[Noticias desde el Observatorio] Boletin 115
Edgard Giorgi
egiorgi en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Nov 17 20:27:49 ART 2004
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 3 Número 115
Miércoles 17 de noviembre de 2004
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
- SKA: un futuro radioastronómico
-Elección de decano en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
-Acto por el aniversario del Observatorio de La Plata
-Premio "Carlos Varsavsky" en astronomía al Dr. Juan Carlos Forte
-Premio "“Bernardo Houssay" al Dr. Alejandro Feinstein
-Academia Nacional de Ciencias: Premios
-Viernes 19 de noviembre: Asueto
--------------------------------------------------------------------------
SKA: UN FUTURO RADIOASTRONÓMICO
Por Alejandra Sofía
Dicho en términos de avance científico o de costos de inversión, el
emprendimiento de SKA impacta. Es que este desarrollo de alcance
internacional podrá escrudiñar hasta casi el origen del Universo y del
tiempo y para ello no escatiman costos.
¿La cifra para que el SKA llegue a ser el radiotelescopio más importante
de todo el planeta? Mil millones de dólares.
El SKA (siglas del nombre del proyecto en idioma inglés "Square Kilometre
Array" es un conjunto de antenas que tendrá un kilómetro cuadrado de área
colectora, diseñado para la investigación científica en radioastronomía.
SKA se convertirá en la "prima donna" de esta rama de la astronomía, por
lo menos hasta la mitad del siglo XXI. Y hay más: nuestro país puede ser
elegido para albergar al mismo.
El Dr. Marcelo Arnal es astrónomo del Instituto Argentino de
Radioastronomía (IAR) e investigador y profesor de la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Integra el Comité Argentino de Gestión del SKA, junto a otros cinco
colegas, tres de ellos egresados de la Universidad Nacional de La Plata *.
Dialogar con él es conocer el aspecto científico de ese proyecto y palpar
el esfuerzo de gente que hace ciencia en nuestro país.
La decisión final del país seleccionado se conocerá hacia septiembre de
2006. En el año 2007 se iniciará la construcción de un proyecto a una
escala del 5% del instrumento final y en el 2012 comenzará fase real de
construcción, porque todavía no esta definido el diseño definitivo.
Un lugar en el mundo
SKA es un instrumento planificado por un consorcio internacional con el
objetivo de introducir innovaciones tecnológicas revolucionarias en la
radioastronomía, que permitirá llevar a cabo el estudio de problemas
científicos hasta ahora sin respuesta.
Con su área colectora equivalente a más de 100 antenas simples de 100
metros de diámetro cada una, será unas 100 veces sensible (un incremento
en sensibilidad permite a un instrumento observar fenómenos celestes cada
vez más débiles) que el mayor radiotelescopio que se encuentra actualmente
en uso.
Juguemos con las palabras ¿SKA será acá?
- Luego de una selección preliminar, los países que quedaron con
posibilidades de recibir al SKA son, por orden alfabético: Argentina,
Australia, China, Estados Unidos y Sudáfrica.
Hay muchos factores a tener en cuenta para tomar la decisión del sitio donde
será emplazado el SKA. Uno muy importante, es que la zona elegida posea muy
bajo nivel de contaminación electromagnética. Para los radioastrónomos la
contaminación electromagnética es una estación de radio AM o FM, una
repetidora de conexión a Internet, la telefonía celular móvil, los
denominados "links" satelitales, los radares, etc.
Si apuntamos una antena a un cierto lugar en el horizonte y se analiza una
determinada "banda" de frecuencias, esa contaminación se evidencia en unos
"picos" que aparecen y desaparecen, que cambian de amplitud y que
eventualmente pueden cambiar de frecuencia. Los radioastrónomos, al
observar en esas bandas sólo queremos ver señales de origen celeste y
ninguno de procedencia terrestre. Para los radioastrónomos esas señales
terrestres no deseadas es una polución tan inadecuada para trabajar, como
lo es la luz para un telescopio óptico.
Para buscar las mejores zonas dentro de Argentina en las que el SKA se
podría instalar, se analiza todo el espectro en donde trabajará el
instrumento. Es un espectro muy amplio, porque va desde longitudes de
ondas de varias decenas de metros hasta longitudes de onda de un poco más
de 1 centímetro. Técnicamente se puede dice que el SKA operará en el rango
de frecuencias que va de los 100 MHz a los 25 GHz.
Las especificidades del SKA marcan la interacción de muchos elementos y
muchos requerimientos. Entre otras cosas, necesita muy poca emisión de
brillo y alta resolución angular (se refiere a la posibilidad que tiene el
instrumento de ver como separados dos objetos que se encuentran muy
cercanos entre si), una zona con la menor contaminación posible en la
banda de radio (una zona que pueda denominarse "radio quieta"), recursos
científicos y técnicos, características orográficas especiales del sitio
en el que se instalaría y de la atmósfera de ese lugar.
Las primeras comunicaciones transatlánticas se hacían a bajas frecuencias
y transmitían desde Tierra hacia una capa de la atmósfera denominada
"ionosfera", que era donde rebotaban y se propagaban hacia otro lugar del
mundo. Cuando una señal de muy baja frecuencia (generalmente inferior a
los 50 MHz) llega desde el Cosmos, la ionosfera puede impedirle su paso
hacia la superficie de la Tierra, y tras un rebote, enviarla nuevamente
hacia el Universo. Entonces, a muy bajas frecuencias podría ser que la
atmósfera impidiera al radioastrónomo observar desde la superficie de la
Tierra fenómenos celestes que emitan señales de muy baja frecuencia. La
atmósfera del sitio que albergue al SKA tendrá que permitir observar a
bajas frecuencias.
-Tiempo y espacio arman el escenario de los astrónomos y aquel no fue
el mejor cuando llegó la invitación del Comité del SKA para que nuestro
país participara....
Todo esto se inició hace varios años y la carta que nos invitaba a ser
parte de este proyecto internacional llegó en diciembre de 2001; recordar
lo que vivíamos en ese momento dará una idea de lo imposible que parecía
responder con un sí. No podíamos tratar esto con ninguna autoridad
nacional, y nadie sabía qué iba a suceder. El Dr. Bajaja, prestigioso
investigador del Instituto Argentinos de Radioastronomía, recibió la
carta de invitación. Lo que contestamos fue que estábamos interesados
pero que era un momento particularmente complicado de la vida política
del país.
Solicitamos que si en un futuro el Comité Internacional del SKA (este es
el Comité que dirige y coordina el proyecto) consideraba que la República
Argentina todavía podía ser un país interesante para el proyecto, que nos
lo hiciera saber a la brevedad, ya que con gusto nos sumaríamos al
proyecto.
En septiembre de 2003, llegó otra carta y decía:" ¿Todavía están
interesados en sumarse al proyecto?". Por supuesto que dijimos que sí
y tuvimos que trabajar intensamente para presentar el informe requerido
antes de la fecha límite del 31 de marzo de 2004.
En julio pasado, la Dra. Gloria Dubner, integrante del Comité Argentino
de Gestión del SKA, participó de una reunión de SKA en Canadá y tuvo la
oportunidad de explicar varios aspectos de nuestra presentación. Luego de
esa exposición fuimos informados que pasamos a integrar el grupo de los
cincos países con chance.
-A fines de marzo de este año presentaron el informe acerca del sitio
elegido en la República Argentina. ¿Cómo fue la elección y dónde estaría
SKA si somos sus sede física?
Los cinco países seleccionados para ser sede del SKA indicaron el lugar
elegido para la posible instalación. Es una decisión de cada país que
luego informa al Comité Internacional de SKA. El 31 de marzo de 2004 fue
la fecha tope para el envío de la lista de sitios por parte de cada país.
Por este motivo, durante los meses de febrero y marzo pasado hicimos
campañas de mediciones de la polución electromagnética en las proximidades
del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), ubicado en la provincia de
San Juan, y en las proximidades del Centro Regional del CONICET de La
Rioja (CRILAR), ubicado en las cercanías de la población de Anillaco. Un
tercer sitio, ubicado en las cercanías de la localidad de Chacharramendi
en la provincia de La Pampa, también fue explorado. El lugar que elegimos
porque cumple con la mayoría de las exigencias científicas y técnicas es
la zona del CASLEO.
-¿Cómo se trabaja en terreno?
Mediante un equipo que analiza distintas bandas de frecuencias y utiliza
varias antenas, se toman datos que se almacenan para su análisis
posterior. En dichas bases se busca identificar la presencia de señales de
interferencia de origen terrestre.
-¿Cuán grande es el SKA?
El instrumento debe tener unos 3000 Km. de extensión en la línea
Este-Oeste. Como a medida que vamos hacia el sur del país, la distancia
entre la cordillera de Los Andes y la costa del océano Atlántico
disminuye, la zona patagónica no es un lugar apto para instalar un
instrumento tan grande.
Por otro lado, si vamos hacia el norte del país, el ecuador geomagnético
plantea un problema insoluble para la recepción de las frecuencias más
bajas en las que trabajará el SKA. Por esos motivos, nuestra búsqueda de
sitios se concentró en la franja central del país. La zona elegida se
encuentra en la provincia de San Juan. A los efectos de cumplir con los
requerimientos de extensión en la dirección este-oeste, el instrumento
también tendrá algunas de sus elementos componentes en territorio de
Brasil. Por estos motivos, aunque Brasil no fue seleccionado, participaría
en forma conjunta con Argentina en este proyecto.
-¿En qué frecuencias no se puede transmitir?
Hay bandas protegidas dentro del espectro electromagnético que son muy
importantes, radioastronómicamente hablando. Cuando se tiene una señal,
a una frecuencia dada, originada en el Universo, no deseamos que alguna
señal de origen terrestre caiga en esa misma frecuencia. Si esto
sucediera, la señal celeste (normalmente mucho más débil que la de origen
terrestre) no podría ser observada.
La Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Unión de Telecomunicaciones
Internacional, de las que nuestro país es miembro, han establecido hace
largo tiempo atrás, la existencia de bandas protegidas "llamadas
primarias" en las cuales no se puede transmitir. A veces, y por
motivos muy variados, esta prohibición no tiene correlato con la realidad.
Las entidades anteriormente mencionadas también han establecido la
presencia de bandas protegidas en forma "secundaria". En las mismas sería
deseable que nadie trasmitiera. En la República Argentina, la asignación
de frecuencias y el papel de policía del espectro electromagnético estuvo
a cargo de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).
El SKA va a trabajar afuera de las bandas "primarias" para radioastronomía.
Para observar dentro de las mismas, como no hay normas legales que
prohíban transmitir, se debe buscar algún sitio en el planeta que posea
la menor contaminación electromagnética posible. En el desierto no suenan
los celulares ni existen estaciones de radio. El Complejo Astronómico El
Leoncito (CASLEO) es un buen sitio ya que está protegido por las montañas
y es una reserva astronómica amparada por una ley provincial que la
preserva de la contaminación lumínica y electromagnética. La Ley debería
ser nacional, pues de esa manera podrían solucionarse cuestiones que
podrían plantearse a futuro, como la asignación de la frecuencia en la que
una radio o aficionados pueden transmitir.
Vale destacar el apoyo o de la SECyT por lograr una Ley nacional que
establezca una Zona Quieta en Radio - existen inquietudes similares en
otros países-. El concepto de "Zona Quieta en Radio" (ZQR) significa que
las personas pueden transmitir afuera de la Zona Quieta de Radio, pero de
tal forma que la intensidad delas señales y las características técnicas
de la señal emitida no afecten las observaciones que se realicen dentro de
la ZQR.
-Actualmente existen muchos radiotelescopios y tienen diferentes diseños
¿Cómo será el que se implemente en SKA?
Hay cinco proyectos en danza y son todos tecnológicamente muy distintos.
Lo único que es bastante seguro es que serán muchas antenas. Técnicamente
el SKA será un interferómetro. Hay que probar cuál es el diseño
tecnológico más viable.
Arecibo -305 metros de diámetro- es el radiotelescopio más grande del mundo
con forma de disco simple. Hay otros más grandes pero son interferómetros,
sus antenas son más chicas aunque en conjunto poseen el poder resolvente
de un instrumento de mayor tamaño físico.
El SKA sería como un interferómetro y la suma de la superficie de todos los
discos sería equivalente a un telescopio mucho más grande que el de Arecibo.
Abarcará un millón de metros cuadrados, unas catorce (14) veces superior a
la de Arecibo.
Hay países y empresas que están trabajando en la implementación de las
distintas opciones. Algunas, como en China, son antenas que rellenan
planicies naturales, llamadas KARST -término chino que designa a dichas
planicies-.
Alrededor del 2008 se va a elegir el diseño final que podrá ser uno o la
combinación de varios de los propuestos. Una vez elegido se construirá lo
que se denomina un Demostrador, que es una versión SKA a escala menor; un
arquetipo para probar todas la cosas que va a tener el instrumento.
Ese Demostrador debe tener un 5% de la capacidad total del instrumento.
Dicho tamaño garantiza que si las cosas funcionan bien allí, también lo
harán en el telescopio definitivo.
Otras opciones para el SKA implica la instalación de muchos discos de
unos 12/13 metros de diámetro o de pocos discos mucho mas grandes en
dimensiones. Su distribución en el terreno no será producto del azar: el
50% de esos telescopios tienen que estar concentrados en un área
de 5 x 5 Km., eso es lo que se llama el "núcleo del SKA" . Nosotros
estamos intentando que el núcleo esté en la zona del CASLEO, San Juan.
Fuera de ese núcleo, las antenas deben estar distribuidas espacialmente
siguiendo la ubicación que corresponda a ciertas figuras denominadas
espirales logarítmicas. La antena más lejana estará a unos 3000
kilómetros del núcleo del instrumento. En el proyecto que se presentará
ante el Comité Internacional del SKA, orientaremos los brazos de la
espiral logarítmica de tal manera que los mismos estén orientados en la
dirección nor/noreste (en dirección hacia Brasil).
-La pregunta urge:¿Qué chances tiene nuestro país?
Los cinco países que han quedado como candidatos, tienen posibilidades
parejas.
Existen también algunas limitaciones de carácter astronómico (que objetos
de interés sean visibles simultáneamente para todas las antenas del SKA),
y otras de carácter no astronómico. Entre éstas últimas entran en juego
las seguridades que brinde cada país a nivel político, la posibilidad de
guerras en la zona, el dinero que eventualmente pudiera aportar el país al
proyecto, etc. Pero lo que va a pesar más será la "limpieza del espectro
electromagnético.
El país que sea elegido tendrá numerosas ventajas a nivel científico,
generación de empleos, mejoras para la zona elegida - hay que proveer
servicios de conexión por fibra óptica y energía para alimentar el
funcionamiento de las antenas- y además todo lo que implique el desarrollo
de innovaciones tecnológicas. Es una oportunidad para que el país, para
que algunas industrias puedan mejorar sus áreas tecnológicas, y para la
formación de recursos humanos. En resumen: este tipo de proyectos trae
aparejado grandes beneficios económicos, científicos y tecnológicos para
el país anfitrión.
Diciembre de 2004 será para el grupo que encabeza todas las actividades
relacionadas con SKA, la fecha de inicio de una campaña de mediciones de
interferencias, de un año de duración, en CASLEO. Durante dicha campaña
debe seguirse un protocolo muy estricto que envía el Comité Internacional
SKA. A lo largo del 2005 un grupo de especialistas del SKA sobre
interferencias visitará la zona de CASLEO, y contrastará sus mediciones
con las que realicen nuestros equipos.
-¿Por qué pensó la astronomía mundial en SKA? ¿Qué le faltaba a la
radioastronomía?
Se construyen instrumentos cada vez más grandes, a los efectos de tener
mayor resolución angular (esto es, ser capaces de observar objetos cada
vez más pequeños) y cada vez más sensibles, que permitan detectar objetos
celestes mucho más débiles que lo que es actualmente factible.
-¿Qué se puede especular con SKA?
Muchas cosas, como por ejemplo que va a servir para descubrir señales
que puedan ser emitidas eventualmente por una civilización extraterrestre,
lo que actualmente resulta difícil porque hay que apuntar el instrumento
utilizado hacia determinada región. SKA será como trabajar con 100
instrumentos a la vez, con enorme poder resolvente y apuntando hacia
distintas direcciones en forma simultanea.
También por primera vez obtendremos información sobre objetos a los
que todavía no se detectaron o de los que se sabe poco ya que se
formaron en los orígenes del Universo.
Seguramente este instrumento va a descubrir miles de púlsares y existe
la chance de que uno de ellos este girando cerca de un agujero negro de
gran masa, o uno ubicado en el centro de una galaxia. De esta manera
permitirá poner a prueba teorías físicas en condiciones extremas que aún
no han podido ser reproducidas en laboratorio.
Existen telescopios que trabajan en diferentes frecuencias del espectro
electromagnético y todos se complementan entre si: los de infrarrojo,
de rayos X, de rayos gama, los telescopios ópticos y los radiotelescopios.
Investigar un fenómeno en astronomía es como armar un rompecabezas. La
información que hace "al todo" puede originarse en distintas frecuencias.
Es como estudiar a un ser humano a distancia: una fotografía de una
persona nos da su aspecto externo, una radiografía nos permite conocer que
dentro de ese ser humano hay huesos, una termografía permite conocer que
la temperatura del cuerpo no es uniforme, etc. Poniendo todas las piezas
juntas, uno podría llegar a darse una idea de la constitución del ser
humano.
El poder resolvente y calidad de imagen provistas por SKA serán cruciales
para estudiar formación y evolución de estrellas, galaxias y cuásares en
los confines del Universo. Permitirá a los astrónomos analizar por
primera vez el medio interestelar en las galaxias formadas en las etapas
más primitivas de la evolución del Universo, cuando éste contaba con
apenas entre un 3% y un 5% de la edad actual. El estudio de las
estructuras inhomogéneas en el hidrógeno primordial permitirá analizar
la formación de las primeras generaciones de estrellas.
Asimismo se podrá investigar la materia oscura a través del estudio de
lentes gravitacionales, el análisis de fenómenos estelares, fenómenos
transitorios, agujeros negros, ondas de gravedad y relatividad general.
-¿Murieron los radiotelescopios chicos?
Creo que han tenido un papel importante y tienen futuro para varias
actividades, científicas y de ayuda para la formación de recursos humanos.
Además siguen realizando observaciones de objetos particulares con las que
se hacen bases de datos que son extremadamente útiles en los análisis de
los fenómenos astronómicos. Podríamos resumir la utilidad de los
radiotelescopios de menor envergadura en este concepto: hay instrumentos
tan grandes que no serían necesarios para ciertos estudios, porque sería
como intentar matar a un mosquito con un misil.
Viviendo el presente y sembrando para los que siguen
Al finalizar el diálogo con el Dr. Marcelo Arnal, el entusiasmo y
optimismo queda en el ambiente...
-Cuánto esfuerzo y compromiso de pocos argentinos comparado con la
envergadura de SKA...
Es cierto, somos pocos pero hemos tenido colaboración de especialistas
en distintas áreas que exceden nuestros conocimientos y que eran
necesarias para completar la información requerida. El núcleo es de pocos
radioastrónomos pero los que trabajan no son únicamente los astrónomos.
En cuanto al trabajo que esto implica, no podemos hacer menos. Es un
compromiso con las generaciones futuras de radioastrónomos que podrían
mirar hacia atrás y decir: -¿Qué hizo esta gente que no intentaron meterse
de lleno en este proyecto? Más allá de cual sea la decisión del sitio que
albergará a SKA, no podíamos pasar por alto esta propuesta.
Si Argentina resulta ser sitio elegido, ya hemos explicado las numerosas
ventajas que este proyecto puede traer. Si no resultáramos elegidos, no es
tiempo perdido. El conocimiento adquirido, la caracterización rigurosa de
ciertos parámetros físicos, geográficos, demográficos, de interferencias,
etc. podrá servir para otro proyecto, para otro instrumento.
Así como hubo profesionales que se preocuparon en su momento por tener
telescopios que usamos actualmente, creo que también debemos hacer los
máximos esfuerzos para brindar mejores condiciones de investigación para
los graduados jóvenes que seguirá trabajando en la investigación
astronómica a mediano y largo plazo.
Recuerdo la figura de Laurentino Cabrera, quien dedicó una buena parte
de su actividad -en la década del ´50- a buscar el mejor sitio posible
para instalar un gran telescopio óptico.
Laurentino realizó mediciones en distintas zonas inhóspitas de la
provincia de San Juan, para encontrar el mejor sitio donde instalar
el telescopio que hoy está en CASLEO, el lugar más importante de nuestro
país para realizar observaciones astronómicas en la denominada banda
óptica.
El Dr. Arnal agrega que recientemente se ha sumado al Comité Argentino de
Gestión del SKA, el Dr. Hugo Levato, Director del CASLEO. A nivel nacional
el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICET) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT) dieron su aval
y han comprometido fondos que son vitales para realizar las distintas
actividades que demanda el proyecto; el Instituto Argentino de
Radioastronomía (IAR) dio un fuerte apoyo económico y logístico para
lograr cumplir en término con los requisitos solicitados por el Comité
Internacional del SKA. La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y
el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata han declarado a
este proyecto de interés científico y académico.
Marcelo Arnal tiene un deseo compartido; ojalá sea el de muchos argentinos,
porque no es necesario ser radioastrónomo para comprender que un país que
toma a la ciencia como parte nutritiva de sí, tiene sustento.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Apuntes sobre radioastronomía
La radioastronomía es una rama de la ciencia astronómica que ha producido
algunos de los mayores descubrimientos en los últimos 50 años.
¿Escucho o veo?
A través de la radioastronomía se pueden estudiar objetos tales como
planetas, agujeros negros, estrellas, galaxias, etc.
Vale aclarar que la radioastronomía analiza la "luz" que emiten objetos
astronómicos, pero en una frecuencia que no capta el ojo humano. La
radioastronomía estudia emisiones que por su frecuencia "caen" en la
denominada banda de radio- abarca longitudes de onda que van desde una
fracción de milímetro hasta unas pocas decenas de metros-.
Para observar los radioastrónomos usan "radiotelescopios". Si la frecuencia
a la que observan dichos instrumentos no es muy elevada (no es superior a
unos cuantos GHz), el clima no afecta demasiado la observación como si
sucede con los telescopios ópticos. Con el radiotelescopio del IAR (a una
frecuencia de 1.4 GHz), se puede
observar con días (o noches) nublado(a)s o cuando llueve (siempre y cuando
no haya descargas eléctricas o el viento no supere los 100 km/hora).
Antecedentes del proyecto SKA
El proyecto se inició con un memorando de entendimiento firmado en el año
2000 y está siendo impulsado y planificado por un consorcio internacional
constituido por seis partes: Australia, Estados Unidos, Canadá, China,
India y una sociedad conformada por 9 países europeos (Francia, Alemania,
Italia, Holanda, Polonia, Rusia, España, Suecia y el Reino Unido) más
Sudáfrica.
* Originalmente el Comité Argentino de Gestión del SKA, que se encuentra
integrado (listado en orden alfabético) por los Dres. Marcelo Arnal,
Cristina Cappa, Gloria Dubner, Elsa Giacani, Ricardo Morras y E. Reynoso.
Los Drs. Arnal, Cappa y Morras pertenecen al Instituto Argentino de
Radioastronomía (IAR), mientras que los Drs. Dubner, Giacani y Reynoso
pertenecen al Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE). Los
Drs. Arnal, Cappa y Morras son miembros de la planta docente de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, y todos los
miembros del Comité Argentino de Gestión del SKA son miembros de la
Carrera del Investigador Científico del CONICET.
--------------------------------------------------------------------------------
ELECCIÓN DE DECANO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS
El próximo jueves 18 de noviembre, a las 10:00 horas, se realizará una
Sesión Extraordinaria de Consejo Académico de esta Facultad, para elegir
un nuevo Decano.
El Lic. Rául Perdomo, quien tenía licencia en el cargo de Decano para
ejercer el cargo de Vice Presidente de la UNLP, presentó su renuncia al
Decanato de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas(FCAyG). La
misma fue aceptada en la sesión de Consejo Académico del 11 de noviembre.
De esta manera, el Lic. Perdomo continuará ejerciendo en forma efectiva
la Vicepresidencia de la UNLP.
De acuerdo a lo establecido por Reglamentaciones internas de la FCAyG, al
producirse la renuncia del Decano, el Vicedecano en ejercicio del decanato,
convocó a una sesión extraordinaria de Consejo Académico al efecto de
proceder a la elección del nuevo decano de la Facultad para el próximo día
18 de noviembre a las 10 hs.
El decano que resulte electo, completará el mandato del Lic. Raúl Perdomo el
cual finaliza en mayo de 2007.
----------------------------------------------------------------------------
ACTO POR EL ANIVERSARIO DEL OBSERVATORIO DE LA PLATA
Los 121 años del Observatorio Astronómico de la UNLP (22 de noviembre) se
celebrarán en un acto académico el jueves 25 de noviembre a las 17.00
Estará dedicado a la memoria de los Prof. Roberto Pinciroli y Enrique Jaschek
Programa:
17.00: Palabras de apertura.
17.30: Palabras de la Lic. Nora Sabbione en memoria del Prof. Enrique Jaschek.
18.00: Palabras del Lic. Boris Calvetty Amboni en memoria del Ing. Roberto
Pinciroli.
19.00: Actuación del Coro de Cámara de la UNLP.
-------------------------------------------------------------------------------
PREMIO "CARLOS VARSAVSKY" EN ASTRONOMÍA AL DR. JUAN CARLOS FORTE
La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
realizará el acto de entrega de premios el próximo viernes
19 de noviembre, a las 17 horas, en el Aula Magna de la Academia
Nacional de Medicina (Av. Las Heras 3092, Buenos Aires).
La entrada es libre y gratuita.
En este acto se hará entrega del Premio "Carlos Varsavsky" en
Astronomía el Dr. Juan Carlos Forte, quien es Profesor Titular de la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) e Investigador
principal del CONICET.
------------------------------------------------------------------------------
"PREMIO BERNARDO HOUSSAY" AL DR. ALEJANDRO FEINSTEIN
El próximo 2 de diciembre, a las 18:00 se le entregará al Dr. Alejandro
Feinstein el "Premio Bernardo Houssay", en el Salón de los Pasos Perdidos
de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
El Dr. Alejandro Feinstein es Profesor Titular Emérito de la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP). Están todos invitados.
-------------------------------------------------------------------------------
Academia Nacional de Ciencias: Premios
La Academia Nacional de Ciencias otorga 3 Premios Anuales para investigadores
de hasta 40 años:
PREMIOS "HERMANN BURMEISTER" Antropología (Arqueología),
"RANWEL CAPUTTO" Fisicoquímica y "ENRIQUE GAVIOLA” Matemática.
Las solicitudes se recibirán hasta el 10 de diciembre de 2004 la sede de la
Academia Nacional de Ciencias:
Av. Velez Sársfield 229
Casilla de Correo 36X5000WAA - Córdoba
Tel. 0351-433-2089 / 421-6350
http://www.acad.uncor.edu
Correo electrónico: secretaria en acad.uncor.edu
------------------------------------------------------------------------
Viernes 19 de noviembre: Asueto
Debido al aniversario de la ciudad de La Plata, no habrá visitas ni
charlas en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.
-----------------------------------------------------------------------
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s
A s t r o n ó m i c a s y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronomico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________