[Noticias desde el Observatorio] Boletin 118
Edgard Giorgi
egiorgi en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Dic 9 18:28:57 ART 2004
------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 3 Número 118
Miércoles 8 de diciembre de 2004
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Gemínidas
-I Zwicky 18: Un lindo bebé
-Nuevas autoridades en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
-Efemérides del Sol y la Luna (9 Al 15 de diciembre de 2004)
-Observaciones y actividades de difusión en el Observatorio Astronómico
-----------------------------------------------------------------------
GEMÍNIDAS
Entre el próximo 13 y 14 de diciembre se producirá esta lluvia de
meteoros. La Luna no entorpecerá su observación.
En el hemisferio Sur el radiante (zona desde donde aparentemente surgen
los meteoros o estrellas fugaces) se verá después de la medianoche hacia
el Noreste. No son lluvias demasiado llamativas pero vale recordar que
se observan a simple vista sin necesidad de utilizar binoculares o
telescopios.
La constelación de Géminis tiene forma de un gran rectángulo en el que
alfa y beta geminorum (Cástor y Pólux), las estrellas más brillantes,
forman uno de sus pequeños lados. Este grupo está rodeado por tres
estrellas de primera magnitud, Betelgeuse, Capella y Procyón por lo que
se distingue fácilmente.
Cuando uno observa un meteoro o "estrella fugaz" en realidad es testigo
de la presencia de un pedazo ínfimo, como un grano de arena, del resto de
un cometa, que brilla cuando fricciona la atmósfera al ingresar. Las
Gemínidas se caracterizan por ingresar mucho más lento que la lluvia de
Leónidas así es que es posible tener más tiempo para observar el efecto o
para fotografiarlas. La mayoría de esto restos de polvo cometario es de
coloración blanquecina amarillenta aunque algunos se tornan anaranjados
y/o verdosos.
Estos meteoros son restos de un asteroide inusual llamado 3200 Phaethon
descubierto en 1983; es el objeto más rojizo conocido en nuestro sistema
solar y se cree que es un cometa extinguido.
En el caso de las Gemínidas, Phaethon -por no tener atmósfera
aparentemente- debería ser clasificado como asteroide, más que como
cometa. Probablemente fue un cometa que se convirtió en asteroide al
agotar su material volátil. Podría ser, pues, un cometa muerto. Su
perihelio se sitúa a 20 millones de Km del Sol, es decir, dentro de la
órbita de Mercurio. Su diámetro es de 5 Km.
Las Gemínidas se caracterizan por ingresar mucho más lento que la lluvia
de Leónidas así es que es posible tener más tiempo para observar el efecto
o para fotografiarlas. La mayoría de esto restos de polvo cometario es de
coloración blanquecina amarillenta aunque algunos se tornan anaranjados
y/o verdosos.
Las Gemínida son un misterio, dice Brian Marsden del Centro de Planetas
Menores de Harvard. "La mayoría de los meteoroides que conocemos
provienen de cometas. Son liberados por la vaporización de hielo
cometario. Sin embargo los meteoroides Gemínidas, parecen venir de 3200
Faetón, un asteroide. No estamos seguros porqué un asteroide podría tener
una huella de escombros, pero éste la tiene."
Los astrónomos se fijaron en las Gemínidas por primera vez a mediados del
siglo XIX, pero su origen permaneció desconocido por más de un siglo.
Algunos estudios detallados de las órbitas de los Gemínidas, indican sin
embargo, que los meteoroides se desprendieron de Faetón, mientras se
encontraba cerca del Sol. Una vez más, no hay una solución clara al
enigma de las Gemínidas.
Cástor y Pólux:
Son dos estrellas brillantes separadas por una corta distancia en la
Constelación de Géminis.
La mitología griega señala que Zeus se enamoró de Leda, esposa del rey
espartano Tindáreo y se transformó en cisne para unirse a ella. Leda puso
dos huevos, uno fecundado por Zeus de donde nacen Helena y Pólux y otro
fecundado por Tindáreo de donde nacen Cástor y Clitemnestra. Castor tenía
buen manejo de las armas y la doma de caballos, mientras que Pólux lo
hacía en el pugilato.
Entre las muchas aventuras realizadas por Castor y Pollux, raptan a Febe
e Hilaira, prometidas de Linceo e Idas, sus primos, quienes los
persiguieron hasta cerca del monte Taigeto. En el combate Cástor que no
era inmortal fue muerto por Idas y Linceo. Pólux fue llevado por Zeus al
Olimpo, pero se negó a permanecer allí mientras su hermano estuviese en
los infiernos, por lo que el padre de todos los dioses les ofreció que se
turnasen un día de cada dos en el Olimpo. Posteriormente fueron
considerados protectores de los marinos debido a su participación en la
expedición de los argonautas (en la antigüedad se identificaba al fuego de
San Telmo, que aparece en los mástiles de los buques, con los Gemelos). En
Grecia fueron reverenciados especialmente en Esparta, pero alcanzaron su
mayor fama en Roma, donde fueron considerados los protectores de la Ciudad
Eterna y símbolos del amor fraternal, sin duda haciendo referencia a los
hermanos fundadores de Roma.
Parte del material fue extraído de: http://ciencia.nasa.gov/
------------------------------------------------------------------------------
I ZWICKY 18: UN LINDO BEBÉ
El telescopio espacial Hubble ha descubierto una galaxia que sería un
“bebé” eestándares cosmológicos. Los científicos sugieren que podría
tratarse de la galaxia más joven hasta ahora observada en el universo.
Esta galaxia ha sido denominada "I Zwicky 18", y tiene unos 500 millones
de años. La Vía Láctea es 20 veces más vieja con unos 12.000 millones de
años.
Esta galaxia bebé se las arregló para permanecer en estado embrionario
como una nube fría de gas, compuesta por el hidrógeno y el helio
primigenios.
Por un lado, innumerables galaxias surgían en el cosmos pero I Zwicky 18
lo hizo unos 13 mil millones de años después del Big Bang, y tuvo su
primer estallido estelar hace apenas 500 millones de años.
Como está localizada a solamente unos 45 millones de años luz de
distancia (mucho más cerca que otras galaxias jóvenes en la extensión de
casi 14 mil millones de años luz del universo), I Zwicky 18 podría
representar la única oportunidad que tengan los astrónomos para estudiar
en detalle los componentes básicos de los cuales están formadas las
galaxias.
Por qué tardó en colapsar bajo la influencia de la gravedad y formar sus
primeras estrellas, es aún parte de los muchos cuestionarios que deben
responder los científicos.
“I Zwicky 18 es ciertamente una galaxia joven”, dijo Trinh Thua profesor
de astronomía de la Universidad de Virginia, quien fue co-autor del
estudio junto a Yuri Izotov del Observatorio de Kiev en Ucrania. “Ésto es
realmente extraordinario porque se podría esperar que las galaxias jóvenes
se formaran únicamente durante los primeros mil millones de años, o algo
así, luego del Big Bang, y no 13 mil millones de años más tarde. Y se
suponía que las galaxias jóvenes estuvieran muy lejos, en el borde del
universo visible, no en el universo local”.
Para comprobar que I Zwicky 18 es una galaxia nueva, Thuan e Izotov
necesitaban demostrar que carecía de estrellas formadas durante los
primeros miles de millones de años luego del Big Bang, el período en el
que se formó una importante fracción de las estrellas del universo. Aunque
previamente los astrónomos habían sospechado que esta galaxia era
excepcionalmente joven, Thuan e Izotov tuvieron que esperar a que el
Hubble les proporcionada la sensibilidad necesaria como para detectar si
existían estrellas más viejas dentro de la galaxia enana.
“Estas galaxias enanas, verdaderos bloques constitutivos de las más
grandes, son demasiado pequeñas y débiles como para ser estudiadas excepto
con los instrumentos más sensibles, aún en el universo local, y mucho
menos en los lejanos confines del cosmos”, dijo Thuan.
Más evidencia sobre la juventud de I Zwicky 18 proviene del hecho que su
gas interestelar es “casi prístino”, dijo Thuan, y está compuesto
principalmente por hidrógeno y helio, los elementos ligeros primarios
creados en el Big Bang, durante los tres primeros minutos de la existencia
del universo.
Esta galaxia enana contiene apenas una minúscula cantidad de otros
elementos más pesados como el carbono, el nitrógeno o el oxígeno que se
crean luego, con el desarrollo de las estrellas. La casi total ausencia de
tales elementos pesados sugiere que la mayor parte del gas primordial de I
Zwicky 18 no pudo formar estrellas que subsecuentemente manufacturaran
esos elementos.
Fuente: http://hubblesite.org/newscenter/newsdesk/archive/releases/2004/35/
----------------------------------------------------------------------
NUEVAS AUTORIDADES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS
El Consejo Académico de esa Unidad cadémica aprobó por unanimidad la
siguiente estructura de autoridades de la Facultad:
Secretario General: Dr. Jorge Panei
Secretaria de Asuntos Académicos: Dra. Claudia Giordano
Secretario de Extensión: Lic. Roberto Venero
Secretaria de Ciencia y Técnica: Dra. Maria Marcela Vergne
Secretario de Postgrado: Dr. Luis Guarracino
---------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES DEL SOL Y LA LUNA (9 al 15 de diciembre de 2004)
Sol:
Día Salida Puesta
2004 Dic 9 05:31 19:58
2004 Dic 10 05:31 19:59
2004 Dic 11 05:32 19:59
2004 Dic 12 05:32 20:00
2004 Dic 13 05:32 20:01
2004 Dic 14 05:32 20:01
2004 Dic 15 05:33 20:02
Luna:
Día Salida Acimut[º] Puesta Acimut[º]
2004 Dic 9 03:22 109 17:28 247
2004 Dic 10 03:58 115 18:43 241
2004 Dic 11 04:44 121 19:59 237
2004 Dic 12 05:39 124 21:11 235
2004 Dic 13 06:46 124 22:14 237
2004 Dic 14 08:00 122 23:05 241
2004 Dic 15 09:15 117 23:47 247
Efemérides astronómicas:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/index2004.html
--------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIONES Y ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
Hasta el viernes 17 de diciembre –habrá observación a las 20.30, si las
condiciones climáticas lo permiten- el Observatorio Astronómico de la UNLP
continuará con las habituales actividades de extensión.
Luego, habrá un receso para reiniciar las mismas a partir del 1º de marzo
de 2005.
Consultar las diferentes propuestas en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s
A s t r o n ó m i c a s y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronomico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________