[Noticias desde el Observatorio] Boletin 116
Edgard Giorgi
egiorgi en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Nov 24 19:23:10 ART 2004
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 3 Número 116
Miércoles 24 de noviembre de 2004
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Actos por el Aniversario del Observatorio Astronómico de La Plata
-Elección del nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas
-Métodos sísmicos de prospección, Dra. Claudia Ravazzoli
-Parte de la historia del Observatorio y un recuerdo del Prof. Enrique
Jaschek
-Viernes 26: asueto en la UNLP
-------------------------------------------------------------------------
ACTOS POR EL ANIVERSARIO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA PLATA
Los 121 años del Observatorio Astronómico de la UNLP (22 de noviembre) se
celebrarán en un acto académico el jueves 25 de noviembre a las 17.00
Estará dedicado a la memoria de los Prof. Roberto Pinciroli y Enrique Jaschek
Programa:
17.00: Palabras de apertura.
17.30: Palabras de la Lic. Nora Sabbione en memoria del Prof. Enrique Jaschek.
18.00: Palabras del Lic. Boris Calvetty Amboni en memoria del Ing. Roberto
Pinciroli.
19.00: Actuación del Coro de Cámara de la UNLP.
------------------------------------------------------------------------
ELECCIÓN DEL NUEVO DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y
GEOFÍSICAS
El pasado 18 de noviembre, resultó electo Decano, por unanimidad el
Dr. Pablo Cincotta quien se desempeñará en dicho cargo hasta el año 2007.
Cabe recordar que el Lic. Raúl Perdomo había presentado su renuncia al
Decanato a fin de ejercer la Vice presidencia de la UNLP.
La sesión extraordinaria del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, tuvo como único tema la elección de
un nuevo Decano, luego de que el Consejo aceptara la renuncia del
Lic. Perdomo al Decanato, desde el pasado 15 noviembre.
El Dr. Cincotta, –hasta el momento Vice Decano en ejercicio del Decanat,
abrió la Sesión y remarcó que tenía sentimientos encontrados, “por un lado
me alegra profundamente que Raúl Perdomo ejerza la Vice presidencia de
nuestra Universidad ya que posee suficientes cualidades personales y
profesionales que demostró como Decano de Astronomía y Geofísica; la
Universidad gana un excelente Vice Presidente” Asimismo, Cincotta señaló
que por otro lado “nosotros perdimos un excelenteDecano”.
Luego dejó abierta la lista de oradores para proponer al nuevo Decano.
El Dr. Daniel Carpintero, consejero por el claustro de Profesores, adhirió
a las palabras del Dr. Cincotta y enumeró las cualidades que todos
buscaban para elegir Decano. “Idoneidad, responsabilidad, ejecutividad y
lo más importante: compromiso con esta Facultad, que la quiera como un
segundo hogar. Por eso creo que Pablo Cincotta a lo largo de su prolífica
trayectoria como Consejero Académico, Secretario de Ciencia y Técnica, de
Postgrado y como Vice Decano, dio muestras acabadas de poseer estas
cualidades”.
El Dr. Cincotta, abandonó entonces la Sala y los consejeros procedieron a
votar. La elección fue unánime a favor del postulado. Con aplausos,
reingresó a la sala el nuevo Decano electo quien se manifestó muy
agradecido por la confianza depositada en su persona; agregó que concluir
la tarea iniciada por Perdomo no le resulta sencillo y exaltó la figura de
muchos profesores que lo precedieron en esa función.
“Los cargos universitarios tienen cada vez más actividades de gestión, de
trámites, evaluaciones, etc, estas cuestiones casi se equiparan con el
tiempo destinado a la investigación, docencia y extensión. Me animo a
asumir toda la responsabilidad de estas actividades.
”
Finalmente el Dr. Cincotta reiteró la idea de trabajar muy cerca con el
Personal de Planta Permanente, “quienes son los que posibilitan que esta
Facultad funcione”.
------------------------------------------------------------------------
Métodos sísmicos de prospección
Dra. Claudia Ravazzoli, Geofísica del Observatorio Astronómico de la Plata
e investigadora del CONICET. Integra el grupo de profesionales del
Departamento de Geofísica Aplicada
-Contanos un poco acerca de la actividad que realizas.
Para ubicarnos conceptualmente en el tema, entre los distintos problemas
que se estudian en geofísica, los métodos de prospección orientados a
exploración forman una parte muy importante.
Esto es así porque permiten estudiar y conocer estructuras geológicas y
tipos de rocas en áreas de interés exploratorio, es decir zonas en las
cuales pueden existir yacimientos de hidrocarburos, petróleo, gas o
también recursos mineros; la utilidad justamente de los métodos de
exploración geofísica consiste en que ese tipo de estructura generalmente
se encuentra a grandes profundidades y por lo tanto su observación directa
no es posible. Mi línea de trabajo está dentro de lo que es método sísmico
de prospección. Dicho método se basa en generación y propagación de ondas
sísmicas superficiales.
Las ondas naturales se generan a partir de terremotos o sismos y en este
caso las ondas se generan a partir de explosiones; también existen otros
tipos de fuentes como vibraciones controladas.
Todas esas ondas que se generan a partir del mecanismo de explosión,
comienzan a viajar y propagarse hacia todas las direcciones y sufren
reflexiones -rebotes- y refracciones tal como ocurre con la luz; esos
rebotes están poniendo de manifiesto la presencia de estructuras en el
subsuelo, cambios en las propiedades físicas de las rocas.
A partir de ese conjunto de ondas reflejadas uno construye lo que sería
una imagen sísmica del subsuelo. Esa imagen que se ve generada a partir de
las ondas sísmicas, se produce debido a que las distintas estructuras y
los distintos tipos de rocas, tienen distintas propiedades físicas, y
entonces, las ondas sísmicas en distintos materiales viajan con diferentes
velocidades y también con distintas características, para no profundizar
más en detalles.
-Cuando ustedes reciben esos datos ¿pueden ir determinando con qué tipo de
rocas se están encontrando?
En cierta forma sí. Eso requiere de un análisis y de una interpretación
posterior. El dato crudo no sirve sino que requiere de un proceso bastante
refinado –procesamiento- y una posterior interpretación. Yo mencioné que
las ondas viajan a través del subsuelo con distintas velocidades según el
tipo de roca que está atravesando; esto fue un descubrimiento importante,
lo que se llama la física de rocas, por cuanto permite relacionar las
características de las ondas con las propiedades físicas de las rocas.
Un análisis detallado de velocidades y también de otro tipo de atributos
sísmicos permiten discriminar el tipo de roca, el estado de la roca, si
esa roca contiene poros y si esos poros contienen fluidos.
Dichos fluidos -justamente en el campo de exploración de petróleo- como el
petróleo o el gas son objetivos de sumo interés. Estos análisis se
realizan en zonas llamadas cuencas sedimentarias, formadas por rocas que
tienen un alto grado de porosidad comparados con otro tipo de rocas como
las llamadas metamórficas o ígneas.
-¿A quiénes brindan esos datos?
Las actividades que se desarrollan en la Facultad en este campo son
ciencia básica. No afirmo que a partir de este análisis uno pueda sacar
una conclusión en forma inmediata, pero sí es importante como aplicación,
en el campo de la caracterización de reservorios y monitoreo de
reservorios durante la producción, porque durante la extracción de
hidrocarburos, al estar cambiando el contenido de fluidos dentro del
reservorio cambian las condiciones de saturación y de presión y eso es
visible desde el punto de vista sísmico. Entonces de ahí la importancia y
la necesidad para este tipo de trabajos, de entender la vinculación entre
los parámetros físicos de las rocas y la observación sísmica.
En la medida que fue posible adquirir datos sísmicos con mayor resolución
se usan en forma general en la exploración geofísica que se hace en
superficie, en pozos y también con mediciones en laboratorio con ondas
ultrasónicas sobre muestras de rocas. La interpretación de todos esos
datos, da una mejor información acerca de las propiedades de las rocas; es
importante comprender la relación entre parámetros tales como porosidad,
saturación, permeabilidad, contenidos de fluidos, presiones, y la
influencia de esos parámetros en las mediciones sísmicas.
Justamente la línea de investigación que venimos desarrollando en el grupo
de investigación que integro, tiene que ver con esto, en el desarrollo en
la formulación de modelos físicos para describir este tipo de medios, lo
cual también incluye simulación numérica de las distintas ondas, mediante
métodos numéricos. Nada se logra de un día para otro, las satisfacciones
están en que a uno le gusta lo que está haciendo y que aporta su grano de
arena en este campo.
Testimonio de la Dra. Ravazolli en el programa radial "Fuego de Ciencia".
LR11 Radio UNLP (am 1390)
Conducen: Paula Castañeda/Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------------
Parte de la historia del Observatorio Astronómico y un recuerdo del Prof.
Enrique Jaschek cuando anunciaba una de sus charlas de divulgación. *
-Profesor Jaschek, ha elegido hablar acerca de algunos directores ¿quiénes
son esas figuras?
He tratado de elegir a figuras muy representativas en esta actualmente
Facultad, inicialmente Instituto del Observatorio.
El primero de ellos es el marino francés Francisco Beuf que fue algo así
como el creador de todo esto, porque lo hizo de la nada, desde la
construcción hasta la adquisición de instrumentos y tareas científicas
que empezaron bajo su mandato.
Es una figura muy conocida pero me parece importante destacar cuáles han
sido los logros de esta persona que en casi 16 años consiguió
prácticamente dejarlo muy cerca de lo que es actualmente en cuanto a
dotación de diferente instrumental.
El Observatorio surge en la misma década de la aparición de los nuevos
edificios de La Plata; hay quienes discuten que Beuf haya sido alguna vez
el Director, no existe esa constancia aunque sí hay constancias de que fue
designado director de las obras. Se asignaron doscientos mil pesos para
esas obras de algo más de los tres millones de pesos que iba a costar toda
la ciudad de La Plata.
Estoy inclinado a decir que las principales actividades cumplidas en ese
momento no fueron astronómicas, salvo por supuesto por la creación de un
Observatorio, pero las actividades más destacables fueron sin duda la
realización de observaciones meteorológicas en forma regular, editando a
partir de 1893, la Carta del Tiempo de la Pcia. de Bs. As que antecede en
casi 10 años a la del Servicio Meteorológico Nacional.
Beuf ya venía intentando lograr esto pero se encontraba siempre con el
mismo problema: las disposiciones provinciales eran letras que venían sin
fondos, se ordenaba crear estaciones meteorológicas pero no había fondos
para hacerlo, de modo que la tarea se retrasó.
Esas estaciones estaban situadas en varios puntos de la Pcia. de Buenos
Aires y la cubrían bastante bien, desde San Nicolás hasta Bahía Blanca,
desde Mar del Plata a Trenque Lauquen. Algunas siguen existiendo. A las 12
estaciones iniciales se agregaron 17 y luego 62 con sólo registros
pluviométricos y de viento.
Llegó a ser una red importante, no hay que perder de vista que en aquella
época uno de los intereses principales de la Provincia era lo agropecuario
y no es de extrañar entonces que se hayan instalado registros
pluviométricos ya que las precipitaciones son uno de los factores
importantes en dicha producción.
Los primeros años del Observatorio no fueron sencillos por la época y las
instalaciones; el personal de entonces tenía una relativa formación y en
general provenían de otros aspectos de la ciencia: eran agrimensores,
ingenieros, ingenieros de minas, geólogos...
Cuando Beuf fallece en 1899 había una profunda crisis económica de modo
que su sucesor Virgilio Rafinetti tuvo que administrar lo que diríamos la
miseria, es más, tuvo que asistir -sin ser demasiado peyorativos- al
desguace del Observatorio, ver que mucho instrumental era requerido por
otras instituciones en vista que acá no tenían el uso previsto y que otros
instrumentos no se pudieron mantener por falta de fondos estatales para la
Red meteorológica que luego fue íntegramente cedida al gobierno nacional
en 1902.
En 1905 termina por cederse todo el Instituto a la Nación. Esto que se
originó como gran idea provincial terminó siendo cobijada por la nación.
Finalmente condujeron a la creación de la Universidad Nacional para lo
cual Joaquín V. González usó a este Instituto como uno de sus pilares.
A partir de la nacionalización de la Universidad y del Observatorio se
inicia una época con el inicio de trabajos importantes en otros aspectos;
a partir de 1906 se contratan directores en el extranjero; en 1919 se
designa al primer Director argentino, al Ing. Félix Aguilar, más adelante
estuvo otro director extranjero y se van alternando direcciones.
En 1947 se produce el ingreso de otro director sobre el que quiero hablar,
el Capitán de fragata Guillermo Walbrecher (1947-1955) signado por una
inmensa capacidad organizativa, una posibilidad de acceder a dineros: Hay
que mencionar también que siempre en toda actividad hay aspectos negativos
y positivos; prescindiendo de los negativos, yo diría que el auge, la
expansión del Observatorio en la época de Walbrecher puede casi compararse
a una re-fundación: se hicieron ampliaciones en muchos sentidos, hubo
mayor remuneración del personal, más instrumental, búsqueda de sitio para
la construcción de Sierra La Leona en Santa Cruz, etc.
*El Prof. Enrique Jaschek, falleció hace pocas semanas. Se desempeñó en
diferentes cargos académicos y de gestión. Fue Jefe del Depto. de
Sismología e Inf. Meteorológica en el período 1978-1998. Además de su
especialidad tenía especial interés por indagar en la historia del
Observatorio Astronómico de La Plata.
-----------------------------------------------------------------------
Charla de los viernes
Viernes 26 de noviembre: Asueto por el Día del trabajador No docente de la
UNLP. No habrá charla de divulgación ni observación astronómica en la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
-----------------------------------------------------------------------
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s
A s t r o n ó m i c a s y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronomico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________