[Noticias desde el Observatorio] Boletin 127
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Abr 28 13:18:09 ART 2005
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 4 Número 127
Miércoles 27 de abril de 2005
"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"
------------------------------------------------------------------
Redacción: Per. Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Ciclo de charlas de divulgación en el Observatorio de la UNLP
-Einstein y Borges. Charla del Dr. Héctor Vucetich
-Efemérides astronómicas y breves de astronomía
-Agenda de actividades de la UNLP en su centenario
-Programación Centro Cultural Borges. Ciclo de Conferencias
-Observación astronómica de los viernes
-----------------------------------------------------------------------
CICLO DE CHARLAS DE DIVULGACIÓN PARA TODO PÚBLICO, EN EL MARCO DEL
CENTENARIO
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
"La perspectiva del Universo (Desde Einstein hasta hoy)."
Los martes y viernes de abril y de mayo, a las 18 hs.
Salón de Actos del Observatorio Astronómico de La Plata
Entrada libre y gratuita.
Organizan: Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y Observatorio
de San Miguel (Física Solar) - EnDiAs
Viernes 29 de abril: "¿Qué nos dice el Cosmos?: 100 años de relatividad y
cosmología." Alejandro Gangui (IAFE - DF-FCEyN - UBA)
Martes 3 de mayo: "¿Qué nos dicen las observaciones astronómicas sobre la
formación de núcleos livianos y de los primeros átomos de hidrógeno en el
universo?" - Susana Landau (FCAGLP - UNLP - DF-FCEyN - UBA)
Viernes 6 de mayo: "La Vía Láctea: una galaxia entre las galaxias del
Universo"- Lilia Bassino (FCAGLP - UNLP)
Martes 10 de mayo: "¿Qué nos dicen las observaciones y simulaciones de la
evolución química de las galaxias?" Patricia Tissera (IAFE)
Viernes 13 de mayo: "Telescopios Gemini. La nueva forma de mirar al
universo." - Guillermo Bosch (FCAGLP - UNLP)
Martes 17 de mayo: "Einstein, la cuántica y los dados." Darío Mitnik
(IAFE-DF-FCEyN - UBA)
Martes 17 de mayo: "Einstein, la cuántica y los dados." Darío Mitnik (IAFE
-DF-FCEyN - UBA)
Viernes 20 de mayo: "La Luna de Julio Verne" - Daniel Carpintero (FCAGLP -
UNLP)
------------------------------------------------------
EINSTEIN Y BORGES
El Dr. Héctor Vucetich, ofreció una conferencia para todo público en el
ciclo
de charlas que organiza este Observatorio en los 100 años de la
Universidad
Nacional de La Plata.
El Dr. Héctor Vucetich es físico, investigador y profesor de la Facultad
de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas
A continuación transcribimos la primera parte de la misma:
...He sido invitado a exponer sobre Eisntein y Borges y no he tardado
encontrarme con dificultades: ¿Cómo hablar de dos hombre geniales que no
se conocieron ni trataron jamás? No he encontrado ninguna mención
significativa de Einstein en la obra de Borges y aquel murió mucho antes
de que la obra de éste se conociera fuera de nuestro país. Pero más
complejo aún es el carácter irreductible de sus obras y sus filosofías.
Einstein, realista interesado en la naturaleza; Borges, idealista y amante
de las abstracciones; mas aún no es posible comparar sus obras porque los
genios son únicos y diferentes en mucha mayor medida que los demás
humanos. Sin embargo ambos compartieron algunos intereses: el espacio, el
tiempo y el devenir son ejemplos que aparecen una y otra vez en ambas
obras.
Permítanme mostrarles algunas magias parciales de éstas y exponer la
visión del mundo de un poeta con la cosmovisión de un científico. Me niego
llamar prosaica a esta última, al menos en la física los criterios
estéticos juegan un papel importante aunque informal en su epistemología y
esto es particularmente cierto en la obra de Einstein.
Para el científico, especialmente para el físico, el espacio es el
escenario sobre el que transcurre el drama de la naturaleza; por él se
mueven estrellas, planetas y acallada multitud de rayos cósmicos y aquí
más cerca, insectos, aves y murciélagos luchan en el aire por sus vidas
mientras los cardúmenes migran en el mar multitudinoso.
Un buen escenográfo procurará que el decorado armonice con el texto pero
sin que resalte; en la ciencia ocurre algo parecido, los detalles del
espacio quedan codificados en tres números llamados las coordenadas, que
permiten identificar a sus puntos. Quienes vivimos en La Plata lo sabemos
bien, la posición de una vivienda se designa por el número de la calle,
casa y departamento que codifica la noción cotidiana de largo, ancho y
espesor. En esta discreta representación subyace toda la ciencia, salvo,
acaso, sus confines.
Para Borges en cambio, el espacio es un ámbito de juego, lo imagina muchas
veces como un tablero de casillas blancas, negras y grises sobre el que
corren agonistas a veces humanos; como en los juegos abundan los
impedimentos: laberintos, cárceles y páramos los fascinan. Los dos reyes y
los dos laberintos presentan espacio libre como una barrera infranqueable.
El rey de los árabes habiendo vencido al de Babilonia le abandona en el
desierto:
"Oh Rey,en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con
muchas escaleras, puertas y muros, ahora el Poderoso ha tenido a bien que
te muestre el mío donde no hay escaleras que seguir ni puertas que forzar
ni fatigosas galerías que recorrer ni muros que te veden el paso."
Borges juega con muchas ideas científicas pero no con el tiempo. Su visión
del mismo es parte de una larga visión estética y filosófica, es una
visión trágica.
¿Qué es el tiempo desde el punto de vista de un físico? La respuesta es
razonablemente sencilla; el tiempo es fundamentalmente una magnitud que
nos permite ordenar los fenómenos. Algunos hechos ocurren antes y otros
después y eso establece un orden entre los mismos.
Para determinar el orden temporal de los sucesos se necesitan al menos dos
cosas, un reloj que haga tic tac y un oído que lo escuche. El hombre
procede así desde la edad de piedra, usando los latidos de sus corazón, la
sucesión de día y noche, las fases de la luna y las estaciones para
ordenar los acontecimientos de su vida. El concepto anterior del tiempo
que se debe fundamentalmente a Newton es un refinamiento de la noción
cotidiana.
El trabajo einsteniano de 1905, titulado "Sobre la electrodinámica
de cuerpos en movimiento" introdujo una nueva concepción del espacio y el
tiempo. Ya desde Galileo se sabía que las leyes de la mecánica satisfacen
el principio de relatividad de Galileo. Las leyes de la mecánica son las
mismas en todos los sistema inerciales. Los sistemas inerciales se definen
groseramente como aquellos en los cuales un cuerpo aislado se mueve con
movimiento rectilíneo y uniforme. Ahora bien, las leyes electromagnéticas
parecían depender del sistema de referencia y los físicos decimonónicos,
con las notables excepciones de Lorentz y Poincaré, habían elegido
aceptarlas y prescindir del principio de relatividad. Esto significa entre
otras cosas, que existe un sistema de referencia privilegiado llamado el
éter luminífero en donde la luz se propaga con la misma velocidad en todas
las direcciones.
En este sistema de referencia la velocidad de la luz depende de la
dirección de propagación, de la misma forma que la velocidad del sonido
depende de la dirección del viento.
En su trabajo Einstein mostró con razonamientos muy sutiles pero
sencillos, que el principio de relatividad es compatible con las leyes del
electromagnetismo, en particular con la independencia de la velocidad de
la luz del sistema de referencia. Pero para ello tuvo que arrojar por la
borda dos postulados que todos los científicos habían aceptado
inconscientemente desde la época de Newton: el espacio y el tiempo son
absolutos e independientes. Estos postulados tomados de la tradición
filosófica occidental eran los culpables de las dificultades del
electromagnetismo.
En la nueva concepción del tiempo cada sistema de referencia inercial
tiene su propio transcurrir del tiempo y todos ellos son igualmente
legítimos para describir las leyes de la naturaleza.
Pero una teoría relativista debe refinar aún más este concepto, es
necesario sincronizar los relojes de distintas regiones al menos en
principio. Esto es imposible durante tiempos finitos pues ningún proceso
físico puede propagarse con velocidad mayor que una velocidad límite: la
velocidad de la luz.
Así nuestra vida y la de hipotéticos habitantes de un planeta en la
galaxia de Andrómeda están desincronizados al menos durante unos millones
de años. Durante ese plazo ninguno de nuestros actos influirá en sus vidas
ni ellos en las nuestras. Ambos planetas están completamente separados.
El asilamiento momentáneo obliga a introducir la noción de tiempo propio,
cada planeta, cada persona tiene su propio tiempo determinado
estrictamente por las leyes de la física.
Este fenómeno se conoce como paradoja de los gemelos gracias a un ejemplo
didáctico introducido por primera vez por Einstein. Los hermanos gemelos
tienen distintas vidas; Narciso el reflexivo permanece en la Tierra
mientras que Goldmundo el aventurero viaja por distintos mundos
interestelares; cuando vuelven a encontrarse después de unos años
terrestres, Goldmundo sólo ha envejecido unos meses.
Pero Borges ha usado este aislamiento físico entre dos personas para negar
la realidad del tiempo. Cito a Borges, nueva refutación del tiempo:
"Niego, en unnúmero elevado de casos lo contemporáneo. El amante que
piensa: mientras yo estaba tan feliz pensando en la felicidad de mi amor
ella me engañaba, se engaña. Si cada estado que vivimos es absoluto,
esa felicidad no fue contemporánea de esa traición. El descubrimiento de
esa traición es un estado más inepto para modificar los anteriores aunque
no a su recuerdo".
Esta negación del tiempo de Borges, la afirmación de que presentes
simultáneos representan historias temporales incompatibles, tiene
contrapartes en varias de las ramas de la física moderna a través de la
relatividad especial.
La impresión que produjo la formulación einsteniana de la relatividad fue
muy profunda. Inspirado por las ideas de Einstein el matemático alemán
Minkowski, introdujo el espacio tiempo, un universo de cuatro dimensiones
cuya cuarta dimensión es el tiempo, con una declaración revolucionaria.
Cito: "La visión del espacio tiempo que deseo mostrarles nace del humus da
la física experimental y en eso yace su fuerza. Es una visión subversiva.
Desde ahora el espacio y el tiempo en sí mismos están condenados a
transformarse en sombras y sólo cierta unión entre ellas preservará una
realidad independiente. En el espacio tiempo muchas de las leyes de la
física se enuncian en forma geométrica y veremos qué consecuencias tiene
esto para el devenir y la ley moral."
La teoría de la relatividad no afirma que todo es relativo, por el
contrario existen muchas entidades que son absolutas, es decir,
independientes del sistema de referencia. Así aunque espacio y tiempo son
relativos, el espacio-tiempo es absoluto y también lo son otras entidades
físicas: masa, carga, entropía.
El nuevo principio de relatividad exigió una reconstrucción de la mecánica
que el propio Einstein llevó a cabo. Una de las consecuencias de esa
reconstrucción es la famosa relación entre la masa y un cuerpo,
característica de inercia y su energía; E = m c2, fórmula que ha tomado
para el gran público un significado místico desde la explosión de la bomba
atómica sobre Hiroshima.
Desde 1905 en adelante, Einstein trató de acomodar la teoría de la
gravitación -la joya del la obra newtoniana- en el marco del espacio
tiempo de Minkowski. Poco a poco, guiándose por consideraciones estéticas
Einstein fue construyendo la teoría de la relatividad general.
La idea central de ésta está contendida en el principio de equivalencia.
Esta conjetura es una generalización, a la vez, del principio de
relatividad y la ley de caída de los cuerpos masivos formulada por
Galileo en 1637. Todos los cuerpos masivos caen con la misma aceleración
en un mismo campo gravitacional.
Como esta proposición contradecía los principios de la física aristotélica
que mantenía que los cuerpos más pesados caen más rápidamente que los
ligeros, se originó una de las muchas polémicas que Galileo debió
enfrentar en su vida. La leyenda afirma que Galileo ganó la discusión
dejando caer desde la punta de la torre de Pisa, bolas de hierro y madera
que llegaron al suelo al mismo tiempo ante la confusión de sus
adversarios. El principio de equivalencia afirma que un sistema de
referencia pequeño sumergido en un campo gravitacional se comporta
exactamente igual que el sistema de referencia acelerado y por lo tanto
ningún tipo de experimento físico local puede dirimir entre ambos. La
audacia de la generalización de Einstein se aprecia mejor si observamos
que afirma que cosas que no se pueden tocar ni pesar, como la luz y el
calor, caen con la misma aceleración que las bolas de Galileo.
Razonamientos sencillos basados sobre el principio de equivalencia
condujeron a Einstein a formular su teoría de gravitación como una teoría
geométrica. La presencia de un campo gravitacional altera la geometría del
espacio-tiempo y todos los cuerpos caen con la misma aceleración porque
ésta se origina en los cambios de velocidad inducidos por esta extraña
geometría.
Cuando un cuerpo cualquiera está en caída libre no actúa sobre él fuerza
gravitacional alguna. Sólo sigue la trayectoria más corta, llamada
geodésica, entre dos puntos del espacio tiempo.
He dicho que en la ciencia describimos todos los acontecimientos como
actos en un escenario fijo pero esto no es del todo correcto. La
relatividad general trata el espacio como un sustancia plástica, flexible,
capaz de cambiar de forma cuando por él pasan otros objetos. Estos cambios
de forma del espacio se manifiestan como campo gravitacional; caemos sobre
la Tierra y la Tierra cae hacia el Sol y el Sol hacia el centro de la
galaxia porque el espacio tiempo es curvo y la trayectoria más corta entre
dos puntos de un espacio curvo no es la línea recta sino una figura
espiralada laberíntica. No es extraño que tal espacio tenga algo de sueño
y mucho de pesadilla pero principalmente de juego y en este mismo juego
extraño parece verificarse en el mundo de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius cito
Borges: "La geometría de Tlön comprende dos disciplinas algo distintas la
visual y la táctil la ultima corresponde a la nuestra y la subordinan a la
primera. Esta geometría desconoce las paralelas y declara que el hombre
que se desplaza modifica las formas que lo rodean".
Pero la geometría misma desaparece en el corazón de un agujero negro, el
más extraño de todos los objetos astronómicos. Ya Laplace había observado
que si un objeto tuviera masa suficiente su atracción gravitacional sería
capaz de impedir que la luz se escapara del mismo. La teoría de la
relatividad general de Einstein ha confirmado esta predicción con una
afirmación adicional: un agujero negro es una región que oculta una herida
del espacio tiempo. Un agujero negro se forma cuando una estrella muy
grande vieja y cansada que ha agotado todos sus recursos energéticos se
derrumba. Incapaz de soportar el peso del gas que la forma, la región
central de la estrella colapsa y en el transcurso de una fracción de
segundo se forma un objeto muy compacto de unos pocos kilómetros de radio.
Este proceso parecido a una explosión termonuclear libera una inmensa
energía y el brillo de la estrella moribunda aumenta millones de veces
hasta superar a la galaxia que la posee. Ha ocurrido una supernova tipo
II, los acontecimientos posteriores dependen de cuánta materia quedó cerca
del centro de la estrella. Si es poca, del orden de la masa solar, se
forma una estrella de neutrones, esferas rotantes de sólo 10 Km. de radio
pero con una masa semejante a la del Sol. Estas estrellas están hechas de
fluido nuclear, el líquido que forma los núcleos atómicos cuya densidad es
tal que una gota pesa lo que una montaña.
Nuevamente hay aquí un recuerdo del mundo de Orbis Tertius cito: "en el
delirio, se le habían caído unas monedas de un cono de metal reluciente
del diámetro de un dado. En vano el chico trató de recoger ese cono. Un
hombre apenas se acercó a levantarlo, esa evidencia de un objeto muy chico
y a la vez pesadísimo dejaba a la vez una impresión desagradable de asco y
miedo".
Pero si la masa es demasiado grande no hay forma de resistir la fuerza de
gravedad, la estrella se derrumba y a medida que su radio disminuye la
gravedad superficial crece y hace más difícil arrancar un objeto de la
misma.
Al fin aún la luz queda atrapada y se forma un agujero negro. En su centro
la fuerza de gravedad crece hasta que el propio espacio tiempo no puede
resistirla y se rompe. Este desgarro se llama la singularidad; allí, en
ese punto inconcebible dejan de valer las leyes de la física.
En El Aleph, uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos,
Borges sugiere una posible visión de una singularidad. Cito: "en la parte
inferior del escalón hacia la derecha vi una pequeña esfera tornasolada
de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria, luego
comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los
vertiginosos espectáculos que encerraba. Cada cosa (la luna del espejo
digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los
puntos del universo... Vi el Aleph desde todos los puntos, vi en el Aleph
la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra...y
sentí vértigo y lloré porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y
conjetural,...que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo."
Lamentablemente nunca podremos ver una singularidad porque nada ni aún la
luz puede salir de un agujero negro. Los físicos han llamado este pudoroso
velo la censura cósmica. Los agujeros negros ocultan las heridas del
espacio-tiempo. Si bien nada puede salir de un agujero negro todo puede
entrar y son grandes devoradores de materia. En lugares muy poblados como
el centro de las galaxias, la formación de una agujero negro devastará la
región. La inmensa fuerza de gravedad comenzará a capturar el gas que hay
en las cercanías. Luego desgarrará las estrellas que por azar se acerquen
y terminará por devorar sistemas estelares enteros incluyendo otros
agujeros negros. Esto acelera el proceso por la materia capturada,
aumenta la masa del agujero negro y su fuerza de atracción lo que lo ayuda
a devorar más rápido. Se comprende fácilmente que los astrofísicos
teóricos esperen que en los centros de las galaxias existan agujeros
negros gigantescos.
Pues bien, estos extraños objetos se han detectado, hay discos de gas
ardiente cerca del centro de varias galaxias que caen lentamente hacia
objetos cuya masa es millones de veces la del Sol. La conclusión más
prudente es que se trata de agujeros negros gigantes pues cualquier otro
objeto capaz de producir tanta atracción sería más extraño aún, tal vez
mas extraño que el disco de Odín, que está en el cuento El Disco, de
Borges que tiene una sola cara y no puede ser hallado si cae al revés.
Entre los problemas filosóficos que la física ha ayudado a elucidar se
encuentra el del cambio...
Sobre ello continuaremos en el próximo boletín.
-------------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
Sol
Día Salida Acimut Puesta Acimut
28 Abril 07:26 73 18:12 287
29 Abril 07:27 73 18:11 287
30 Abril 07:27 72 18:10 288
1 Mayo 07:28 72 18:09 288
2 Mayo 07:29 72 18:08 289
3 Mayo 07:30 71 18:07 289
MERCURIO:
Visible en el final de la noche y durante el crepúsculo matutino hacia el
Este, en Piscis. Magnitud visual: 0,85.
VENUS:
No visible por su proximidad al Sol.
MARTE:
Visible durante la segunda mitad de la noche, hacia el Este, en
Capricornio.
Magnitud visual: 0,75.
JÚPITER:
Visible toda la noche, hacia el Este, al comienzo, en Virgo.
Magnitud visual: -2,45.
SATURNO:
Visible en la primera parte de la noche, hacia el Norte, en Gemini.
Magnitud visual: -0,25.
URANO:
Visible durante la segunda mitad de la noche, hacia el Este, en Acuario.
Magnitud visual: 5,90.
NEPTUNO:
Visible durante la segunda mitad de la noche, hacia el Este, en
Capricornio.
Magnitud visual: 7,94.
-------------------
BREVES DE ASTRONOMÍA
Sistemas solares:
Imágenes captadas por el Telescopio Espacial Spitzer muestran un disco de
polvo en donde se estarían formando planetas, lo curioso de este
descubrimiento es que en el centro de este disco se encuentra una enana
marrón que posee sólo 15 veces la masa de Júpiter y que son "estrellas
fallidas" ya que falta la masa suficiente para "encenderse" y producir luz
como estrellas. Este descubrimiento abre nuevos panoramas en la formación
planetaria.
http://www.spitzer.caltech.edu/Media/releases/ssc2005-06/release.shtml
Telescopio Hubble:
Desafiando a los directivos de la N.A.S.A., que insisten
que el Hubble debe ser abandonado, un grupo de ingenieros demostró que el
telescopio puede ser mantenido, utilizado un presupuesto menor a los 470
millones de dólares originales para esta misión y que después del recorte
presupuestario del Gobierno de Bush hizo que se abandonara. Esta baja del
presupuesto de debe a que los ingenieros pueden reparar el telescopio
utilizando robots.
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A45041-2005Apr11.html?referrer=email
Primeras estrellas:
Astrónomos de la Universidad Nacional de Australia observaron lo que
pareciera ser una de las primeras estrellas que se formaron en el
Universo. Los estudios realizados a esta estrella muestran que tiene
los niveles más bajos de hierro encontrados en una estrella. Esto nos dice
que es una estrella vieja ya que a medida que se suceden las generaciones
estelares el nivel de hierro que presentan las nuevas generaciones es
mayor.
http://info.anu.edu.au/mac/Media/Media_Releases/_2005/_April/_140405frebel_star.asp
--------------------------------------------------------------------------
PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
CICLO DE CONFERENCIAS
El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005
Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
-------*-------*-------*-------
Este Jueves 28 de Abril presentamos la conferencia:
"La flecha del tiempo en la relatividad de Einstein",
a cargo del Dr. Mario A. Castagnino,
del IAFE - Instituto de Astronomía y Física del Espacio,
Departamento de Física, FCEyN-UBA, IFIR-Rosario, CONICET
Resumen: Intuitivamente tenemos una clara noción del pasado y del futuro y
también suponemos que la Física debe dar razón de todas nuestras
percepciones.
Dar cuenta de esta noción, en base a principios físicos, constituye el
problema llamado de la "Flecha del Tiempo", que ha ocupado a los físicos
al menos durante cien años.
La solución más popular es resolverlo mediante el llamado crecimiento de
la Entropía (diríamos desorden), que creemos ocurre en todos los sistemas
cerrados.
Pero esta solución dista de ser satisfactoria. Aquí entra Einstein, quien
formula la relatividad general, base de la cosmología moderna. En efecto,
la mejor forma de dar cuenta de la flecha del tiempo es estudiarla en un
marco cosmológico y atribuirla a la asimetría temporal del universo y al
flujo de energía que éste contiene, el que siempre está orientado hacia el
futuro.
Sala 26 - Pabellón IV del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Conferencias libres y gratuitas. Están todos invitados
a concurrir y a difundir esta información.
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/
---------------------------------------------------------------------
AGENDA DE ACTIVIDADES DE LA UNLP EN SU CENTENARIO
Homenaje a Ernesto Sábato. Imposición de su nombre a la Sala de Lectura de
la Biblioteca del Colegio Nacional.
29 de Abril. 18 horas.
Organiza: Colegio Nacional “Rafael Hernández”. Calle 1 y 49.
TE: 423-6841/43/44. dirección en nacio.unlp.edu.ar
Entrevista Musical. Concierto Radial. Coro Juvenil de la UNLP.
29 de Abril. 12 horas.
Organiza: Dirección de Cultura. Secretaría de Extensión Universitaria.
UNLP.
Lugar: Radio Universidad. Plaza Rocha 133. 2° Piso.
TE: 423-6600/01/07/08. cultura en presi.unlp.edu.ar
Conferencia “¿Qué es un lector? ”. Disertan: Ricardo Piglia y Pablo de
Santis.
29 de Abril. 18 horas.
Organiza: Editorial Universitaria. Secretaría de Extensión Universitaria.
UNLP
Lugar: Auditorio Centro Cultural “Islas Malvinas”.
TE: 427-4898/3992.edulp en net-alliance.com.ar
Muestra de Arte: “Neruda: Poeta del Imaginario”. Obra Pictórica del Poeta
Trasandino.
Organiza: Pro Secretaría General. UNLP. Lugar: Salón de los Espejos.
Edificio
Reforma Universitaria. 48 e/ 6 y 7. TE: 423-6600/01/07/08.
pro.general en presi.unlp.edu.ar
Freak-Show. Ciclo de Cine y Rarezas en Video.
Los miércoles a las 21 horas.
Lugar: Radio Universidad. Plaza Rocha 133. 2° Piso.
TE: 423-6600/01/07/08. cultura en presi.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------------
Observación astronómica de los viernes
Este viernes 29 de abril, a las 20.00, se realizarán observaciones
astronómicas a través del Telescopio refractor Gran Ecuatorial Gautier, si
las condiciones meteorológicas lo permiten.
-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
_________________________________________________________________