[Noticias desde el Observatorio] Boletin 117

Edgard Giorgi egiorgi en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Dic 1 20:38:29 ART 2004


------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 3     Número 117

                    Miércoles 1 de diciembre de 2004

-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Palabras en homenaje al Prof. Enrique Federico Utz  Jaschek
-Palabras en homenaje al Ingeniero Roberto Pinciroli
-Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) Grupo de Aeronomía.
-Charlas de Profesores Invitados al Observatorio Astronómico
-De Vacaciones con los Dinosaurios
-Observaciones astronómicas

------------------------------------------------------------------------

PALABRAS EN HOMENAJE EL INGENIERO ROBERTO PINCIROLI
Por el Lic. Boris Calvetty Amboni

En cierta forma esta sería la despedida que nos ha quedado pendiente para 
con el Ingeniero Roberto Pinciroli, al cabo de casi cuatro ininterrumpidas 
décadas en las que nos acompañó brindándonos innumerables ejemplos de 
idoneidad y buena voluntad, que seguramente perdurarán en el recuerdo de 
cada uno de nosotros incentivándonos a seguir un camino paralelo en 
beneficio propio y en el de nuestra comunidad.

Egresado como Ingeniero en Telecomunicaciones en 1963, prácticamente toda 
su actividad profesional la desarrolló entre nosotros, debiendo destacarse 
en primer lugar, como ya lo hizo en otra oportunidad el Prof. Mondinalli, 
el enorme esfuerzo con el que asumió el gran salto que significó en su
especialidad el pasar de la válvula al transistor, y como consecuencia al
manejo digital y computarizado de los datos, a la par que asimilaba el
tratamiento y transmisión avanzada de datos observacionales y las técnicas 
de medición netamente geofísicas, el análisis espectral y la comunicación 
vía satélite asimilando y compatibilizando siempre las enormes ventajas de 
las aceleradas transformaciones.

Conocimientos adquiridos que vuelca tanto en la investigación como en la
elaboración de instrumentos para la medición de señales sísmicas, 
eléctricas y magnéticas así como en la comunicación y la divulgación de 
estos conocimientos en los cursos de grado y de post grado que tuvo a su 
cargo.

En tal sentido, somos muchos los profesionales egresados de esta casa los 
que pudimos disfrutar de sus enseñanzas tanto en las asignaturas 
estrictamente electrónicas como en la de “Instrumental electrónico” a la 
que le prestó especial atención hasta el punto de redactar y editar los 
contenidos de sus clases en un libro: “Instrumental electrónico para 
geofísicos”, dondecomenzando con una exposición de los principios de 
medición, recopila una gran cantidad de datos sobre el funcionamiento de 
los instrumentos, habitualmente dispersos en los manuales específicos. 
Constituyendo entonces una valiosa herramienta que permitió a sus alumnos 
seguir sus enseñanzas sin los habituales tropiezos que significa la toma 
de apuntes en una materia salpicada de fórmulas y gráficos de mecanismos y 
circuitos, siempre complicados, y el seguimiento de temas expuestos en una 
bibliografía dispersa y en idiomas extraños, que hace más complejo lo ya 
complejo.

Obra que además sirve y seguirá sirviendo para consulta de los 
profesionales que muchas veces necesitamos conocer el cómo de las 
herramientas que utilizamos, sin comprender las más de las veces las 
intimidades de su funcionamiento, justamente por los intrincados caminos 
de sus circuitos.

Destaco especialmente esta tarea por el esfuerzo implícito en su
materialización, sin descuidar sus ocupaciones habituales y restándole 
tiempos al necesario esparcimiento hogareño que por otra parte estimaba 
tanto.

Ya que hacía honor a su condición de esposo, padre y abuelo, que 
disfrutaba como pocos a tal punto que en los últimos tiempos se dio lugar 
para estar cuanto pudiera en las cercanías de sus hijos en el sur, lo que 
necesariamente condujo a una valoración de las bondades de una vida menos 
alborotada que la de nuestra ciudad. Y más acorde con su idiosincrasia que 
gustaba preferentemente de la música clásica y folclórica, incluido el 
tango que se había decidido aprender a bailar en los últimos tiempos. Pero 
su afición por la música no se quedaba en escuchar, le gustaba entonar 
melodías acompañándose con la guitarra y en más de una oportunidad le 
escuché ensayar con el piano y la flauta dulce, lo que dice mucho de su 
espíritu y abierto a todas las inquietudes. Entre las que ocupaba
su sitio el interés que tenía por entender mejor nuestras raíces 
autóctonas. En uno de sus últimos viajes se dio el gusto de conocer muchos 
de los encantadores rincones del noroeste, y a tanto llegó su entusiasmo 
que comenzó a intentar un quechua básico.

Por otra parte, y como una extensión de su labor docente dirigió tesinas,
pasantías y la instrucción y entrenamiento de auxiliares docentes, 
participando además en numerosos proyectos de investigación:

En este orden, fue director de un proyecto para el desarrollo de la Sismología
digital en nuestro Observatorio, diseñando y construyendo un sismómetro 
digital de desplazamiento en banda ensanchada, para aplicar a los sensores 
de largo periodo, dirigió también un proyecto para la instalación de la 
Estación Simológica del Observatorio de Trelew, de gran importancia para 
el conocimiento de la litosfera al sur del paralelo 34, para el que diseñó 
y construyó una fuente de alimentación ininterrumpible, sincronizador con 
receptor GPS y dispositivo para calibración de sensores y otro de sus 
proyectos fue el de la determinación de la hora mediante GPS, 
en cuyo marco puso en funcionamiento un sistema de transferencia precisa 
de tiempo por líneas telefónicas comerciales mediante doble camino, en uso 
actualmente entre la FCAyG y la estación de Tierra del Fuego.

Participó en el “Análisis de las señales sismológicas en el territorio argentino
y en los estudios de la geofísica y la geodinámica en Tierra del Fuego, así
como en las reformas efectuadas al Astrolabio de Danjon que luego se utilizó en
la Estación de Río Grande y en su sistema de tiempo y fue responsable del
normal funcionamiento del equipo electrónico en esta estación astronómica 
desde su instalación en 1979, para la que diseñó y construyó un oscilador
sincronizado con GPS para adquisidor sismológico

Era, responsable de la Estación de Tiempo de la facultad asumiendo las tareas 
de mantenimiento y control diario de los osciladores mediante GPS, así 
como del mantenimiento del Microfotómetro Comparador Grant desde su 
instalación en la facultad, único todavía en funcionamiento en 
Latinoamérica.

Entre sus inquietudes más recientes figura el estudio de las señales sísmicas
producidas por aglomeraciones multitudinarias en la ciudad de la Plata
motivadas por eventos deportivos y festivales musicales, observados desde hace
años en los registros de corto período (SP) del sismógrafo analógico que
funciona en la Facultad desde la década de 1950 y que a partir del año 1994, 
en que se pone en marcha el sismógrafo digital construido en la Facultad, 
sus registros en las tres componentes se pueden procesar con herramientas 
más poderosas, pudiendo observarse con mas detalle y mayor profundidad.

Y aunque en el departamento de electrónica se ocupó del diseño, la 
construcción y reparación del instrumental electrónico utilizado en todas 
las disciplinas de la tarea geofísica de nuestra facultad, donde logra una 
verdadera especialización, es en la fabricación integral de instrumentos 
para la medición de la resistividad del suelo, labor que culmina con el 
diseño y construcción de un instrumento computarizado.

Y esta es la historia que mejor conozco puesto que fui uno de sus impulsores 
y por tanto es necesario que me involucre en ella. Ya que soy además uno 
de los mayormente beneficiados. En mi primera tarea como geofísico, tenía 
que utilizar un instrumento prestado del que lo único que sabía era que se 
trataba de un bicompensador. Ante la imposibilidad de comprender sobre su 
funcionamiento porque el instrumento era de fabricación nacional y 
probablemente nunca tuvo un manual de uso, por lo menos yo nunca lo 
encontré, recurrí a Roberto.

Evidentemente fue la solución. En menos de media hora supe lo que tenía que
hacer, y durante un tiempo pude cumplir satisfactoriamente, por lo menos 
en lo concerniente a las mediciones de campo. Pese a la dificultad que 
tenía con la fuente de energía. Originalmente la fuente estuvo constituida 
por baterías secas de 36 voltios que cuando recibí el instrumento, casi 
como herencia, no existían más en el mercado, por lo que no tenía otra 
alternativa que construirlas en base a armar paquetes de 24 pilas de 
linterna comunes soldadas en serie. Solución poco atractiva más que por 
las molestias de su armado por las continuas fallas de funcionamiento.
La alternativa era construir un convertidor que permitiera reemplazar la 
fuente de energía con una batería de automóvil, siempre disponible en el 
medio de transporte utilizado habitualmente, y con tal finalidad volví a 
la carga con Roberto, quien construyó una primera versión de 150 W, la que 
todavía está en uso. Y fue este el primer paso, y no me costó mucho 
convencerlo para construir un instrumento completo, no ya un bicompensador 
sino uno electrónico y digital.

Instrumento que pese a su carácter de prototipo podría ser todavía empleado 
en mediciones de corta extensión. A este prototipo le siguieron casi
inmediatamente versiones muy mejoradas, como la que construyó para el
Departamento de Geofísica Aplicada aprovechando un subsidio gestionado por 
el entonces Director Ing Sierra. Labor que prosiguió como actividad 
particular comenzando con un instrumento fabricado para la Dirección de 
Aguas Subterráneas de la provincia de La Pampa y uno para el Consejo 
Federal de Inversiones cuyo beneficiario directo fui yo. A partir de 
entonces, diseñó y fabricó integralmente cerca de 40 instrumentos bajo la 
marca GEOELEC, distribuidos a lo largo y ancho del país. En tres versiones 
diferentes, conforme los va innovando en función de los avances de la 
electrónica y produciendo también instrumentos para el perfilaje eléctrico 
de pozos, llegando a construir un perfilador que mide la radiación gamma 
natural.

Y quiero destacar la enorme importancia de esta actividad para el  
desarrollo de las técnicas de medición de resistividad en nuestro país, 
utilizadas preponderantemente en prospección hidrogeológica, y aunque no 
era el único, seguramente fue el de mayor peso, por la popularidad de sus 
instrumentos de fácil manejo y gran confiabilidad, y con la inestimable 
ventaja de su garantía y del permanente respaldo técnico para las 
necesarias tareas de limpieza y contrastación periódica.

Por otra parte, tuvo siempre una activa participación en la gestión
administrativa de la Facultad, tareas entre las que se destaca su labor 
como Secretario de Asuntos Académicos entre 1984 y 1986, siendo Decano de 
la facultad el Prof. Mondinalli, en un momento clave de la reorganización 
de la Universidad en el período democrático. Consejero Académico, titular 
o suplente en forma ininterrumpida desde 1986, formó parte de las 
comisiones asesoras de Reglamento y Finanzas, de Enseñanza y de la 
subcomisión de Extensión Universitaria.

Y aunque esta su actividad, por la que guardaremos persistente gratitud,
prácticamente llegaba a su fin por su cercana jubilación, nuestra congoja 
es grande por lo prematuro del inesperado alejamiento del compañero de 
todos nosotros, del entrañable y generoso amigo del que tendremos siempre 
un grato recuerdo.

----------------------------------------------------------------------------

PALABRAS EN HOMENAJE AL PROF. ENRIQUE FEDERICO UTZ  JASCHEK
Por la Lic. Nora Sabbione

El 16 de septiembre falleció en nuestra ciudad el Prof. Enrique Federico 
Utz Jaschek, quien fuera un destacado miembro de la comunidad de las 
Ciencias de la Tierra, en particular de la Sismología y la Meteorología.

Nacido el 12 de agosto de 1932 en Brieg, provincia de Silesia, Alemania, 
llegó a nuestro país a principios del año 1937 en compañía de su familia.

A la temprana edad de 19 años, comenzó a trabajar en el Observatorio 
Astronómico donde desarrolló toda su carrera, desempeñando en los primeros 
años cargos técnicos y luego cargos docentes y de investigación, hasta 
llegar al de Profesor Titular a fines del año 1991.

En efecto, si recorremos las funciones que desempeñó en el Observatorio: 
el 1ro de febrero de 1952, ingresó como Ayudante Mayor, Auxiliar 1ro, 
luego tuvo sucesivas promociones a Ayudante Técnico de 2da y Astrónomo 
investigador a partir de 1957; Astrónomo e Investigador en 1958, cargo en 
el que desde 1961 tuvo dedicación exclusiva.

En 1962 como Geofísico e investigador de 1ra con dedicación exclusiva fue 
asimilado a Profesor adjunto, en 1983 por concurso de antecedentes y 
oposición fue designado Profesor de Sismología para la atención de  
estaciones sismológicas y meteorológicas, a través del reconocimiento de 
“especia preparación”

Dentro de su actividad profesional participó, entre otras, en: Mediciones 
magnéticas en la Antártida Argentina, durante la campaña de verano
1954/1955.

Lectura e interpretación de registros sismológicos de los equipos Mainka, 
Wiechert, Sprengnether desde 1953, y de los sismogramas provistos por los 
instrumentos de la Red Internacional de Sismógrafos Homogéneos (WWSSN) 
desde 1962, donde además colaboró en la instalación de la estación. 
Instalación y supervisión de la estación sismológica dependiente del ex 
Observatorio Astronómico que funcionó en Tala Pozo (Sgo del Estero),  
entre 1957 y 1966.

Confección de los Boletines Sismológicos correspondientes al período 
1953-1968. Servicio de Alarma contra Tsunamis, con “alerta” durante las 
24hs del día, desde 1968 hasta 1984.

Campañas de búsqueda de sitio para  emplazamiento de una estación 
sismológica en la Provincia de Buenos Aires en Tandil, Balcarce y en la 
Isla Martín García. Confección de la estadística meteorológica desde 1944, 
preparación de planillas de variables meteorológicas para ser provistas a 
Instituciones, Empresas y particulares.

Estudio de la difusión de contaminantes aéreos en el Municipio de Campana, 
a solicitud de la Comisión de Investigaciones Científicas en el que se 
utilizó una estación meteorológica desarrollada en nuestra Facultad.

Cabe destacar, dentro de los trabajos de investigación en los que ha 
participado: la “Tabla para localización expeditiva de focos sísmicos 
profundos”, año 1966; ¿Hay sismos en la provincia de Buenos Aires?,año 
1972; Cálculo de los parámetros focales del terremoto de Salta del 
19 de noviembre de 1973, año 1976; Reubicación de sismos con epicentro  
en territorio argentino (1920-1963), año 1982.

Inició su actividad docente con la colaboración en la realización de 
Trabajos Prácticos en la cátedra de Sismología dictada por el Ing. 
Gershanik entre los años 1968 a 1977; participó en el dictado de 
“Coloquios de Introducción a la Geofísica, para alumnos del 1er año de la 
carrera entre los años 1980 y 1990; desde el año 1984 estuvo a cargo de la 
cátedra “Trabajos de Taller” , la cual a partir de 1988 cambió sus 
contenidos y en 1991, por modificación del Plan de Estudios, se transformó 
en Introducción a la Geofísica, donde continuaba actualmente  dictando 
las clases teóricas.

Entre  sus otros antecedentes mas destacados cabe mencionar los siguientes:
Socio fundador de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. 
Miembro correspondiente de la Comisión de Cartografía del Instituto 
Panamericano de Geografía e Historia. Miembro de la Comisión Directiva de 
la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas para el período 
1988.-1992.
Miembro del Subcomité Asesor de Sismología y Física del Interior de la 
Tierra, del Comité Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica 
Internacional, desde 1968. Presidente del mismo entre 1989 y 1996. Jefe 
del Departamento de Sismología e Inf. Meteorológica durante el período
1978-1998.
Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas 
para el período 1998-1999 y Vice-Decano entre los años 1999 y 2001.

Representante del Claustro de Docentes del Consejo Académico de la 
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas y del Consejo Superior de 
La Universidad Nacional de La Plata, en varios períodos, destacándose por 
sus actividades en las Comisiones de Interpretación, Reglamento y Finanzas 
respectivas. 

Hace dos años, para el 119º aniversario de la Facultad tuve el gusto de 
decirle a Enrique una palabras, en ocasión de la entrega de un 
recordatorio por sus más de 35 años en esta Institución, que en realidad 
eran 50 años, en aquel entonces juntos nos reímos y disfrutamos de algunas 
imágenes que llevábamos en nuestra memoria, hoy quisiera compartirlas 
nuevamente con Uds.: 
Enrique siempre mostró a lo largo de su extensa trayectoria entre nosotros 
cualidades derivadas, no sólo de su formación como ser humano, sino que 
también, (en aquel entonces, le pregunté...) ¿de una componente genética 
recibida de sus ancestros?, combinación de aspectos que conformaron 
siempre su carácter y personalidad especial, donde quisiera en particular 
destacar su afán por trabajar con una precisión llevada a extremos casi 
incomprensibles para nuestra idiosincrasia latina.

Guardamos imágenes imborrables:
Enrique, casi tapado de incontables metros de cintas de papel generadas 
por aquellas inolvidables máquinas de calcular a palanca, de la época en 
que el microchip existía sólo en los cuentos de ciencia ficción. Enrique, 
en el trabajo de recálculo de terremotos argentinos, revisando uno a
uno cada error y agotando todos los recursos, imaginables e inimaginables 
para arribar al resultado más preciso, Enrique, controlando día a día cada 
observación meteorológica y cada banda sismológica, Enrique,  
transmitiéndonos permanentemente el valor y la importancia no sólo de los 
datos que obteníamos sino también de lo que quedaba plasmado con la letra.
Esas notas e informes tan meticulosamente escritos o, en el Consejo 
Académico cuando iba a buscar el diccionario de la Real Academia  
Española..., como olvidar esto?

Su tarea de  recopilación y de revisión de toda la información 
meteorológica que el Departamento acumuló desde su creación, su labor de 
divulgación hacia los medios y en los últimos años su metódica 
reconstrucción de la historia institucional y de la historia de la 
Sismología en Argentina, lo señalaron como un referente obligado en estos 
temas.

Finalmente, quisiera decir que, para quienes tuvieron oportunidad de 
conocerlo y para quienes trabajamos con él, nos legó su ejemplo de 
dedicación plena y de vocación de servicio.

Sin duda, a pesar de su desaparición física, Enrique ha dejado una 
profunda huella en esta Institución, la Facultad de Ciencias 
Astronómicas y Geofísicas.

---------------------------------------------------------------

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y FÍSICA DEL ESPACIO (IAFE)

El IAFE es un instituto de investigación creado por el CONICET en abril de 
1971. Nace de una reestructuración del Centro Nacional de Radiación 
Cósmica, creado en 1964 como uno de los primeros institutos de 
investigación del CONICET, firmándose un Convenio junto con la Comisión 
Nacional de Energía Atómica y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 
de la Universidad Nacional de Buenos Aires para el apoyo conjunto de dicho 
centro. A medida que el estudio de la radiación cósmica se convertía en un 
capítulo importante de la Astrofísica y las técnicas experimentales 
llevadas a cabo fueron evolucionando, se imponía que el Centro ampliara 
sus objetivos adecuándose a las necesidades. Así nace el IAFE, organismo 
centrado en cultivar especialidades modernas que estuvieran fuera de la 
temática de otros institutos y experimentar con radiacion cósmica, X, 
gamma e infrarroja.

La programática del Instituto incluía el desarrollo de:

Investigación teórica de punta

Proyectos experimentales: un equipo interdiciplinario de físicos, 
ingenieros, astrónomos y expertos en electrónica creaban los diseños 
tecnológicos necesarios para poder realizar las investigaciones. Las 
experimentaciones se hacían con globos estratosféricos, llevándose a cabo 
anualmente campañas en distintos puntos del país.

Desarrollos tecnológicos
A lo largo de 30 años de historia, el IAFE fue modificando su programática 
de acuerdo a la dinámica propia de la ciencia, que generaba nuevas areas 
de exploración y el alejamiento de otras que resultaban obsoletas, sumado 
a las políticas científicas y presupuestarias del momento.

El IAFE posee grupos de investigación en áreas tales como Astronomía, 
Colisiones Atómicas, Plasmas Astrofísicos, Teledetección, Teorías 
Cuánticas Relativistas y Gravitación, Física Solar y Aeronomía, entre 
otros.

En esta oportunidad compartimos información acerca de las investigaciones 
que realiza el Grupo de Aeronomía

Dinámica de la alta atmósfera estudiada a través de la luminiscencia del 
cielo nocturno.

Se investigan las variaciones atmosféricas en la región de la mesopausa 
(alturas de 80 a 100 km) utilizando mediciones ópticas de temperaturas e 
intensidades del airglow (o, en nuestro caso, mas precisamente es el 
"nightglow"). Nuestra base de datos describe la actividad dinámica en la 
Argentina, ya durante mil doscientos noches

¿Para que sirve el airglow?

Gran parte del espectro de la luminiscencia del cielo nocturno ("airglow" 
nocturno, o "nightglow") en el rango visible y especialmente el infrarrojo 
cercano esta cubierta por bandas de emisión moleculares de oxidrilo (OH) y 
del oxígeno (O2).

Sin embargo, muchos de los textos que pretenden explicar el airglow en 
forma concisa enfatizan las líneas de emisión atómicas individuales 
provenientes del oxígeno atómico (O), y también de metales como el sodio 
(Na), sin mencionar siquiera las bandas de OH. Sin embargo, las líneas 
constituyen solo una pequeña parte de la luz total que la superficie 
recibe de la alta atmósfera, siendo el OH el emisor dominante. Esta 
distorsionada representación demuestra la lentitud con que algunos 
conocimientos percolan por la cadena de enseñanza hasta llegar a la 
conciencia pública: las líneas ("la línea verde" del oxígeno atómico fue
descubierta como parte del airglow, en 1868) son más fáciles a observar 
con instrumentos sencillos; las bandas de O2 fueron descubiertas (aunque 
no identificadas) ya en 1814 como bandas de absorción en el espectro 
solar, pero recién en 1947 detectadas en emisión, en el laboratorio, y en 
1950, en la atmósfera.

Por otra parte, fue muy poco lo que se ha podido aprender de esas 
observaciones, durante muchas decadas, ("... one can only be struck by how 
little has really been learned from it, certainly from the point of view 
of airglow as a tool for interpreting D region physics", John Noxon, 
Lectures on Airglow, Universidad Nacional de La Plata, 1970). Eso se debe 
probablemente a que las observaciones exclusivamente de cambios de 
intensidad han sido muy difíciles de interpretar, sin el apoyo de otros 
datos o detalladas teorías que puedan sugerir motivos para esos cambios.

[Por razones difíciles a imaginar, muchos textos suelen no mencionar la 
tercer componente más abundante de la atmósfera, el argón (Ar; descubierto 
en 1898; Lord Rayleigh recibió el premio Nobel en 1904 por su 
descubrimiento), a pesar de que constituye el uno por ciento del volumen 
(ó de las partículas) del gas que nos rodea. Se prefiere mencionar, en su 
lugar, otros constituyentes como el dióxido de carbono, metano, óxido de 
nitrógeno, que existen sólo en concentraciones 30 a 500 veces más pequeñas 
que el argón: la atmósfera es un tema sobre el cual se divulgan muchas 
informaciones distorsionadas o directamente falsas, incluso hoy día por 
INTERNET. Por ejemplo, entre los intentos de definir el airglow, el error más frecuente es la confusión con la
luz polar (aurora)].

Es cierto que el ojo desnudo, si bien percibe el airglow como una claridad
difusa del fondo del cielo, no distingue los colores y por ende las 
emisiones de diferente origen. El público general parece creer que lo más 
alejado de las ciudades grandes, lo más oscuro queda el cielo, ignorando 
ese brillo natural que nada tiene que ver con la contaminación ambiental.  

Hay noches de excepcional brillo del airglow, tradicionalmente llamados 
"bright nights", pero a pesar del mucho tiempo que se conoce ese fenómeno, 
recién ahora hay evidencias claras de una relación con la dinámica 
atmosférica (Scheer & Reisin 2002). Desde la órbita, el airglow ofrece una  
vista espectacular, si bien los primeros astronautas fueron sorprendidos  
por el fenómeno (ver una descripción reciente del airglow, por un 
astronauta).

En tomas fotográficas color de larga exposición hechos lejos de fuentes 
de luz artificial, este fondo del cielo parece rojo (ver ejemplo, El 
Leoncito 1986), porque las bandas de OH aumentan su intensidad, hacia ese 
lado del espectro (si bien la respuesta de la película, como también el 
procesamiento electrónico posterior tienen algo que ver; por eso, las 
imágenes pueden ser engañosas).

Detectores con buena sensitividad en el infrarrojo cercano, donde las 
bandas son aún más intensas, existen desde los años 70 y han dado un gran 
impulso a la fotometría cuantitativa de esa parte del airglow.

La banda llamada "Atmosférica" del O2 se ubica cerca de la banda (6-2) del 
OH (ver espectro). Por eso, es posible observar ambas emisiones con un  
espectrómetro de modesto rango y resolución espectrales. Al no exigir una 
resolución espectral excesiva, es posible lograr una gran sensitividad 
fotométrica. Asi se pueden monitorear las variaciones de las dos emisiones 
provenientes de diferentes alturas, junto con las correspondientes 
temperaturas, simultáneamente y con buena resolución temporal.

Esa posibilidad ha sido utilizada por primera vez por el ya mencionado 
John Noxon (1978), uno de los grandes pioneros en nuestra disciplina, y 
también por un grupo de investigadores japoneses (Takeuchi y Misawa 1981), 
y forma la base del diseño del instrumento argentino con el cual se hacen 
observaciones desde 1984. Cabe mencionar que el mismo Noxon ayudó a 
adquirir algunos componentes esenciales para la construcción del 
instrumento. Por lo dicho, el registro de las variaciones nocturnas del 
airglow abre una ventana por la cual se pueden observar los efectos de 
movimientos verticales del aire y los cambios de temperatura en una zona 
de la alta atmósfera terrestre de difícil acceso para la investigación 
directa. Gracias a eso, la Argentina dispone de una de las bases de datos 
más detalladas del mundo sobre la dinámica de la zona de la mesopausa.


Material informativo extraído de: http://www.iafe.uba.ar/


--------------------------------------------------------------------------

Charla en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas:
 
"METALLICITIES ON THE DOUBLE MAIN SEQUENCE OF w CENTAURI IMPLY 
LARGE HELIUM ENHANCEMENT"

Sandro Villanova
Dipartimento di Astronomia, Universita di Padova, Italia

Jueves 2 de Diciembre, 11:00 hs (Salón Meridiano, FCAGLP)

--------------------------------------------------------------------------

CHARLAS A CARGO DE PROFESORES INVITADOS EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

-Dr. Josep Maria Paredes: martes 14 de diciembre, 11 hs (Salon Meridiano)
-Dr. Peter Biermann, jueves 16 de diciembre, 11 hs (Salon Meridiano)

-A GENERAL VIEW OF MICROQUASARS
Dr. Josep Maria Paredes, Universitat de Barcelona

 Abstract: A microquasar is an X-ray binary star which producesv 
relativistic jets. Galactic microquasars are certainly one of the most 
recent additions to the field of high energy astrophysics and have 
attracted increasing interest over the last decade. They are now primary 
targets for all space-based observatories working in the X-ray and 
gamma-ray domains.

 Microquasars provide an excellent laboratory for a suitable study of  
mass accretion and ejection phenomena in the strong gravitational field of 
a black hole or neutron star. They also appear as a possible explanation  
for some of the unidentified sources of high energy gamma-rays (>100 MeV) 
detected by EGRET.

 In this talk I will review the main properties of microquasars, giving  
special attention to the high energy emission.

------------

-SUPERNOVAE, GAMMA RAY BURSTS, MAGNETIC FIELDS AND COSMIC RAYS
Peter L. Biermann
Max Planck Institute for Radioastronomy, and  Dept for Physics and Astronomy,
University of Bonn

The observed features in the cosmic ray spectrum, at knee and ankle are so 
clearly defined that the critical $E/Z$ ratio must be very well defined in  
Nature, and be common to all sites contributing to our cosmic ray 
population.  This then leads back to the argument by Bisnovatyi-Kogan 
(1970), based on an earlier suggestion by Kardashev (1964), that  
supernovae are powered by potential energy, and that the energy is
transmitted from rotation via magnetic fields to the outside; this
argument can be made quantitative.  Considering then the abundances of
cosmic rays this proposal requires that very massive stars explode with
$10^{52}$ ergs, rather more than usually assumed.  These explosions may
provide a new standard candle in cosmology, if we found a way to correct
for non-sphericity.  Tests will be mainly the gamma ray spectrum of the
Galaxy, and its spatial variation, the abundances of the various chemical
elements in cosmic rays, the fraction of anti-protons, and the precise
cosmic ray spectrum at knee and ankle.  Now simulations of such explosions
have been done by Bisnovatyi-Kogan and Moiseenko, and show all the
expected features, most importantly an almost complete independence of
initial magnetic field strength; if massive stars explode by this
mechanism in a binary system, where due to mass transfer the envelope
can get very thin, the explosion will naturally lead to a gamma ray
burst.  Therefore massive star explosions can power and heat the ISM,
introduce heavy elements and magnetic fields, and occasionally produce a
gamma ray burst.

---------------------------------------------------------------------------

DE VACACIONES CON LOS DINOSAURIOS
en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo


Tal vez nunca nos imaginamos investigando la vida de los grandes animales 
del pasado junto a un paleontólogo, descubriendo los secretos de la tierra 
con los arqueólogos, o modelando vasijas de la misma forma en que hace 
miles de años creaban los aborígenes. En la Facultad de Ciencias Naturales 
y Museo pensamos que esto era posible. Por eso, en diciembre de 1990, 
creamos el programa "de Vacaciones con los Dinosaurios" . A través del 
desarrollo de talleres, brindamos la posibilidad a niños y adolescentes 
de aproximarse a las Ciencias Naturales en forma diferente, accesible, 
práctica, divertida, donde la creatividad juega un rol importante. Además 
es un espacio abierto a todos los niños de modo de integrar diferentes 
realidades. Esta propuesta se desarrolla en tres instancias anuales 
(última semana de febrero, primera semana de vacaciones de invierno y 
tercera semana de diciembre. ¿Porqué entonces, no pasar las vacaciones 
entre volcanes, dinosaurios, rocas y plantas? Junto a investigadores, 
docentes y estudiantes quienes desean compartir sus conocimientos, buscar 
respuestas y plantear nuevas preguntas.

En estas vacaciones de verano, los talleres estarán destinados a niños y
adolescentes y se realizarán del 13 al 17 de diciembre. La inscripción 
será el lunes 6, martes 7 y jueves 9 de diciembre de 9 a 12 y 15 a 17 hs. 
en la Secretaría de Extensión, Edificio Administrativo, 1er. piso de la 
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, calle 60 y 122. Tel. 422-8451 int. 
15. 

E-mail:
secext en fcnym.unlp.edu.ar

Los talleres que se brindarán en este ciclo son:

Turno mañana

Explorando el mundo animal. Te invitamos a reconocer los grandes grupos 
de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Conocer sus 
características y sus adaptaciones al ambiente. 13 al 17* de diciembre, de 
10 a 12 hs. Para niños de 6 a 10 años. *El día 17 deberán concurrir al 
Museo de La Plata. Arancel $ 15. Aula D1.

La Era del Hielo. ¿Qué es la era del hielo? Conoceremos la vida en el 
cuaternario, sus animales y plantas, y el papel de las glaciaciones en 
esta era. Haremos la reconstrucción del ambiente geológico mediante 
maquetas. 14, 15, 16* y 17 de diciembre. Los días 14 y 17 el horario será 
de 9.30 a 12 hs y los días 15 y 16 de 10 a 12 hs. Para niños de 6 a 10 
años. *El día 16 deberán concurrir al Museo de La Plata. Arancel $ 12. 
Aula D5.

Fotografiando la Naturaleza. La fotografía no sólo ayuda a nuestra 
memoria y recuerdo, sino que también es generadora de conocimiento. Te 
invitamos a que aprendas a sacar fotos y, a partir de ellas conocer la 
naturaleza. Te esperamos. 13, 14*, 15, 16* y 17 de diciembre, de 9 a 12 
hs. El día 14 deberán concurrir al Zoológico en igual horario y el día 16 
al Museo de La Plata, de 10 a 12 hs. Para niños de 7 a 9 años. Arancel $ 
15. Aula C3.

Exca-vacaciones arqueológicas. Estudiamos el pasado del hombre por medio 
de las huellas que quedaron a lo largo del tiempo. ¿Cómo trabajan los 
arqueólogos?

Como ellos realizamos excavaciones aplicando sus técnicas y utensilios. 
13, 14, 15, 16* y 17* de diciembre, de 10 a 12.30 hs. *El día 17 de 10 a 
13 hs. Para niños de 7 a 10 años. *Los días 16 y 17 deberán concurrir al 
Museo de La Plata. Arancel $15. Aula A1.

Más que olas arena y sombrillas. Te proponemos redescubrir el fascinante 
mundo del mar. A través de una visión integrada de los animales, plantas y 
ambientes que lo conforman. 13 al 17 de diciembre, de 9 a 12 hs. Para 
niños de 8 a 12
años. Arancel $ 15.Aula B1.

Las rutas visibles e invisibles del agua. Te invitamos a descubrir todos 
los escondites y disfraces del agua. ¿A dónde va el agua cuando llueve? 
Jugaremos en el Laboratorio, haremos un pozo para sacar agua, viendo las 
capas del suelo.

Aprenderemos a ubicarnos con coordenadas geográficas, como lo hacen los 
navegantes y construiremos juntos una "maqueta comestible". 15, 16 y 17 de 
diciembre de 10 a 12 hs. Para niños de 8 a 14 años. Arancel $ 10. Aula B6.

Conociendo a los Dinosaurios. A través del juego conozcamos a los 
dinosaurios, su aparición, su apogeo hipótesis de su desaparición. ¿Qué 
comían? ¿Cómo vivían?... 16 y 17* de diciembre,10 a 12.30 hs. Para niños 
de 9 a 12 años. 
*El día 17 deberán concurrir al Museo de La Plata. Arancel $7. Aula D5.

Turno tarde

Conociendo a los Dinosaurios. A través del juego conozcamos a los 
dinosaurios, su aparición, su apogeo hipótesis de su desaparición. ¿Qué 
comían? ¿Cómo vivían?... 16 y 17* de diciembre, de 14.30 a 17 hs. Para 
niños de 6 a 8 años. 
*El día 17 deberán concurrir al Museo de La Plata. Arancel $7. Aula D5.

Dinosaurios. ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios? ¿eran todos 
iguales? ¿cómo vivían y qué comían? 15, 16 y 17* de diciembre, de 15 a 17 
hs. Para niños de 9 a 11 años. *El día 17 deberán concurrir al Museo de La 
Plata. Arancel $10. Aula B1.

Cazadores por naturaleza. Garras, picos y dientes son armas naturales que
utilizan muchos cazadores. Este taller propone conocer un poco más sobre 
ellas y como funcionan, interpretando la forma de los animales predadores, 
sus estructuras y para qué se utilizan. 13 al 16 de diciembre, de 15 a 17 
hs. Para niños de 9 a 12 años. Arancel $ 12. Aula D1.


Las plantas que comemos. 17 de diciembre, de 14 a 17 hs. Para niños de 9 a 
12 años. Arancel $3. Aula A1.
-----------------------------------------------------------------------

OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS

Este viernes 3 de diciembre, a las 20.30, se realizarán las habituales
observaciones astronómicas.

Se suspende por condiciones climáticas desfavorables.

-----------------------------------------------------------------------

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________