[Noticias desde el Observatorio] Boletin 126

listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Abr 20 17:52:21 ART 2005


------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
                         N  O  T  I  C  I  A  S

                                desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                         Año 4     Número 126

                     Miércoles 20 de abril de 2005


"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"

------------------------------------------------------------------
Redacción: Per. Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Ciclo de charlas de divulgación
-Un Águila capturada en el cielo (Dr. Guillermo Bosch)
-Un paseo por las galaxias (Dr. Sergio Cellone)
-Efemérides astronómicas
-Cursos, charlas, concursos, agenda
-Observación astronómica de los viernes

------------------------------------------------------------------

CICLO DE CHARLAS DE DIVULGACIÓN PARA TODO PÚBLICO, EN EL MARCO DEL
CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
"La perspectiva del Universo (Desde Einstein hasta hoy)."

Los martes y viernes de abril y de mayo, a las 18 hs.
Salón de Actos del Observatorio Astronómico de La Plata
Entrada libre y gratuita.

Organizan: Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y Observatorio 
de San Miguel (Física Solar) - EnDiAs
....................................................................

Viernes 22 de abril - Esteban Calzetta - UBA - IAFE - "¿Qué nos dice la 
expansión del Universo? Introducción al Universo dinámico de la 
Relatividad general."

Martes 26 de abril - Libre

Viernes 29 de abril - Alejandro Gangui - IAFE - DF-FCEyN - UBA - "¿Qué nos 
dice el Cosmos?: 100 años de relatividad y cosmología."

Martes 3 de mayo - Susana Landau - FCAGLP - Título a confirmar

Viernes 6 de mayo - Lilia Bassino - FCAGLP - Título a confirmar

Martes 10 de mayo - Patricia Tissera - IAFE - "¿Qué nos dicen las 
observaciones y simulaciones de la evolución quimica de las galaxias?"

Viernes 13 de mayo - Guillermo Bosch - FCAGLP - "Telescopios Gemini. La 
nueva forma de mirar al universo."

Martes 17 de mayo - Darío Mitnik - IAFE - DF-FCEyN - UBA - "Einstein, la 
cuántica y los dados."

Viernes 20 de mayo - Juan Carlos Forte - FCAGLP - Título a confirmar
-------------------------------------------------------------------

UN AGUILA CAPTURADA EN EL CIELO
Entrevista: Per. Alejandra Sofía

La belleza está en todas partes, dicen por allí, y el Universo no es ajeno 
a esta premisa.

Hubo una hermosa y famosa imagen -entre tantas- tomada el 1 de abril de 
1995 por el telescopio espacial Hubble. Allí se ven pilares de gas donde 
se produce la formación de estrellas.

La constelación de la Serpiente y la nebulosa del Águila son visibles 
desde el Hemisferio Sur celeste.

Sugerencia: para leer esta entrevista, quizás sea mejor observar primero 
las imágenes de la región.
http://hubblesite.org/gallery/showcase/nebulae/n6.shtml
http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap011125.html


Dialogamos con el Dr. Guillermo Bosch, Investigador del Conicet y auxiliar 
docente de la FCAGLP, acerca de ese tipo de formaciones y sobre la 
nebulosa del Águila como región de formación de estrellas.

La constelación de la Serpiente alberga a la Nebulosa del Águila ¿Cuál es 
la particularidad de esta nebulosa y cuán estudiada es por los astrónomos?

-M16 tiene uno de los cúmulos más jóvenes - además de Orión - que pueden 
estudiarse en detalle al estar próximos. Es uno de los laboratorios ideales
para poner a prueba teorías y modelos de formación estelar ya que hay 
fuertes indicios de que eso está ocurriendo actualmente.

Aquellas famosas imágenes de pilares de gas y polvo tomadas por el 
telescopio Hubble ¿hacen referencia a una etapa muy inicial del Universo o 
es "actualidad" en tiempos astronómicos?

-En tiempos astronómicos estamos hablando de "hoy". Los pilares vienen a 
ser salas de maternidad en lo que se refiere a nacimiento de estrellas. 
Son estrellas que estamos viendo nacer.

¿Dichos pilares protegen o forman a las nacientes estrellas de la región?

-En los extremos de los pilares es donde se encuentran las estrellas que 
están naciendo. Para visualizarlo, el pilar se forma porque el viento de 
otras estrellas va soplando (erosionando) el gas, salvo el que esta detrás 
de las estrellas en formación, que hacen como de escudo y evitan la 
erosión del gas y polvo que esta detrás de ellas.

Este tipo de región, su forma, tamaño, luminosidad ¿es frecuente de
encontrar?

-Los pilares son difíciles de buscar, pero cada vez que se mira en 
detalle, se encuentran. Los hay en la nebulosa de la Laguna (M8), en la 
nebulosa de Carina y hasta en las Nubes de Magallanes (en 30 Doradus)

¿Qué significa  fotoevaporación  y la posibilidad de que ésto inhiba la 
formación de planetas alrededor de esas estrellas nacientes?

-El proceso es similar a la evaporación, pero originado por fotones. La 
fotoevaporación se ve en las imágenes cuando el gas parece ir 
deshaciéndose, mientras que cuando ves una interfase clara indica la 
presencia de algún efecto mecánico que va barriendo el gas. En la
fotoevaporación el gas evaporado se va difundiendo en el medio. El hecho 
de que esta fotoevaporación inhiba o no la formación de estrellas
menores, o planetas, es todavía especulación.
La lógica detrás de dicha posibilidad es que si uno sigue la idea de que 
la estrella se forma con un disco de polvo alrededor a partir del cual se 
formarían planetas, este disco podría ser soplado/evaporado por las 
estrellas masivas.

¿La nebulosa del Águila es o contiene un cúmulo abierto también?

-La nebulosa es la componente de gas difuso y ionizado. El cúmulo abierto
(NGC6611) es la agrupación de estrellas. Las más masivas de dicho cúmulo 
son las responsables de ionizar el gas para que brille así como lo vemos y 
de fotoevaporarlo y soplarlo, generando los pilares. Las nebulosas de 
ionización siempre vienen de a pares con su cúmulo ionizante (30Dor y 
NGC2070; M8 y NGC 6530; Orión y el trapecio, etc...)

¿Se puede conocer las dimensiones de estos pilares y de la región?

-Hay un dato que sirve para ejemplificar y es que los pequeños "dedos" que 
salen de los pilares (en la punta de los cuales están los "EGGs" (huevos) 
un acrónimo de "Evaporating Gaseous Globules" y que viene bien para 
semejar a la idea de un "huevo" del que nacerá una estrella.

¿En qué o sobre qué se investiga actualmente en M16?

-El ultimo "paper" que salió sobre la región indica que no encuentra 
ningún efecto nocivo de la radiación del cúmulo NGC 6611 sobre la 
formación de discos en estrellas de tipo solar al compararlo con Orión.

El detalle con el que puede observarse lo hace banco de pruebas para todo 
modelo de formación estelar y su interacción con el medio (ya hay unos 10 
artículos sólo en lo que va de 2005)

Comentanos algo sobre tus líneas de trabajo.

-Junto con los Dres. Rodolfo Barba y Nidia Morrell estamos usando datos 
del Telescopio Gemini Sur en el rango infrarrojo para analizar una región 
similar (NGC 6357).

----------------------------------------------------------------------------

UN PASEO POR LAS GALAXIAS Y LA HISTORIA QUE LOS HOMBRES HAN ESCRITO PARA
CONOCERLAS

El Dr. Sergio Cellone, docente e investigador de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas, ofreció un charla sobre las galaxias en el marco
de la celebración del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata.

Aquí compartimos algunos pasajes de la disertación que tuvo al mundo de 
las galaxias como protagonista

El Dr. Cellone mencionó inicialmente un aniversario más: los 80 años de la 
astronomía extragaláctica que se cumplen en este 2005.

"...Hablaré un poco de lo que fue el parto de la astronomía 
extragaláctica, el intercambio de ideas que llevó a entender que son las 
galaxias que en su momento se las llamaba nebulosas, universos islas y 
llevó tiempo encontrar cuál era su verdadera naturaleza.

¿Por qué estudiarlas?

Se ha hablado bastante de esto y quizás una de las razones es porque 
vivimos en una galaxia, somos parte de una galaxia y cualquiera que haya 
salido de las luces de la ciudad habrá visto como vemos la Vía Láctea 
desde nuestro lugar, formada por estrellas viejas y amarillentas y 
estrellas jóvenes y azules del disco, regiones de formación estelar y muy 
importante, las regiones oscuras que es el polvo interestelar.

Lo que sabemos de las demás galaxias está muy relacionado con lo que sabemos
de la nuestra.

Hay tres galaxias que se ven a ojo desnudo, las nubes de Magallanes y la 
galaxia de Andrómeda (M31) en el Hemisferio Norte.

Es llamativo que no exista ningún registro de los griegos. El primer 
registro que se conoce es de los árabes del siglo X de nuestra era y
en cuanto a los europeos en una carta europea del 1500. La primera mención 
es de 1612 y que se la describe como "una vela brillando a través de 
material traslúcido" lo que ya nos da la idea de este aspecto fantasmal de 
las galaxias, de que están ahí y no están allí al mismo tiempo.

Las bases de lo que vino después no vino tanto de la astronomía sino de la 
filosofía, con Kant que planeta dos cosas distintas, por un lado la 
hipótesis nebular para el origen del sistema solar, que nuestro sistema 
planetario se forma de una nube de gas que va girando y se van condensando 
los planetas con el sol en el centro; aparte de esto las llamadas 
nebulosas serían lo que él llamaba universos islas, o sea sistemas 
estelares como nuestra Vía Láctea. Lambert propone también que la Vía 
Láctea está compuesta por infinidad de estrellas lejanas y que podría 
haber otros sistemas parecidos. El origen del sistema solar y la 
naturaleza de las nebulosas por algún motivo terminan juntándose y en 
algún momento llega a prevalecer la opinión que las nebulosas eran 
sistemas solares en formación, sistemas planetarios en formación.

Este juego de distintas opiniones fue cambiando. En el siglo XVIII, el 
gran astrónomo observador William Hershel, había hecho los mejores 
telescopios de la época, de 30cm y con conteos estelares determina a la 
Vía Láctea como un disco grueso (el modelo famoso de la piedra de afilar), 
redondo, más o menos plano; su tamaño lo estima en distancias a Sirio, 
porque todavía faltaban 50 años para que se midiera la primera distancia a 
una estrella, entonces lo hace en forma relativa.

Apunta su telescopio a una de estas nebulosas y las ve compuestas por 
infinidad de estrellas y concluye un poco apresuradamente que todas las 
nebulosas están compuestas por estrellas y que no hay material gaseoso; 
estamos a fines del siglo XVIII con esta teoría de los universos islas, 
todas las nebulosas son sistemas de estrellas similares a la Vía Láctea y 
esa teoría es muy difundida y aceptada por la comunidad científica, pero 
unos años después, el propio Herschel descubre en una nebulosas de las 
llamadas nebulosas planetarias, que hay material gaseoso asociado a una 
estrella central y la asociación es indiscutible...

Llegamos a principios del siglo XIX y vuelve a cobrar la popularidad la 
hipótesis nebular de Laplace y la de universos islas (las nebulosas como 
Vías Lácteas) empieza a decaer.

En 1840, se da un salto tecnológico que a veces determinan los avances de 
la ciencia, Parsons y otros en Irlanda desarrollan una nueva técnica para 
templar el vidrio y logran hacer espejos de 1,80. El salto cualitativo fue 
impresionante y se vieron objetos que antes no se podían ver. Por ejemplo 
uno de los objetos que observó fue la nebulosa M51, donde notó claramente 
una estructura espiral y la asociación fue inmediata: si esto es un 
universo isla semejante a la Vía Láctea es probable que ésta también tenga 
una estructura espiral similar. Vuelven a cambiar las cosas y estamos a 
mitad del siglo XIX y la teoría de los universos islas se hace nuevamente 
popular.

Luego la inclusión de la placa fotográfica cambia totalmente la astronomía 
observacional, no es lo mismo registrar con dibujos lo que el observador 
ve, que tener un registro fidedigno. Empiezan a notar que muchas de las 
aparentes resoluciones eran errores.

Crece la base de datos, hay catálogos con miles de objetos difusos, las 
llamadas nebulosas, y se pone de evidencia un hecho importante y que marcó 
mucho nuestro conocimiento de la naturaleza de las galaxias: en la 
distribución de las nebulosas se nota que hay una zona de exclusión; se 
nota que cerca del plano de la Vía Láctea no se observan nebulosas, 
entonces el hecho de que haya una distribución que no es uniforme en el 
cielo sino que guarda una relación con la Vía Láctea, lleva a los 
astrónomos a pensar que tiene que existir alguna asociación, que no pueden 
ser universos islas que están desparramados al azar por el universo sino 
que son realmente sistemas mucho más chicos y asociados a la Vía Láctea.

Otro avance, el de la espectroscopía, que es la técnica que permite 
estudiar la composición química aparte de la velocidad muestra que es muy 
distinto el espectro compuesto de estrellas que el de un sistema gaseoso. 
Se descubre que la nebulosa de Orión que alguien creyó que estaba 
compuesta de estrellas, y que podía ser un universo isla, tenía un aspecto 
gaseoso y era realmente una masa de gas.

Acá hay algo importante: ¿por qué no se daba cuenta la gente de aquella 
época si tal o cual nebulosa era realmente una masa de gas chica y cercana 
o una gran galaxia lejana? El tema era justamente no tener forma de medir 
distancias, algo crucial en astronomía.

Los datos entonces obtenidos parecen indicar que muchas de las nebulosas 
son gaseosas y que parecerían estar de alguna forma asociadas a la Vía Láctea.
A fines del siglo XIX la teoría de universos isla está otra vez completamente
desacreditada.

A principios del siglo XX, en 1911 se planeta una hipótesis evolutiva: una
nebulosa amorfa que por ordenamiento de sus movimientos el gas forma un 
tipo de nebulosas de emisión de aspecto circular, lo que llamamos las 
nebulosas planetarias, esto evolucionaría en una nebulosa espiral con 
espectro gaseoso y que después evolucionaría en una nebulosa espiral con 
espectro estelar como si se le hubiera apagado el gas. Esto no es así, no 
es correcto.

...A principios del siglo XX hay evidencias a favor y en contra de los 
universos isla.

Wirtz encuentra una correlación entre velocidad de las nebulosas espirales 
y su brillo. En esa época se consideraba el tamaño de la Vía Láctea unas 
seis veces más chica de lo que hoy se sabe, y si nuestra Vía Láctea era 
chica entonces esas nebulosas parecían no estar asociadas a ella...

En contra de los universos islas estaba la zona de exclusión. Los cúmulos 
globulares permitían estimar la forma y tamaño de la Vía Láctea y daba un 
tamaño grande por lo cual las nebulosas estelares formaban parte de
ella.

En realidad muchas de estas teoría que parecían muy consistentes 
retrasaron mucho el argumento de entender qué eran las galaxias. Si vemos 
galaxias espirales de canto vemos que en muchas de ellas hay bandas 
negras, material que está absorbiendo, bloqueando la luz de las estrellas 
de atrás, evidentemente era lo que está producía aquella zona de exclusión 
y nosotros estando dentro de la galaxia si queremos mirar a lo largo del 
disco nos vamos a encontrar con estas nubes de polvo que nos bloquean la 
visión; por eso la zona de exclusión.

Hay unos 200 cúmulos globulares en nuestra galaxia. No están distribuidos 
uniformemente alrededor del sol sino en el centro de la Vía Láctea. Todo 
nos lleva a 1920, a lo que se llamó el gran debate entre dos 
representantes de una línea de pensamiento y otra.

Heber Curties decía que la vía Láctea era un sistema espiral relativamente 
chico y que el sol está cerca del centro. Eso con las distancias que se 
conocían de la nebulosas le daba automáticamente que las espirales son 
universos islas que están mucho más allá.

Harlow Shafley, por el contrario, decía que la galaxia era grande y que el 
sol estaba lejos del centro y usando las distancias a la nebulosas 
espirales decía que eran parte de la Vía Láctea.

Cada uno acertó en algo y se equivocó en otro; el debate históricamente 
cobró fama pero en su momento no resolvió nada. El tema quedó boyando y 
recién en 1925 (el aniversario que hablábamos al principio) Edmund Hubble 
aplica una técnica que ya se conocía en ese momento, que es la medición de 
los periodos de estrellas cefeidas. Midió distancias a M31 y M33, dos 
nebulosas espirales y quedó establecido sin ninguna duda que ambas son 
galaxias. Quedaba claro que Andrómeda y otras eran galaxias y sistemas 
completamente ajenos aunque similares a nuestra Vía Láctea. Allí nace la 
astronomía extra galáctica.

Hubble no sólo se contenta con decir eso sino que es el autor de la 
primera clasificación morfológica. Con su famoso diagrama en forma de 
diapasón. Por un lado están las galaxias elípticas, con un única 
componente esferoidal, compuesta mayormente por estrellas de coloración 
rojiza y por otro lado las galaxias espirales con sus brazos de color azul 
con estrellas de alta temperatura, con un bulbo central y regiones de 
polvo. Son las dos grandes clasificaciones.

Hubble también ya reconoció que las espirales debían dividirse en dos 
ramas: con barras y sin barras. A su vez la elípticas se pueden dividir en 
distintos tipos según su achatamiento...

Hay un tipo de galaxia olvidada, las galaxias enanas, hay un intento de 
clasificación entre irregulares por un lado y otras de aspecto más 
elíptico...

Estamos empezando a encontrar que las enanas, que pasaban desapercibidas, 
parece que tienen mucho más escondido adentro que lo que se sabía.

Llegamos al siglo XXI donde los saltos tecnológicos producen cambios 
cuantitativos que terminan siendo cualitativos... Hoy existen telescopios 
con instrumentación que permiten sacar imágenes y espectros de 400 a 500 
galaxias a la vez. Esto produce una masa de datos infernal que hablan ya 
de cientos de miles de objetos relevados con datos.

El universo que se conocía en siglos pasados es muy diferente del que 
conocemos hoy día ...

(La charla siguió analizando algunos gráficos y mostrando diversas imágenes
de galaxias).


Preguntas del público:

-¿Por qué algunas galaxias toman alguna forma y otras otra forma y por que 
las irregulares lo son? ¿Qué hay dentro que determina la forma?

Cellone: Si lo podemos responder con todos sus detalles me acompañas a 
Estocolmo a recibir el Nobel! Entender realmente cuál es el origen de la 
estructura de las galaxias es lo que de acá a 80 años alguien dirá.. ¡Qué
poco sabía esta gente del tema! Por un lado las irregulares tienden a ser 
o bien galaxias que están en interacción y se deformaron por una cuestión 
gravitatoria, al pasar una galaxia cerca de otra puede suceder que la 
fuerza de marea gravitacional las modifique. Después hay objetos caóticos 
que no llegan a tener estructura espiral. Son objetos de poca luminosidad 
y se presume de poca masa. Para tener un patrón espiral bien marcado 
necesitas una galaxia masiva, que de alguna forma pueda ordenar todo esto.

Por otro lado, por qué tenemos dos tipos de galaxias tan diferentes como 
elípticas y espirales, todavía no está perfectamente respondido. 
Antiguamente se llamaban galaxias tempranas y tardías porque se creía que 
evolucionaban.

Las galaxias elípticas tienden a darse en las zonas de mayor densidad de 
galaxias, en los centros de los cúmulos de galaxias y posiblemente sean el 
resultado de interacción de fusiones de galaxias que produjeron una 
formación de estrellas muy intensa y muy rápida que agotó el gas o lo 
eyectó y nos quedamos con muchas estrellas pero ya todas viejas.

Las galaxias espirales por lo menos tienden a residir en zonas donde hay 
menos galaxias como nuestro Grupo Local, es una zona de baja intensidad de 
galaxias y las galaxias de alguna forma se arreglaron para retener el gas 
y seguir formando estrellas. Todavía no está 100% seguro y si esto explica 
a todas las elípticas y las espirales.

¿Pueden existir estrellas que no formen parte de alguna galaxia?

Cellone: buena pregunta, de hecho hasta no hace mucho nunca se habían 
detectado estrellas entre las galaxias, pero hace unos 10 años se 
empezaron a detectar las primeras estrellas sueltas. De dónde vienen, si 
se formaron ahí o si salieron de las galaxias por algún choque o algo por 
el estilo, no se sabe todavía.

-----------------------------------------------------------------------

Efemérides astronómicas

SOL:

Día  Crepúsculo  Salida  Acimut       Puesta  Acimut  Crepúsculo
       matutino                                        vespertino

21-4  06:55        07:20   76º         18:20  284º     18:46
22-4  06:55        07:21   76º         18:19  285º     18:45 
23-4  06:56        07:22   75º         18:18  285º     18:44
24-4  06:57        07:23   75º         18:17  285º     18:43
25-4  06:58        07:24   74º         18:15  286º     18:41
26-4  06:58        07:24   74º         18:14  286º     18:40
27-4  06:59        07:25   74º         18:13  287º     18:39
Estos datos corresponden a la ciudad de La Plata

LUNA:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut Fases     Hora Fase
21-4    17:02    88º     04:20  276º
22-4    17:27    95º     05:21  268º
23-4    17:53   103º     06:23  261º
24-4    18:24   110º     07:29  253º   Luna Llena   07:06
25-4    18:59   117º     08:38  246º
26-4    19:42   122º     09:49  240º
27-4    20:35   125º     11:00  236º
Estos datos corresponden a la ciudad de La Plata


-Habrá un eclipse penumbral de Luna el Domingo 24 de abril.

La fase penumbral comenzará a las 7:50 UT (tres hora menos para nuestro 
país) y finalizará a las 12.00 UT.

Será visible en América del Norte, Central y del Sur, Nueva Zelanda, 
Australia, Indonesia, Antártida, Océano Pacífico, este de Asia y del 
Océano Indico.

http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/LEplot/LEplot2001/LE2005Apr24N.GIF

--------------------------------------------------------------------

Cursos, charlas, concursos, agenda


Planetario de La Ciudad de Buenos Aires
Está abierta la inscripción a los cursos de astronomía que brinda el 
planetario Galileo Galilei. Estos cursos son gratuitos y no requieren de 
conocimientos previos.

"El Cielo y la Cultura: Etno y Arqueoastronomía" Docente: Lic. Alejandro
López.
Fecha de inicio: 18 de abril. Lugar: sala del Planetario. Duración: 10 
clases los lunes de 18:30 a 20:30 Hs. Otorga certificado de asistencia.

"Astronomía para chicos":  Docente: Prof. Marcela Lepera.
Fecha de inicio: jueves 21 de abril. Para chicos de 5 a 8 años. Lugar: 
sala del Planetario. Duración: 6 clases los jueves de 17.00 a 18.00 hs. 
Otorga certificado de asistencia.

"Historia de las Constelaciones": Docente: Prof. Lucía Sendón de Valery. 
Fecha de inicio: martes 26 de abril. Lugar: sala del Planetario. Duración: 
6 clases, los martes de 18.00 a 20.00 hs. Otorga certificado de 
asistencia.

Inscripción: Lunes a Viernes de 14:00 a 19:00 hs., llamando al 
4771-9393/4771-6629/4772-9265 y comunicarse con la Sra. Graciela Agrelo.


-Congreso Internacional "Problemas Actuales En Física De Gravitación"

La Academia Nacional de Ciencias le hace llegar el Programa de Actividades 
del Congreso Internacional "Problemas Actuales en Física de Gravitación". 
Le recordamos que el mismo, concebido como una contribución que se suma a 
las actividades que se realizan en todo el mundo al festejarse el Año 
Internacional de la Física, se llevará a cabo los días Jueves 28 y Viernes 
29 de abril en la sede de la Institución (Avda. Vélez Sársfield 229, 
Ciudad de Córdoba).

El moderador del Congreso será el Señor Académico Dr. Reinaldo Gleiser 
(Universidad Nacional de Córdoba). Mayor información podrá requerirla a 
las siguientes direcciones de correo electrónico:
<gdotti en fis.uncor.edu>
<gleiser en fis.uncor.edu>
ó en la página web de la Academia Nacional de Ciencias:
http://www.acad.uncor.edu



-Programación Centro Cultural Borges. Ciclo de conferencias

                   El universo de Einstein
               1905 -- annus mirabilis -- 2005

          Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.


Este Jueves 21 de Abril presentamos la conferencia:

"Einstein: la persona del siglo" a cargo del Dr Miguel de Asúa,
del Centro de Estudios Filosóficos (ANCBA), CONICET,
y Escuela de Posgrado, Universidad Nacional de San Martín

Resumen: En el año 2000 la revista estadounidense TIME eligió a Albert 
Einstein como la persona del siglo.  Luego de un breve comentario sobre 
las varias dimensiones de la vida del científico que motivaron tal 
decisión, vamos a comentar algunos ejemplos de la influencia de las ideas 
de Einstein en la literatura y, secundariamente, en la filosofía, como 
ejemplos de su impacto en la cultura.

Sala 26 - Pabellón IV del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Conferencias libres y gratuitas.

Próxima conferencia: 28 de abril.
"La flecha del tiempo en la relatividad de Einstein",
por Mario A. Castagnino

Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web:    http://www.universoeinstein.com.ar/


-Se estrena Antártida Profunda, el primer documental argentino hecho bajo 
aguas antárticas

El próximo 23 de abril se estrena en Todo Noticias "Antártida Profunda", 
el primer documental argentino hecho bajo el hielo antártico. Cuatro buzos 
profesionales se embarcaron en una misión difícil... bucear aguas
antárticas. Seis meses de preparación y 32 días en la Base Argentina 
Jubany dieron su fruto y ahora son parte de "Antártida Profunda". Con la 
producción de TN Ciencia y la conducción de Guillermo Lobo, el documental 
se verá en dos partes de media hora cada una, donde se podrá disfrutar de 
las más fascinantes imágenes tomadas bajo el agua de la Antártida 
Argentina.

Los invitamos a disfrutar de Antártida Profunda.
TN Ciencia: sábado a las 15 y a las 19 / domingo a las 11.30 y 19.30, por TN
(Todo Noticias)
---------------------------------------------------

AGENDA ACTIVIDADES DE LA UNLP EN SU CENTENARIO

Encuentro Internacional
"Las Tecnologías Digitales y la Sociedad del Conocimiento".
Organiza: Prosecretaría de Posgrado, UNED Madrid
25, 26 y 27 de Abril.
Inscripción hasta el 19 de abril de 10 a 14 horas.
Lugar: Liceo "Víctor Mercante".
TE: 423-6707/08 Fax: 427-2973 encuentrounedlaplata en yahoo.com.ar


Muestra de Arte: "Neruda: Poeta del Imaginario". Obra Pictórica del Poeta
Trasandino.
Organiza: Pro Secretaría General. UNLP. Lugar: Salón de los Espejos. 
Edificio Reforma Universitaria. 48 e/ 6 y 7. TE: 423-6600/01/07/08.
pro.general en presi.unlp.edu.ar

Freak-Show. Ciclo de Cine y Rarezas en Video.
Los miércoles a las 21 horas.
Organiza: FM Radio Universidad.
Lugar: Cine Municipal. Pasaje Dardo Rocha.
TE: 422-0330/4165.radio en lr11.com.ar

Ciclo de Charlas sobre Astrofísica y Cosmología.
Organiza: Fac. de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
Lugar: Observatorio. UNLP. Paseo del Bosque, Pereyra Iraola y Centenario.
TE: 423-6593/94. roberto en fcaglp.unlp.edu.ar

Ciclo del Taller de Teatro de la Universidad en el Año del Centenario.
Túneles y Laberintos
Adaptación Teatral de la novela "El Túnel" de Ernesto Sábato. Los viernes
a las 21.30 horas. Compañía Teatral La Cuarta Pared.
Con: Horacio Rafart y Andrea Arias.
Dirección: Gustavo Delfino.

El Conventillo de La Paloma.
Sainete Original de Alberto Vaccarezza. Los sábados a las 20:00 horas.
Asociación Amigos del Taller de Teatro de la UNLP.
Dirección: Norberto Barruti.

El Dragón de Fuego.
Una Obra de Roma Mahieu. Los domingos a las 20 horas. Compañía Teatral La
Cuarta Pared.
Con: Andrea Arias y Gustavo Delfino.
Asistencia Técnica: Horacio Rafart.
Dirección: Norberto Barruti.

"A Los Muchachos".
Tragicomedia en un Acto. De Beltrán y Crespi sobre ?El Clásico Binomio? de
Bruza y Ricci. Los sábados a las 22.30 horas Compañía Teatral de La Plata.
Con: Walter Zuleta y Pablo Pawlowicz.
Dirección: Norberto Barruti.
Organiza: Taller de Teatro. Dirección de Cultura. Secretaría de Extensión
Universitaria. UNLP. Lugar: Taller de Teatro. Calle 10 N° 1076. TE: 425-7203.
pawlowicz en sinectis.com.ar
----------------------------------------------------------------------

Observación astronómica de los viernes

Este viernes 23 de abril, a las 20.00, se realizarán observaciones
astronómicas a través del Telescopio refractor Gran Ecuatorial Gautier, si
las condiciones meteorológicas lo permiten.

-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
        O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar

-----------------------------------------------------------------------