[Noticias desde el Observatorio] Boletín 141

listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Ago 17 20:31:53 ART 2005


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                          N  O  T  I  C  I  A  S

                                 desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                          Año 4     Número 141

                      Miércoles 17 de agosto de 2005


"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"

-------------------------------------------------------------------------
Redacción: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Falsedades sobre el planeta Marte
-20 años de un cometa hacia otro cometa: misiones espaciales japonesas
-Reuniones y congresos científicos en septiembre: Astronomía, Geología,
  Física.
-Efemérides astronómicas
-Charlas sobre Einstein: "Einstein y la conjunción entre ciencia, arte y
  humanidades"
-Observación astronómica de los viernes.

--------------------------------------------------------------------------
Falsedades sobre el planeta Marte

¡MARTE COMO LA LUNA!

Hace algún tiempo comenzó a circular el siguiente e-mail,
que quizás nuestros lectores hayan recibido:

_______________________________

"apunten esta fecha ...
                           sábado 27 de agosto de 2005 ese día,  en la 
noche va a ocurrir un fenómeno astronómico, visible desde la Tierra, que 
no se va a repetir, sino 60.000 años después. Quiere decir que ningún ser 
viviente en mucho tiempo no  podrá volverlo a contemplar, que nadie se 
pierda este sensacional espectáculo. Sucede que en este mes y el próximo, 
los planetas Marte y Tierra, alcanzarán el máximo acercamiento que 
registra la historia en los últimos cinco mil años, colocándose a sólo 34 
millones de millas de distancia el uno del otro y los astrónomos calculan 
que podrían transcurrir los sesenta mil millones antes que los dos 
planetas puedan volver a acercarse tanto en sus continuas vueltas 
alrededor del sol. Esa noche, sábado 27 de agosto de 2005, Marte competirá 
con la Luna en brillantez y podrá ser observado a simple vista del tamaño 
de la luna llena. Es un verdadero acontecimiento que deberá ser compartido 
con hijos, nietos y bisnietos, (si los hubiere), porque, repito, ningún 
ser viviente hoy día, lo podrá ver nunca más."
_______________________________

  Como hemos recibido muchas consultas sobre el mismo, aclaramos que su 
contenido es falso. El planeta Marte pasó por su punto histórico más 
cercano a la Tierra el 27 de agosto de 2003 y no lo repetirá en 2005.

Además, es imposible que Marte se vea del tamaño de la Luna Llena. En su 
mayor acercamiento, su diámetro angular alcanzó el tamaño record de 25" de 
arco, que no alcanza para distinguir su disco a simple vista, por lo que 
se lo ve como una estrella brillante.

Recomendamos no retrasmitir el e-mail a ningún conocido ya que sólo es un 
engaño destinado a saturar las cuentas de correo electrónico y a crear 
falsas expectativas.

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
-----------------------------------------------------------------------

20 AÑOS DE UN COMETA HACIA OTRO COMETA

El 18 de agosto de 1985 fue lanzada una misión espacial japonesa llamada 
Suisei (cometa en idioma japonés) con destino al cometa Halley. Ésta llegó 
a su máximo acercamiento -151.000 kilómetros- con el cometa casi un año 
después, exactamente el 8 de marzo de 1986. Llevaba consigo un 
instrumental para tomar imágenes en ultravioleta.

Suisei comenzó a observar al cometa Halley desde noviembre de 1985 y tomó 
6 imágenes diarias en ultravioleta hasta el día en que más se aproximó. 
Entonces, se apagaron los instrumentales registradores en ultravioleta y 
comenzó el experimento con el viento solar. Estudiaron el agua presente en 
el cometa, su monóxido y dióxido de carbono.

Luego de acercarse al cometa Halley, lo siguió monitoreando. El destino de 
Suisei era continuar hacia un encuentro con el cometa Giacobini-Zinner en 
1998, pero la actividad de esa misión caducó en febrero de 1991 cuando se 
"desconectó" con la Tierra y no se lo ha escuchado hasta el presente.

Antes hubo otra misión japonesa: Sakigake, también con destino al Halley
pero que poseía diferente instrumental. Sakigake fue la primera sonda 
espacial japonesa hacia el cometa Halley. Tres instrumentos midieron el 
espectro de onda del plasma, los iones del viento solar y los campos 
magnéticos interplanetarios. El mayor acercamiento fue a 88.997 kilómetros.

Yohkoh, rayo de sol en japonés, fue lanzada el 30 de agosto de 1991 y su 
objetivo científico fue estudiar las altas radiaciones energéticas de los
"flares" solares compuestos por rayos X y neutrones energéticos, así como
también las condiciones previas al esos "flares". Yohkoh transporta dos 
instrumentos para tomar imágenes y dos espectrómetros.

Se acumulan unos 50 MB de datos diarios en una grabadora existente en la 
sonda. Esta es una misión cooperativa entre Japón, EEUU e Inglaterra.

---------------------------------------------------------------------------

REUNIONES Y CONGRESOS CIENTÍFICOS EN SEPTIEMBRE

Septiembre es un mes con reuniones científicas y congresos relacionados 
con las carreras que se dictan en la Facultad de Cs. Astronómicas y 
Geofísicas y que tienen actividades previstas para público general.

48ª REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ASTRONOMÍA

Entre el 20 y el 23 de septiembre se llevará a cabo en la ciudad de La 
Plata la 48ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía.
La misma está dirigida a astrónomos y físicos que trabajen en la 
investigación astronómica y a los estudiantes de ambas carreras, como así 
también a quienes se dedican a difundir la astronomía.

Habrá conferencias plenarias en las que se harán puestas al día sobre 
temas específicos. Informes invitados done se presentarán temas de interés 
y actualidad por parte de investigadores jóvenes. Contribuciones orales y 
murales en las que se expondrán los trabajos de la comunidad astronómica.

Una mesa redonda sobre el tópico "Instrumentación astronómica en la 
Argentina: problemas y perspectivas" proveerá un foro de discusión sobre 
un tema de máxima importancia para el desarrollo de la ciencia astronómica 
local.

Invitamos a todos los investigadores, estudiantes y difusores de la 
astronomía a participar en esta Reunión Anual que deseamos sea fructífera, 
tanto en lo que hace al conocimiento astronómico como a los vínculos entre 
los distintos Centros de Astronomía e investigadores de Argentina.

Conferencias Plenarias:

-Formación de sistemas planetarios: recientes resultados y futuros 
desafíos.
Adrián Brunini (FCAGLP)

Presentaremos un detallado análisis de los últimos resultados 
concernientes a la formación planetaria. Se dará especial atención al rol 
de las migraciones planetarias por interacción planeta-disco, y como este 
proceso puede influir en la generación de planetas gigantes en distintos 
medio ambientes primordiales. Se discutirán los resultados de recientes 
simulaciones numéricas, sus logros y limitaciones, confrontándolos con los 
datos provenientes tanto de nuestro Sistema Solar como de los sistemas 
exoplanetarios recientemente descubiertos, y las predicciones que se 
pueden realizar en base a ellos. Por último, discutiremos algunas 
cuestiones para las que aun no se ha encontrado una solución y las 
posibles alternativas que se vislumbran para tratar de explicarlas.

-Agujeros negros supermasivos en núcleos galácticos activos
Neil M. Nagar (Universidad de Concepción, Chile)

Presentaremos una revisión del estado actual de ideas concernientes a la 
presencia y propiedades de los agujeros negros supermasivos en los Núcleos 
Galácticos Activos (AGNs) y las galáxias cercanas "normales" que son ahora
reconocidas como "mini-AGNs". Los métodos actuales para detectar agujeros 
negros y para medir o estimar la masa serán revisados brevemente. Se 
presentará la demografía y la historia de acreción de los agujeros negros, 
con énfasis en los resultados obtenidos y esperados de surveys actuales y 
futuros en radio (para buscar AGNs poderosos y débiles).

-Eta Carinae.
Zulema Abraham (IAG-USP)

Aún después de más de cien años de estudios intensivos poco se conoce 
sobre la estrella Eta Carinae. Su alta luminosidad y sus episodios de 
eyección de masa sugieren que es una Variable Azul Luminosa. Las 
periodicidades en la curva de luz histórica y en la velocidad radial son 
fuertes indicadores de la naturaleza binaria del sistema, si bien las 
características de los mínimos en su curva de luz son típicas de eventos 
de tipo "cáscara". En todas las longitudes de onda se observan mínimos y 
periodicidad, desde ondas de radio hasta rayos X. La fuerte emisión de 2 a 
10 keV también es fácil de explicar en un sistema binario, si es producida 
por colisiones entre dos vientos. Sin embargo, la duración y magnitud del 
mínimo depende en gran medida de las características del viento y de los 
parámetros orbitales. La emisión en el continuo de radio es producida por 
emisión libre-libre en un disco visto casi de canto; su densidad interna, 
cercana a 107 /cm3, produce emisión máser en líneas de recombinación del 
hidrogeno. Los mínimos periódicos pueden ser explicados por la 
recombinación del plasma ionizado, cuando los fotones UV ionizantes no 
pueden alcanzar el disco. En junio de 2003 ocurrió el último de los 
eventos de excitación en Eta Carina, y se hizo público un gran número de 
datos. Resumiré la contribución que estos datos trajeron a nuestro 
entendimiento de los parámetros físicos y orbitales de Eta Carina.

-Astronomía en el Infrarrojo: ¿el comienzo de la Era del Hielo?
Rodolfo H. Barbá (ULS - Chile)

Cada vez más y más investigadores se sienten atraídos de trabajar con 
observaciones en el rango infrarrojo del espectro. En esta presentación 
haremos una somera revisión de las peculiares técnicas observacionales que 
se emplean en esta región del espectro, tanto desde observatorios 
terrestres como en órbita. Además, discutiremos el impacto que ha tenido 
en la investigación astrofísica el desarrollo de los grandes proyectos 
astronómicos en el IR durante los últimos diez años, y como ellos han 
cambiado mucho de nuestra visión actual del Universo. Por último daremos 
algunos ejemplos de la clase de investigación astrofísica que se plantea 
en los próximos años en el contexto de la federación de observatorios 
virtuales e indagaremos en los motivos del porqué la Astronomía IR se ha 
convertido en ese "oscuro objeto de deseo".

-Radioastronomía: "Otros ojos" para la investigación astronómica
E. Marcelo Arnal  (IAR - FCAGLP)

La Radioastronomía es una rama relativamente joven de la Astronomía que 
usa técnicas noveles de observación y que en muchos casos es la única 
alternativa disponible para investigar ciertos fenómenos que ocurren en el
universo.
Mediante un arsenal de instrumentos y técnicas de observación muy variadas 
ha realizado importantes contribuciones en campos de investigación tan 
diversos como el estudio del medio interestelar de las galaxias, la 
formación estelar, los remanentes de supernova, los pulsares, la dinámica 
de las galaxias, el estudio de radiogalaxias y cuásares, y la cosmología. 
Los campos mencionados, que de ninguna manera constituyen un listado 
exhaustivo, dan una idea de la contribución que puede realizar esta 
disciplina. Comenzando por la Vía Láctea veremos numerosos ejemplos de los 
distintos aportes realizados por la Radioastronomía a la investigación 
astronómica, y su posible vinculación con áreas de investigación en otras 
longitudes de onda.


Reportes Invitados

-Nuevas fuentes de rayos gamma descubiertas por el satélite INTEGRAL
Jorge Ariel Combi (UJAEN)

Uno de los objetivos estratégicos de la misión INTEGRAL es realizar 
observaciones regulares del plano galáctico, complementadas con 
exposiciones profundas del centro galáctico. Este estudio se esta llevando 
a cabo a través del detector IBIS, el cual permite detectar fuentes al 
nivel del mCrab con una resolución angular de 12 minutos de arco y una 
exactitud en la localización de la posición de las fuentes de 
aproximadamente 2 minutos de arco. Durante sus dos primeros años de 
observación, IBIS ha descubierto más de 40 nuevas fuentes de 
rayos-X/rayos-gamma, algunas de las cuales tienen espectros duros en 
rayos-X y presentan claros niveles de variabilidad. Estos objetos podrían 
ser una nueva población de sistemas binarios incluyendo, probablemente, un 
agujero negro o una estrella de neutrones, sumergidos en un densa capa de 
polvo. En este trabajo, se resumen los resultados obtenidos hasta el 
momento por IBIS y se delinean algunos posibles orígenes para esta nueva 
clase de fuentes de la Galaxia.

-Objetos estelares jóvenes
Mercedes Gómez  (UNCOR)

Se presenta una descripción detallada de los llamados objetos estelares 
jóvenes los cuales representan distintas fases en el proceso evolutivo de 
las estrellas de baja masa. Se distinguen y discuten dos elementos 
fundamentales para la evolución de estos objetos, los discos 
circunestelares de acreción y los jets o chorros estelares. Finalmente se 
confronta el proceso evolutivo de las estrellas de baja masa con aquellas 
de alta masa, por un lado, y con las llamadas enanas marrones (objetos con 
masas subestelares), por el otro.

-Formación de galaxias en el modelo de  materia oscura fría con constante 
cosmológica.
Mario G. Abadi  (UNCOR)

El modelo de materia oscura fría con constante cosmologica se ha 
convertido en el paradigma de la formación jerárquica de estructuras en el 
universo. Este modelo ha demostrado ser capaz de reproducir diferentes 
resultados observacionales provenientes en su mayoría de la estructura en 
gran escala del universo. Sin embargo este modelo no ha mostrado aun ser 
igualmente exitoso en escalas de galaxias. En este reporte se presentan 
resultados de simulaciones numéricas cosmológicas que incluyen procesos 
gravitacionales, hidrodinámicos y de formación estelar para ilustrar la 
formación y evolución de galaxias. Se analizan las propiedades dinámicas, 
cinemáticas, fotométricas y evolutivas de las diversas componentes 
estelares de las galaxias simuladas, tales como discos, esferoides y 
halos. Finalmente, se confrontan las galaxias simuladas con resultados 
observacionales para cuantificar el éxito o fracaso de este modelo
en escalas galácticas.

-Emisión no térmica en estrellas tempranas masivas
Paula Benaglia (IAR)

Las estrellas masivas entregan energía y momento al medio interestelar, no 
solo en explosiones de supernova, sino a través de sus fuertes vientos; 
producen radiación ionizante y son una de las fuentes más importantes de
enriquecimiento químico. En el plasma que forma los vientos tienen lugar
procesos que generan tanto radiación térmica como no-térmica, detectable 
desde el rango de radio hasta rayos gamma. En este informe se describirán 
los procesos físicos generadores de la radiación, se presentarán y analizarán
ejemplos de los objetos en estudio, se verá qué información proveen las 
investigaciones multifrecuencia hacia los mismos, y se discutirán los 
pasos a seguir en el futuro próximo, tendientes a completar el 
entendimiento del fenómeno de los vientos en su conjunto.

-Procesos térmicos en el Sistema Solar
Rene Duffard (ON - Brasil)

A lo largo de la historia del Sistema Solar se produjeron procesos 
térmicos que afectaron en diferente grado a los cuerpos. El caso extremo 
de un proceso térmico es la diferenciación de un cuerpo, como sucedió con 
nuestro planeta, en un núcleo metálico, un manto y una corteza. ¿Cuáles 
son estos mecanismos térmicos que pueden afectar esa estructura interna? 
Una consecuencia visible de estos procesos en las superficies de los 
cuerpos es la actividad volcánica, observada en Mercurio, Venus, la Luna y 
Marte, entre otros. En este trabajo se discutirá el problema de estos 
procesos térmicos en la región del cinturón de asteroides. Como primer 
punto será abordado la problemática del asteroide (4) Vesta que es el 
único asteroide grande que presenta superficie basáltica (volcánica). 
Junto a este asteroide están asociados un gran número de otros pequeños 
cuerpos, asteroides y meteoritos, con las mismas características 
espectrales (misma composición superficial). Por otro lado, el material 
característico del manto de un objeto diferenciado (olivina) también es 
observado, tanto en la población de asteroides como en la de meteoritos. 
Si se observa material del manto quiere decir que existió un cuerpo 
diferenciado y que fue fragmentado completamente. La cantidad de material 
observado (16 pequeños asteroides y 2 meteoritos) no es suficiente para 
explicar la existencia de más de 60 objetos diferenciados como indican los 
meteoritos ferrosos. Utilizando resultados de diferentes técnicas de 
observación serán discutidos los asteroides basálticos (superficie) y los 
de olivina (manto) de cuerpos diferenciados. Se discutirán también las 
restricciones provenientes de los estudios con meteoritos y lo que se 
conoce sobre las superficies basálticas de otros cuerpos de nuestro 
Sistema Solar diferenciado y que fue fragmentado completamente. La 
cantidad de material observado (16 pequeños asteroides y 2 meteoritos) no 
es suficiente para explicar la existencia de más de 60 objetos 
diferenciados como indican los meteoritos ferrosos. Utilizando
diferentes técnicas de observación serán estudiados los asteroides
basálticos (superficie) y los de olivina (manto) de cuerpos diferenciados.
Serán utilizadas también las restricciones provenientes de los estudios con
meteoritos y lo que se conoce sobre las superficies basálticas de otros
cuerpos de nuestro Sistema Solar.


Conferencia Invitada de Divulgación (CID)

-El origen de los conceptos de espacio y tiempo
Héctor Vucetich (FCAGLP)

A lo largo de los siglos, nuestras ideas intuitivas de camino recorrido y 
duración se han transformado poco a poco en precisas ideas matemáticas y
filosóficas. La astronomía jugó un papel importante en este desarrollo,
proporcionando, desde tiempos remotos, ciclos precisos de fenómenos aptos 
para ordenar los hechos cotidianos (día noche, verano, invierno) y también 
una guía segura para viajeros con la observación de astros brillantes. 
Desde Grecia hasta la actualidad, la interpretación racional y crítica de 
estos hechos condujo a las nociones actuales de espacio y tiempo matemáticos.

Más información en: http://www.iar.unlp.edu.ar/aaa2005/


-----------------------------------------

CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO

Desde el martes 20 al viernes 23 de septiembre de 2005, en el marco y la
promoción de la Asociación Geológica Argentina (AGA) y la International
Union of Geological Sciences (IUGS), se realizará en la ciudad de La Plata 
el XVI Congreso Geológico Argentino.

Los Congresos Geológicos Argentinos se realizan ininterrumpidamente desde 
hace 43 años. En ellos, la comunidad geológica nacional, junto a geólogos de
otras latitudes, procuran reunirse con el fin primordial de analizar los
avances en el conocimiento geológico, compartiendo sus investigaciones y
experiencias.

La elección de la ciudad de La Plata como sede fue aprobada por unanimidad 
en la asamblea de clausura del XV Congreso Geológico Argentino, realizado 
en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz.
El prestigio de la comunidad científica y los centros de investigación
platenses, el trazado y belleza arquitectónica de la ciudad, la 
importancia de su Universidad Nacional, la calidad del Museo de Ciencias 
Naturales y de otros museos locales y la actividad de las instituciones 
culturales, fueron algunos de los motivos por los cuales La Plata es la 
próxima sede de tan importante evento.

Más información en: http://www.aagg.org.ar/

------------------------------------------

90º REUNIÓN NACIONAL DE FÍSICA

La ciudad de La Plata será sede de la 90º Reunión Nacional de Física, 
evento que convoca a físicos de todo el país y que organiza la Asociación 
Física Argentina y que tendrá lugar en la ciudad de La Plata desde el 26 
al 29 de Septiembre de 2005.
Organiza la Asociación Física Argentina, filial La Plata

El encuentro tendrá sede en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7.

Entre los múltiples temas que serán abordados durante ese congreso, habrá 
una presentación por parte de Alberto Etchegoyen acerca de los primeros 
resultados del Proyecto Pierre Auger.

El resumen  de esta charla señala que El Proyecto Pierre Auger
(http://www.auger.org.ar) está construyendo desde el 2000 en el 
Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, un Observatorio para la 
detección de rayos cósmicos ultra energéticos. El Observatorio posee un 
sistema híbrido de detección: detectores de superficie y telescopios 
ópticos. En este seminario se hará referencia al funcionamiento del 
arreglo de detectores de superficie, de los telescopios, y del sistema 
híbrido. Se hará hincapié en los primeros resultados experimentales que 
están siendo dados a conocer este año: estimaciones del espectro de rayos 
cósmicos por encima de 3 EeV, una descripción de algunos rayos cósmicos 
ultra energéticos, estudios de rayos cósmicos inclinados, y de posibles
anisotropías en la dirección de arribo.

La Reunión Nacional de Física es el máximo evento de esa ciencia pues 
convoca todos los años a más de 700 participantes, entre profesionales y 
estudiantes de todo el país, y a un número importante de conferencistas 
extranjeros invitados.

El año 2005 marca el centenario de la Universidad Nacional de La Plata y 
del primer centro dedicado al estudio y enseñanza de la Física. En efecto, 
el actual Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas nació 
en el año 1905 como Instituto de Física de la mano del plan de 
nacionalización de Joaquín V. González. Sin ninguna duda este centro es el 
Instituto de Física más antiguo de nuestro país y de toda Latinoamérica.

Otra importante razón es que el año 2005 ha sido elegido como "Año Mundial 
de la Física" por la IUPAP (Internacional Union of Pure and Applied 
Physics) en conmemoración del centenario de la publicación de tres de los 
trabajos más importantes y revolucionarios de Albert Einstein.

Más información en: http://www.fisica.unlp.edu.ar/centenario/

---------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
Por Lautaro Simontachi

LUNA:

Día	Salida Acimut 	Puesta Acimut   Fase
 	       Salida	       Puesta

Ago 18	17:08	116	06:54	241
Ago 19	18:26	109	07:35	248	Luna Llena
Ago 20	19:41	100	08:10	256
Ago 21	20:52	91	08:41	265
Ago 22	22:02	82	09:10	273
Ago 23	23:09	74	09:39	282
Ago 24	-- --	-- 	10:08	289

SOL:

Día     Crep.   Hora    Acimut 	Hora 	Acimut	Crepúsculo
 	Mat.    Salida  Salida  Puesta	Puesta	Vespertino

Ago 18	07:03	07:28	75	18:23	285	18:49
Ago 19	07:01	07:27	75	18:24	285	18:50
Ago 20	07:00	07:26	75	18:25	284	18:50
Ago 21	06:59	07:25	76	18:25	284	18:51
Ago 22	06:58	07:24	76	18:26	283	18:52
Ago 23	06:57	07:22	77	18:27	283	18:52
Ago 24	06:55	07:21	77	18:27	283	18:53

Mercurio:
No podrá observarse por su proximidad al Sol

Venus:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y hasta la 
mitad de la noche. Magnitud:-3.88  Tamaño: 13.4"

Marte:
Podrá observarse en la constelación de Cetus. Hacia el final de la noche
Magnitud: -0.70 Tamaño: 12.4"

Júpiter:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y hasta la 
mitad de la noche. Magnitud: -1.64 Tamaño: 32.9"

Saturno:
No podrá observarse por su proximidad al Sol

Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario.
Magnitud: 5.73 Tamaño: 3.4"

Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio.
Magnitud: 7.85 Tamaño: 2.1"


-------------------------------------------------------------------------

PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
CICLO DE CONFERENCIAS
                   El universo de Einstein
               1905 -- annus mirabilis -- 2005

          Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
                -------*-------*-------*-------

Este Jueves 18 de Agosto presentamos la conferencia:
"Einstein y la conjunción entre ciencia, arte y humanidades" a cargo de 
Daniel Salomón
Escritor, Investigador del CeNDIE, Ministerio de Salud, y CONICET

Resumen:
El pensamiento occidental experimentó entre 1885 y 1925 un cambio de
trayectoria, Einstein en 1905 representa su punto de inflexión emblemático.
Para encontrar un fenómeno equivalente hay que remontarse al período entre
los siglos XV y XVII. No ocurre una simple reforma de códigos sino
la institución de un nuevo código. Una transformación en la percepción de
la realidad, una relativización de los sistemas de referencia que actúa en
tres niveles: la relación yo-otro, el mundo sensible que nos rodea, y el 
mundo suprasensible de los conceptos.  Identificaremos como se expresó y 
desarrolló este cambio, en sus tres niveles, en las ciencias 
físico-naturales, las
ciencias humanas, la literatura y la plástica.  Hoy, pasados 100 años, la
generación de 1905 todavía nos propone dos opciones, vivir contenido por los
dogmas que nos tranquilizan con su visión única, pretendidamente objetiva, o
atreverse a vivir lo múltiple, lo transitorio, lo relativo. El primer camino
llevó a los peores regímenes y la intolerancia del siglo XX, el segundo nos
lanza a la incertidumbre de la aventura
creativa, pero también la posibilidad de una sociedad más justa en el siglo
XXI.
Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.  Conferencias
libres y gratuitas.

Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/


------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica de los viernes

Este viernes 19 de agosto, a las 20.00, se realizarán observaciones
astronómicas a través del Telescopio refractor Gran Ecuatorial Gautier, si
las condiciones meteorológicas lo permiten.

-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
         O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------