Existen algunas estrellas Be que no son binarias pero la estadística
muestra que el 80% de las estrellas del universo son binarias.
En esta estrella discutíamos a que se debía ese cambio de fase y
aparentemente es que eyecta material y lentamente se va disipando por eso
le lleva unos 1500 días aproximadamente.
Ahora está en una fase normal y seguirá así unos tres años más y tal vez
recomience un nuevo ciclo. La idea es que, en ese momento, podamos
observarla desde el telescopio Gemini Norte. Sería interesante ver a la
estrella nuevamente en su mínimo.
Lydia agrega que las estrellas Be fueron descubiertas gracias a la
fotografía después de 1850; las descubrió el Padre Secchi, jesuita del
Vaticano que se dedicaba a la investigación. En 1856 descubrió a la
primera de ellas: Gamma Cassiopea y a partir de allí se inició un
relevamiento de esas estrellas. Secchi utilizaba un prisma y un
telescopio, tomaba la fotografía y observaba las líneas de emisión.
Consultada acerca de otras tesis que esté dirigiendo, la Dra. Cidale
señaló que "hay otra estrella parecida a 88 Her, sus perfiles de hidrógeno
son similares pero cuando la estudias son muy distintas. Tienen
características similares pero a la vez es un mundo aparte. El trabajo lo
hizo Ligia Areas Zavala, de la Universidad de Honduras, quien vino a
nuestra Facultad a realizar su tesis de Maestría".
Anahí Granada
Expusiste el tema de tu trabajo de tesis en la pasada reunión de
astrónomos ¿En qué consiste tu trabajo específico?
Yo realicé las mediciones de las intensidades de las líneas y de los
corrimientos Doppler para determinar velocidades. Las variaciones de corto
período del sistema binario son de 86.7 días y las de largo período son de
unos cuatro años y pareciera que hay algunas variaciones de períodos más
cortos.
Este trabajo de tesis lo inicié a mediados de 2004 y llegó hasta mayo de
este año pero aún faltan medir otras líneas; hay que estudiar otros
elementos químicos que son más sensibles a determinados fenómenos.
¡Siempre falta estudiar!
Página del Grupo de investigación:
http://mep.fcaglp.unlp.edu.ar/
Más información acerca de clasificación de estrellas:
http://fcaglp.unlp.edu.ar/~gbaume/ah/hr/m-hr1.htm
Imágenes de la entrevista:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/152/entrevista/
-------------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas y Noticias breves
Por Lautaro Simontachi.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Salida Puesta
Nov 3 06:30 119 21:28 239
Nov 4 07:13 123 22:36 235
Nov 5 08:06 125 23:40 235
Nov 6 09:09 125 -- -- --
Nov 7 10:18 122 00:37 236
Nov 8 11:30 117 01:24 240 Cuarto Crec.
Nov 9 12:42 111 02:03 246
SOL:
Día Crep Hora Acimut Hora Acimut Crepúsculo
Mat. Salida Salida Puesta Puesta Vespertino
Nov3 05:21 05:48 109 19:24 251 19:51
Nov4 05:20 05:47 110 19:25 250 19:52
Nov5 05:19 05:46 110 19:26 250 19:53
Nov6 05:18 05:45 110 19:27 249 19:54
Nov7 05:17 05:44 111 19:28 249 19:55
Nov8 05:16 05:43 111 19:29 249 19:56
Nov9 05:15 05:42 111 19:30 248 19:57
Mercurio:
Podrá observarse en la constelación de Escorpio en el anochecer , poco
después de la puesta del sol. Magnitud:-0.1 Tamaño: 6.1"
Venus:
Podrá observarse en la constelación de Sagitario al anochecer y hasta la
mitad de la noche Como siempre Venus es la estrella más brillante de la
noche.
Magnitud:-4.24 Tamaño: 24.1"
Marte:
Podrá observarse en la constelación de Aries. A partir de la media noche.
Magnitud: -2.2 Tamaño: 20.2"
Júpiter:
No podrá observarse porque se encuentra culminando su tránsito a través
del Sol
Saturno: Se lo podrá ver despajes de media noche en la constelación de Cáncer.
Magnitud: 0.32 Tamaño: 18.2"
Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario casi toda la noche.
Magnitud: 5.77 Tamaño: 3.4"
Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio casi toda la noche.
Magnitud: 7.86 Tamaño: 2.2"
Tanto Urano como Neptuno no son visibles a simple vista.
Noticias breves:
-Vida Extraterrestre:
Al parecer, muchas de las estructuras químicas básicas para el surgimiento
de la vida en nuestro planeta, son muy comunes en nuestro Universo. Un
equipo de exobiólogos del Centro Ames, de la NASA, ha detectado que
moléculas llamadas hidrocarburos policíclicos aromáticos se observan tanto
en nuestra galaxia como en las más distantes que pueden observarse. Muchas
de estas moléculas contienen nitrógeno, el cual constituye es una pieza
fundamental para la vida.
http://www.astrochem.org/PANHS.html
-Origen del Universo:
Científicos del Observatorio Haystack y de la Universidad de Boston,
utilizando radiotelescopios, lograron hacer la primera detección por
radioondas del deuterio, un átomo que es clave para la comprensión del
comienzo del Universo y parece estar en relación con la cantidad de
materia oscura del Universo.
http://web.mit.edu/newsoffice/2005/deuterium.html
-Spitzer:
El telescopio espacial Spitzer ha realizado un mosaico de 11.000 imágenes
de M 31, popularmente conocida como la galaxia de Andrómeda. Mediante una
cámara de visión infrarroja, la gran galaxia de Andrómeda reveló anillos
concéntricos de regiones de formación de estrellas y un área en forma de
agujero.
http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2005-20/release.shtml
-Vuelos Espaciales:
El 20 de octubre, desde la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg, en
California, EEUU, se lanzó con éxito un cohete Titan 4B llevando como
carga una nueva generación de satélites de reconocimiento. Estos
permitirán tener una mayor información sobre la superficie de la Tierra.
http://www.lockheedmartin.com/wms/findPage.do?dsp=fec&ci=17225&rsbci=0&fti=1
-------------------------------------------------------------------------
TERREMOTO DE PAKISTÁN:
A FINES DE OCTUBRE SEGUÍAN LAS RÉPLICAS
El 8 de octubre de 2005 a las 03:50:40, hora GMT se produjo un sismo en
Pakistán, de magnitud 7.6 en la escala de Richter. Según informara el
Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de
Estados Unidos (NEIC-USGS), el epicentro se ubicó a los 34.49º de latitud
norte y 73.63º de longitud este. La profundidad estimada del foco fue de
26 km Muzaffarabad, ubicada a 10 km al sudoeste del epicentro, fue el área
más desbastada donde quedaron destruidas villas enteras.
Este terremoto de gran magnitud, se originó como resultado directo del
movimiento de la placa Indica en dirección norte a una velocidad
aproximada de 4 cm/año, subductando por debajo de la placa Euroasiática.
El movimiento compresional originado en el choque entre estas dos placas,
liberó energía y continúa haciéndolo, generando sismos de diversas
magnitudes. Durante las primeras 24 horas de ocurrido el evento principal
se produjeron 30 réplicas de magnitudes mayores o iguales a 5.0, una de
las cuales ocurrida a las 10:46:29 alcanzó los 6.4 grados en la mencionada
escala. Las últimas réplicas de magnitud moderada 5.5, se registraron el
23 y 28 de octubre.
En la estación sismológica de La Plata se observó este sismo de gran
magnitud a partir de la 01:10:06 hora local, de la madrugada del 8 de
Octubre del 2005, a una distancia epicentral de 15608 km. La duración
aproximada del registro fue de 2 horas y media.
Geof. María Laura Rosa.
Depto. de Sismología e Información Meteorológica
Un pantallazo de cómo siguen las cosas en esa tierras devastadas.
El pasado 20 de octubre el coordinador de Naciones Unidas para las tareas
de ayuda humanitaria, Jan Egeland, acusó a los países donantes de haberle
fallado a los sobrevivientes del terremoto que sacudió el sur de Asia. Se
estima que unas tres millones de personas perdieron su vivienda. Según las
acusaciones de Egeland, la respuesta internacional ha sido inadecuada y la
escasez de ayuda tras el temblor empeoró las cosas de tal manera que la
situación de crisis es ahora más grave que la generada por el Tsunami en
diciembre del año pasado.
El funcionario indicó que hay más personas heridas a causa del desastre
natural, menos donaciones de la comunidad internacional y más problemas para distribuir
la ayuda. "Nunca hemos enfrentado una pesadilla logística de estas
magnitudes. Pensábamos que el tsunami había sido lo peor pero lo supera",
explicó Egeland. Morirá más gente Según la ONU, sólo un 5% de los recursos
obtenidos de los donantes internacionales ha llegado a su destino. Egeland
comentó que si el mundo había podido organizar un puente aéreo a Berlín en
los años 40, también podría hacerlo ahora a Pakistán. Mientras hablamos
hay niños muriendo de infecciones y enfermedades, dijo Jan Egeland.
Según los últimos cálculos del gobierno paquistaní, el número de víctimas
mortales a causa del terremoto llega casi a los 50.000, pero las
autoridades regionales lo elevan a más de 70.000. Cuando le preguntaron
sobre la posibilidad de que más gente muera debido a la falta de ayuda
humanitaria, el funcionario de la ONU respondió: "No lo temo, tristemente
lo sé". "Mientras hablamos hay niños muriendo de infecciones y
enfermedades. (...) vemos que se tendrán que hacer muchas amputaciones que
se podrían haber evitado si tuviéramos la oportunidad de evacuar a la
gente en masa e inmediatamente", agregó Egeland.
Entretanto, la Organización del Tratado Atlántico Norte, OTAN, inició el
transporte de 900 toneladas de material de ayuda humanitaria procedente
de Naciones Unidas. Durante las próximas semanas, estufas, mantas y
tiendas de campaña necesarias para soportar el invierno de los Himalayas,
serán transportadas hacia los pueblos de la región montañosa afectada por
el terremoto.
Poco antes de las declaraciones de Egeland, el Secretario General de
Naciones Unidas, Kofi Annan, había advertido ya del peligro de una
segunda ola de muertes en la zona de Cachemira destrozada por el
terremoto, a menos de que se aumente la ayuda internacional para los
damnificados. Annan dijo que es una carrera contra el tiempo porque
muchas zonas han perdido el suministro de electricidad y agua, y no
disfrutan delos servicios básicos ni de la necesaria infraestructura
médica. Una segunda ola masiva de muertes puede ocurrir si la comunidad
internacional no decide ahora dar un paso hacia adelante en sus esfuerzos
de asistencia.
Indicó además que la devastación en el terreno hace que los esfuerzos de
rescate se dificulten aún más, por lo que constituyen un verdadero y
extraordinario desafío para las autoridades en la Cachemira paquistaní.
Annan consideró que los demás países deben aumentar de "forma excepcional
e inmediata" su ayuda al gobierno de Pakistán.
Fuente:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4329000/4329358.stm
----------------------------------------------------------------------
IMÁGENES FRAGMENTADAS
Por Guillermo E. Sierra
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/152/fragmentadas/
El desmonte del cañaveral.
Como una isla, un círculo casi perfecto, las cañas de tacuara asomaban
detrás de los Taller de carpintería y mecánico así como el edificio del
Telescopio refractor Gran Ecuatorial del Observatorio platense.
El proyecto de construcción de un Planetario en este predio, hizo
necesaria la eliminación de esta bonita pero invasiva especie. Su
desmonte insumió más de un mes de trabajo, jornadas de machetes y
paciencia.
Ahora, las perspectivas han cambiado y "aparecen" edificios y senderos.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/152/fragmentadas/
----------------------------------------------------------------------
CHARLA SOBRE AGUJEROS NEGROS EN EL OBSERVATORIO DE LA PLATA
Este viernes 4 de noviembre a las 19.30, habrá una charla de divulgación
titulada "Agujeros negros: espacio y tiempo. Temas de gravedad con
atracción propia". La misma estará a cargo del Dr. Mariano Méndez,
graduado de la Facultad de Ciencias Astronómicas Y Geofísicas de la UNLP.
Entrada libre y gratuita.
-----------------------------------------------------------------------
LOS CHICOS Y NO TAN CHICOS DICEN: ESCUELA ESPECIAL Nº 501 DE ENSENADA
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/152/dicen/
-Sebastián: me gustó el telescopio, voy a venir con mi papá.
-Gonzalo: me explicó del Sol, la Luna y la Tierra. Que la tierra da la
vuelta en un año y yo festejo mi cumpleaños.
-Iván: las estrellas me gustaron.
-Giselle: me gustó, no sabemos si volvemos otro día.
-Gianina: la cúpula hace ruido.
-Yamila: yo voy a venir cuando esté ese "coso" naranja o cuando caiga un
"meteolito".
-Melanie: me gustó afuera y el telescopio.
Guía: Cecilia Valenti.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/152/dicen/
-----------------------------------------------------------------------
PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
CICLO DE CONFERENCIAS
El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005
Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
-------*-------*-------*-------
Este Jueves 3 de Noviembre presentamos la conferencia: "Ramón Enrique
Gaviola: un argentino discípulo de Einstein" a cargo de Omar A. Bernaola
de la Comisión Nacional de Energía Atómica
Resumen:
La programación de este ciclo de conferencias está centrada en la figura
de Albert Einstein. Sin embargo, su relación con Argentina, en particular
con un argentino muy especial, Ramón Enrique Gaviola, es poco conocida.
Gaviola, como estudiante, conoció a Einstein en Berlín en 1923 y, a partir
de ese momento, inició una cordial amistad que duró de por vida. En
Alemania, Gaviola cursó 23 de sus materias con profesores galardonados con
el Premio Nóbel y su tesis de grado, dirigida por dos de ellos, recibió la
calificación "Magna cum Laude". Gaviola fue uno de los científicos más
notables que produjo la Argentina, y de esta forma es considerado en la
enciclopedia "Notable Twentieth Century Scientists" de Mc Murray en 1988.
La trayectoria científica de Gaviola fue vertiginosa, tanto en el
exterior, como en su país de origen y, sin embargo, pesa sobre ella un
injusto olvido.
En la presente conferencia se pretende rescatar parte de la labor de este
argentino tan singular, y en particular su relación con Einstein. Por
ejemplo, Einstein solicitó el apoyo de Gaviola durante la preparación del
luego conocido como Manifiesto de Chicago, o Manifiesto de los Nobel, en
el que se alertaba a la humanidad sobre el peligro atómico y donde se
adoptaba una posición ética por la paz. En nuestra sociedad, la labor de
Gaviola y su relación con Einstein pasó casi inadvertida en el estrépito
vano del siglo veinte. Es saludable entonces, tratar de rescatarlas del
olvido.
Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Conferencias libres y gratuitas. Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/
--------------------------------------------------------------------
Cursos, becas, concursos
Beca de Doctorado
Agencia de Promoción Científica y Tecnológica
Título del Proyecto: Ondas electromagnéticas en medios complejos
(PICT-03-14099)
Tema de beca: Respuesta electromagnética de materiales microestructurados
En muchos casos prácticos, para estudiar la respuesta electromagnética de
materiales artificiales (metamateriales, cristales fotónicos) es
conveniente recurrir a técnicas numéricas muy generales, tales como FDTD o
elementos finitos. En esta beca se investigará el empleo de estos métodos
en el estudio de las propiedades ópticas de materiales microestructurados
y en el diseño de nuevos dispositivos a ser usados en el rango óptico y de
microondas.
Directora de beca: Dra. Diana C. Skigin
Estipendio: $1040 mensuales
Duración de la beca: 1 año renovable por otros dos, a partir del 28 de
noviembre de 2005
Lugar de Trabajo: Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales,Universidad de Buenos Aires, Pabellón 1, Ciudad Universitaria
Ciudad de Buenos Aires (1428)
Requisitos: Graduado en Física, Ingeniería, Química o Matemática.
Hasta 35 años de edad. Compromiso del becario a inscribirse en un
doctorado.
Los interesados enviar CV a Diana C. Skigin, dcs en df.uba.ar
Cierre del concurso: 21 de noviembre de 2005
*********************************************************
Diana C. Skigin
Grupo de Electromagnetismo Aplicado
Dep. de Física - FCEyN - Univ. de Buenos Aires
Pabellón I - Ciudad Universitaria
C1428EHA Buenos Aires - ARGENTINA
e-mail: dcs en df.uba.ar
http://www.df.uba.ar/~diana/dcscv.html
tel: +54 11 4576 3390/94 int. 809
fax: +54 11 4576 3357
------------------------
Curso de Extensión: CONOZCAMOS LOS MAGNÍFICOS ÁRBOLES
Destinatarios : público en general y alumnos
Inicio: Viernes 4 de noviembre
5 clases, los viernes de 15 a 18 hs
Lugar : Jardín Botánico Carlos Spegazzini. Facultad de Cs. Agrarias y
Forestales- UNLP.
Avda 60 entre 116 y 118
Durante el curso se identifican alrededor de 90 especies de árboles (60
latifoliados y 30 coníferos), de las cuales se iran detallando
características ornamentales (altura, diámetro, hábito, color de la
floración, etc.) y de mantenimiento (tipo de suelo, forma y época de
propagación, etc.), se completa con una clase práctica de tipos de
propagación en árboles, con material verde, y con dos recorridas por el
arboretum y el bosque.
Informes: Secretaría de Extensión de la citada Facultad
0221-4236758 Interno 453
E mail : extension en ceres.agro.unlp.edu.ar
-------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES
Este viernes 4 de noviembre, a las 20.30, luego de la charla de
divulgación, se realizarán observaciones astronómicas con diferentes
telescopios ubicados en el parque del Observatorio, si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------