[Noticias desde el Observatorio] Noticias del Observatorio de La Plata

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en lilen.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Mayo 27 10:48:59 ART 2002


 -----------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 13

                       Viernes 24 de mayo de 2002

 -----------------------------------------------------------------------

 -----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

	- Nace Una Estrella
	- La Historia Del Sol
	- El Acompañante Más Cercano De Una Enana Marrón Jamás Divisado
	  Alrededor De Una Estrella
	- Breves Sobre La Meteorología En El Observatorio Astronómico De
	  La UNLP
	- Viernes 24: Ciclo de Conciertos "...En el bosque ... Cerca del
	  cielo"

                      ====================

NACE UNA ESTRELLA

El Dr. Rodolfo Barbá, Investigador  y docente del Observatorio
Astronómico de La Plata, resume la temática que abordó en la Charla de
los Viernes.

Las estrellas se generan a partir del polvo y el gas que hay en el
espacio así como otros fenómenos que hacen que algunas imágenes del
cielo luzcan tan bonitas.
El Universo es dinámica pura; lo que vemos es una instantánea de los
procesos, pero en el Universo se forman, viven y mueren estrellas
permanentemente. Si uno toma en cuenta la cantidad de estrellas que
existen en una galaxia -la nuestra tiene unas 100.000 millones de
estrellas, más o menos a razón de una estrella por cada dólar de deuda
externa- podemos darnos una idea de que pasan muchas cosas. Algunas
mueren en forma más o menos violenta y pueden dar origen al nacimiento
de nuevas estrellas. Se da un proceso de retroalimentación en la vida de
las estrellas. Lo interesante es ver cómo funciona esta dinámica.
Cuando uno busca regiones de formación estelar, lo hace en zonas de
mayor concentración de gas y polvo que en general son las zonas cercanas
por ejemplo, a la Vía Láctea, esa franja lechosa que vemos en noches
despejadas. Esa es la luz sumada de muchas estrellas más el gas que
emite luz; hay manchones oscuros que son nubes de polvo que absorben la
luz. Las estrellas se forman en esas nubes y la luz es absorbida por eso
en los telescopios ópticos no vemos la radiación, ya que se extingue en
el camino. Por eso es mejor observar en el rango de infrarrojo y de
radio.
Lo que sí se ve es el gas, que en esas regiones de formación estelar
tienen estructuras muy caóticas y se forman como agujeros donde puede
aparecer el gas incandescente que es alimentado por las estrellas que
están naciendo adentro. Algunas de ellas con gran masa que emiten mucha
energía, ionizan el gas y éste emite luz y entonces es lo que alcanzamos
a ver.
Pero en el lugar exacto donde nacen están sumergidas en caparazones de
polvo que impiden que uno las vea en el rango de longitud del óptico.
Existe una idea bastante elaborada sobre la evolución de las estrellas,
las del tipo del Sol son de larga vida y pueden durar unos 10.000
millones de años, pero hay otras estrellas que tienen 50 veces más gas
que el Sol y sin embargo no funcionan como si tuvieran más
"combustible". Lo que sucede es que las estrellas más grandes consumen
más rápido el combustible.
Hay estrellas más grandes que el Sol y viven pocos millones de años y en
el proceso de la vida de una estrella como el Sol pueden haber mil
generaciones de estrellas 50 veces más grandes que nuestra estrella.
Nuestro Sol es una estrella relativamente tranquila. Las estrellas más
grandes son los principales motores que van enriqueciendo de elementos
químicos al medio interestelar donde se forman otras estrellas. Si esas
estrellas no hubieran existido quizás nosotros no existiríamos con la
constitución química que tenemos, porque son las principales promotoras
de la "contaminación" de elementos químicos como el carbono, el
nitrógeno, el oxígeno.
Las estrellas de gran masa tienen un período muy corto de vida que
influye sobre el medio circundante y puede dar origen a la formación de
otras estrellas. Todo esto está vinculado a una misma "sala de parto".
Una generación de estrellas rápidamente puede dar origen a otra
generación de estrellas y sólo por el proceso de eyectar energía en el
medio.


                        ====================

LA HISTORIA DEL SOL

La cuenta el Dr. Alejandro Feinstein, astrónomo del Observatorio
Astronómico de La Plata

Esta estrella intermedia, cien veces más grande que la Tierra, tiene un
origen y destino compartido con el hombre y el Universo. Su nacimiento,
vida y muerte, son procesos a los que estamos unidos inexorablemente.
Aquí, una breve descripción de su biografía.

El Sol, el objeto celeste que nos ilumina durante el día y nos
suministra la energía necesaria para que la vida exista sobre la Tierra
es la estrella más cercana a nosotros. Sin ella no existiríamos ni
tampoco el sistema de planetas que lo rodea.
Cada uno de los puntos luminosos que vemos en un cielo estrellado son
similares a nuestro Sol, pero no son todos iguales, ya que algunos son
más pequeños y otros más grandes, algunos tienen temperatura más altas o
más bajas que el Sol.
Del estudio de miles de estrellas deducimos que estos enormes objetos
(el Sol es 100 veces más grande que la Tierra), están constituidos por
gas y como en esas condiciones las leyes físicas que determinamos en la
Tierra son válidas, podemos estimar que sucede en su interior. En el
caso particular del Sol la temperatura aumenta desde su superficie, unos
6000 grados hasta su centro, donde alcanza alrededor de 10 millones de
grados.

UNA DEPENDENCIA VITAL
Nuestra vida en la Tierra depende de que el Sol continúe brillando en la
misma forma que lo hace en el presente. Pero una pregunta que se ha
hecho el hombre durante siglos es: ¿Porqué brilla el Sol? La respuesta
la tuvimos hace unos 50 años cuando se descubrió el proceso de las
transmutaciones nucleares. Es la transformación de 4 átomos de hidrógeno
en un átomo de helio, que se conoce como fusión nuclear. Este es un
proceso que se realiza continuamente en el núcleo de las estrellas donde
la temperatura sobrepasa los 10 millones de grados. Cuando ello sucede
se genera energía, y esa energía se mueve lentamente en la estrellas
desde su núcleo hasta la superficie, donde es emitida al espacio en
todas las direcciones. Este proceso de producción de energía es similar
al de la bomba atómica.
Así, los astrónomos han descubierto que las estrellas no tienen una vida
ilimitada, se forman de una nube de gas, compuesta de átomos y
moléculas, junto con partículas de polvo muy pequeñas. Esa nube de gas y
polvo se condensa y así nace la estrella. De esa manera comenzó la vida
del Sol. Este fenómeno lo comprobamos hoy al observar en ciertas
regiones del espacio el nacimiento de estrellas.
El hecho de que la vida existe sobre la Tierra desde hace por lo menos
3.500 millones de años significa que el Sol ha permanecido sin cambios
apreciables de la misma manera que en la actualidad. Sin embargo, es
posible que se hubieran producido fenómenos muy particulares en todo ese
largo intervalo de tiempo, los que deberían haber afectado a la Tierra.
Uno de ellos es por ejemplo, la extinción de los dinosaurios, que quizás
fue el resultado de algún fenómeno astronómico todavía no aclarado, pero
si hubo cambios éstos no han sido tan intensos como para afectar la vida
en su totalidad.
Sin embargo, la posibilidad de que en otras épocas haya existido vida en
Marte, como lo sugieren algunas investigaciones recientes,  no están
indicando que pudieron haber existido cambios en la cantidad de energía
irradiada por el Sol.

UN FUTURO LEJANO

El Sol continuará brillando mientras su núcleo contenga átomos de
hidrógeno. En esas condiciones una extraordinaria cantidad de átomos se
convierten, por segundo, en átomos de helio y al mismo tiempo se emite
una cierta cantidad de energía y una parte de ella nos llega a la
Tierra.
Pero en un futuro lejano se acabará el hidrógeno en el núcleo solar, y
entonces disminuirá rápidamente la emisión de energía, y de acuerdo a lo
que observamos en otras estrellas, el Sol comenzará a aumentar de tamaño
y a disminuir su temperatura superficial, que en este momento es de unos
6.000°, alcanzando en poco tiempo unos 3.000°, donde su  color cambiará
al rojo.

Pero lo más grave es que el aumento de tamaño del Sol será considerable,
y que si bien no alcanzará a la Tierra es posible que nos encontraremos
dentro de la atmósfera solar y por consiguiente la vida sobre la Tierra
desaparecerá.
Este es el futuro que le espera a nuestro planeta,  todavía muy lejano.
Se calcula que el Sol se encuentra en la mitad de su vida ya que la
transformación de todo el hidrógeno del núcleo en helio llevará unos
10.000 millones de años. La edad actual del Sol la estimamos por medio
de las rocas más antiguas de la Tierra y de la Luna que tienen unos
4.500 millones de años. Como es de suponer que el Sol deberá ser más
viejo que la Tierra es posible admitir que tiene unos 5.000 millones de
años. Vemos entonces que todavía queda bastante tiempo para el fin que
se prevé.
Podemos concluir que el Sol no es una estrella inmutable; por otra parte
con los telescopios observamos cambios continuos en su superficie. ¿Cómo
afectan ellos a la Tierra? Todavía es muy poco lo que sabemos al
respecto, sin embargo, su influencia es evidente.
Muchas de las observaciones que realizamos en el Observatorio
Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata , tienden a aclarar
algunos de los procesos que se producen en las estrellas y en particular
en el Sol.


Visitas temáticas donde el Sol es la estrella

Les recordamos que las visitas guiadas para contingentes tendrán
opciones temáticas. Comenzamos con la propuesta de

		"El Sol Una estrella especial"

destinado al 2º Ciclo EGB.
El Sol, Una estrella especial:  El Sol, la estrella más cercana a la
Tierra y la más importante para nosotros, brilla por sí misma y parte
de esa energía llega a la Tierra, permitiendo la existencia de vida en
nuestro planeta. En esta visita temática se propone conocer el Sol como
 una estrella más: Por qué brilla, cómo está compuesta, las manchas
solares- y cómo interactúa con nuestro planeta a través de las
transformación de su energía en luz y calor.

Para concertar una visita guiada pueden llamarnos a los teléfonos
señalados o enviar la solicitud a través de nuestra página web
 			www.observatoriodelaplata.edu.ar

                       ====================

EL ACOMPAÑANTE MÁS CERCANO DE UNA ENANA MARRÓN JAMÁS DIVISADO ALREDEDOR
DE UNA ESTRELLA PROVOCA UNA NUEVA PERSPECTIVA EN LA FORMACIÓN DE OBJETOS
DE BAJA MASA
(Noticia proporcionada por el Observatorio Gémini)

Los astrónomos que utilizan la tecnología de óptica adaptativa en el
Telescopio Gemini Norte han observado una enana marrón orbitando una
estrella de baja masa a una distancia comparable a apenas tres veces la
distancia entre la Tierra y el Sol. Esta es la menor distancia de
separación jamás encontrada para este tipo de sistemas binarios usando
imagen directa.
El hallazgo sin precedentes es apenas uno de una docena de sistemas
binarios de baja masa observados en el estudio y podría arrojar una
nueva luz en la formación de sistemas estelares y de cómo podrían
formarse los cuerpos más pequeños en el Universo (incluyendo los
planetas grandes).
"Al usar las avanzadas capacidades de imagen de Gemini, fuimos capaces
de resolver claramente este par binario en el cual la distancia entre la
enana marrón y su estrella progenitora sea sólo cerca del doble de la
distancia de Marte desde el Sol" señaló la integrante del equipo Melanie
Freed, estudiante graduada de la Universidad de Arizona en Tucson. Con
una masa estimada de 38-69 veces la masa de Júpiter, la recién
identificada enana marrón se ubica a sólo tres veces la distancia
Sol-Tierra (o 3.0 Unidades Astronómicas) desde su estrella progenitora.
La estrella, conocida como LHS2397a, está a sólo 46 años luz de
distancia de la Tierra.
La anterior imagen obtenida de una enana marrón y su progenitora (una
estrella - tipo Sol, mucho más brillante) fue para una separación casi 5
veces mayor, unas 14 Unidades Astronómicas (UA). Una Unidad Astronómica
(UA) iguala la distancia promedio entre la Tierra y el Sol o
aproximadamente 150 millones de kilómetros.

Comúnmente descritas como ¨estrellas fallidas¨, las enanas marrones son
más grandes que los planetas gigantes como Júpiter, pero sus masas
individuales son menos del 8% de la masa del Sol (75 masas de Júpiter),
por lo que no son lo suficientemente masivas para brillar en la misma
forma en que lo hace una estrella de mayor masa. Las enanas marrones son
mejor vistas en el infrarrojo porque el calor de la superficie se libera
a medida que se contraen lentamente. La detección de compañeros de
enanas marrones dentro de 3 UA es un paso adelante hacia el lograr
imágenes de planetas masivos alrededor de otras estrellas.

Este equipo de la Universidad de Arizona liderado por el Dr. Laird Close
utilizó el telescopio de Gemini Norte para detectar otros 11 compañeros
de baja masa, sugiriendo que estos pares binarios de masa baja pueden
ser muy comunes. El descubrimiento de tantos pares de baja masa fue una
sorpresa , dado el argumento que la mayor parte de las estrellas de baja
masa y las enanas marrones estaban pensadas como objetos solos que
vagaban por el espacio a solas después de haber sido expulsadas de sus
cunas de estrellas durante el proceso de formación estelar.
"Hemos completado , basados en la óptica adaptativa, la primera encuesta
de estrellas con cerca de 1/10 de la masa del Sol y nos dimos cuenta que
la naturaleza no discrimina en contra de las estrellas de baja masa
cuando se trata de hacer pares binarios apretados", dijo Close, un
profesor asistente de astronomía de la Universidad de Arizona. El Dr.
Close es el autor principal de un trabajo presentado hoy en Kona, Hawaii
en el Simposio de la Unión Astronómica International sobre enanas
marrones y es el investigador principal de la encuesta de estrellas de
baja masa.
El equipo miró 64 estrellas de baja masa (originalmente identificadas
por John Gizis del Centro de Análisis y Procesamiento Infrarrojo) que
parecían ser estrellas en solitario en las imágenes de más baja
resolución de la encuesta de imágenes infrarrojas de todo el cielo
2Mass. Una vez que el equipo utilizó la óptica adaptativa en Gemini para
hacer que las imágenes fueran 10 veces más nítidas, doce de esas
estrellas revelaron
tener compañeros cercanos. Sorprendentemente, el equipo de Close notó
que las distancias de separación entre las estrellas de baja masa y sus
compañeros era significantemente menor que lo esperado.
"Nos dimos cuenta que los compañeros de las estrellas de baja masa están
normalmente a 4 UA de sus estrellas primarias, lo cual es
sorprendentemente cercano uno al otro", señaló el integrante del equipo
Nick Siegler, un estudiante graduado de la Universidad de Arizona.
¨Las binarias más masivas tienen separaciones típicas cercanas de 30 UA,
y muchas binarias son aún más amplias que ésto¨. Las nuevas
observaciones de Gemini, dice Close, ¨implican forzosamente que las
estrellas de baja masa no tienen compañeros que estén alejados de sus
primarias¨.
El equipo que lleva a cabo el proyecto estima que uno de cada cinco
estrellas de baja masa tiene una compañera con una separación en el
rango identificado por este estudio. Dentro de este rango de separación,
los astrónomos observaron una frecuencia similar de compañeros alrededor
de estrellas masivas tipo Sol.
En consecuencia, estos nuevos resultados sugieren que (contrario a la
teoría) los pares binarios de baja masa pueden formarse en un proceso
similar al de las binarias más masivas. En efecto, estos hallazgos se
agregan a la creciente evidencia de otros grupos que dicen relación con
que el porcentaje de sistemas binarios es similar a los cuerpos que
abarcan el mismo rango desde una masa solar hacia masas solares tan
pequeñas como 0.05 (o 52 veces la masa de Júpiter). Por ejemplo, un
grupo encabezado por Neil Reid de la Universidad de Pensilvania ha
llegado a una conclusión similar con una muestra más pequeña de 20
estrellas de incluso menor masa y estrellas marrón observadas con el
Telescopio Espacial Hubble.
¨El hecho que las estrellas de baja masa tengan a enanas marrones de
acompañantes dentro de 5 UA es también sorprendente porque exactamente
lo contrario se cumple con las estrellas tipo Sol. Sólo unas pocas
estrellas tipo Sol tienen enanas marrones compañeras dentro de esta
distancia, de acuerdo a los estudios de velocidad radial.¨Esta ausencia
de compañeros enanas marrones dentro de las 5 UA de estrellas tipo Sol
ha sido denominado el ¨desierto de enanas marrones¨, precisó Close. ¨En
todo caso, vemos que probablemente no haya desierto de enanas café
alrededor de las estrellas de baja masa¨.
Estos resultados son una información importantísima para los teóricos
que trabajan para entender cómo la masa de una estrella afecta la masa y
distancia de separación de los compañeros que se forman con esto.
¨Cualquier modelo preciso de estrella y formación de planetas debe
reproducir estas observaciones¨dice Close.
Estas observaciones fueron posible sólo por la combinación del sistema
de imaging de Optica Adaptativa extremadamente sensible del instrumento
de la Universidad de Hawaii denominado Hokupa´a y el trabajo técnico de
los telescopios Gemini. La óptica Adaptativa es unatecnolgía cada vez
más crucial que elimina la mayor parte de la ¨borrosidad¨ causada por la
turbulencia en la atmósfera de la Tierra (por ejemplo: el titileo de las
estrellas). Hace ésto ajustando rápidamente la forma especial y flexible
del espejo de un telescopio de manera de corregir la turbulencia local,
basado en la retroalimentación a tiempo real del sistema de apoyo del
espejo originado en las observaciones de la estrella de baja masa.
Hokupa´a puede contar fotones individuales (partículas de luz) por lo
que puede hacer más nítido de manera precisa incluso las estrellas
débiles (por ejemplo de baja masa).
Las imágenes cercanas de óptica adaptativa infrarrojas capturadas por el
telescopio de 8 m. de Gemini en esta encuesta, fueron doblemente nítidas
en comparación con las hechas en la misma longitud de onda por el
Telescopio Espacial Hubble de 2.4 metros que orbita la Tierra. Ésta es
la única encuesta en su tipo hecha con telescopios terrestres y requirió
5 noches a lo largo de un año para llevarse a cabo.
Es importante notar que las distancias mencionadas aquí son las que se
midieron directamente en el cielo. Las separaciones reales de órbita
podrían ser un poco más grandes una vez que la órbita completa de estos
sistemas binarios sea conocida en la próxima década.
Otros miembros del equipo de ciencia incluyen a James Liebert
(Observatorio Steward, Universidad de Arizona), Wolfgang Brandner
(Observatorio Europeo del Sur, Garching Alemania) y Eduardo Martin y Dan
Potter (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawaii).
Las observaciones reportadas aquí, son parte de una encuesta en curso.
Los resultados iniciales de las primeras 20 estrellas de baja masa de
nuestra encuesta han sido publicados en la edición del 1 de marzo del
Astrophysical Journal Letters, vol 567 , páginas L53 - L57.
Las imágenes e ilustraciones relacionadas con este comunicado están
disponibles en internet en:
http://www.gemini.edu/media/images_2002-7e.html.


Este estudio fue patrocinado en parte por la Fuerza Aérea Norteamericana
de Investigación Científica y el Observatorio Steward de la Universidad
de Arizona. Hokupa´a es patrocinado por el grupo de Optica adaptativa de
la Universidad de Hawaii y la Fundación Nacional de la
Ciencia de Estados Unidos (NSF).

El Observatorio Internacional Gemini es una colaboración multinacional
que ha construido dos telescopios de 8 metros idénticos en Mauna
Kea,Hawaii (Gemini Norte) y Cerro Pachón en Chile (Gemini Sur) que están
abiertos para la comunidad mundial de astrónomos. Ambos telescopios
incorporan nuevas tecnologías que permiten que espejos grandes y
relativamente delgados recojan y enfoquen tanto la radiación óptica como
la infrarroja proveniente del espacio.

El Observatorio Gemini es dirigido por la Asociación de Universidades
para la Investigación en Astronomía (AURA) bajo un acuerdo de
cooperación con la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos
(NSF). La NSF también participa como agencia ejecutiva para la
asociación internacional.
Las otras agencias de investigación de la asociación de Gemini incluyen:
el Consejo de Investigación en Astronomía y Física del Reino Unido
(PPARC), el Consejo de Investigación Nacional de Canada (NRC), la
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile
(CONICYT), el Consejo de Investigación de Australia (ARC), el Consejo
Nacional Argentino de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y
el Conselho Nacional de Brasil de Pesquisas Científicas e Tecnológicas
(CNPq).

Imágenes e ilustraciones disponibles en:
http://www.gemini.edu/media/images_2002-7e.html


                         ====================

BREVES SOBRE LA METEOROLOGIA EN EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE LA UNLP
Reseña elaborada por el Prof. Enrique Jaschek, Profesor del Observatorio
Astronómico de La Plata

Menos de dos años después de iniciarse bajo la dirección de Francisco
Beuf las obras de construcción de los edificios del Observatorio
Astronómico de La Plata, entonces dependiente del Ministerio de Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires, comenzaron a realizarse el 1° de julio
de 1885 las primeras observaciones meteorológicas tridiurnas.
La publicación de los valores obtenidos se inició en el primer volumen
del
"Anuario del Observatorio Astronómico de La Plata para el año 1887"
y fueron los que correspondían al período que va desde el 1° de octubre de
1885 al 30 de setiembre de 1886.
Allí figuran los valores de la temperatura del aire, la presión
atmosférica, la humedad relativa el aire, datos sobre vientos, nubosidad
y lluvias. Publicaciones que abarcan períodos igualmente ubicados en el
año calendario, se prolongarían hasta el tomo XIV, último de esos
Anuarios.
Por cuanto las autoridades de la Provincia de Buenos Aires necesitaban
datos meteorológicos de todo el territorio de su jurisdicción, que
fueran útiles para las actividades agropecuarias, la
estimación de las crecidas de los ríos que la atraviesan y fines
estadísticos diversos, algunos de ellos vinculados a la incidencia de
esos valores en los índices de morbilidad de diversas
enfermedades, se decidió por decreto del 2 de junio de 1886 que el
Observatorio Astronómico
configurara y erigiera una red de catorce estaciones meteorológicas. A
dicho efecto se seleccionaron otras tantas ciudades o poblados que iban
desde San Nicolás de los Arroyos
hasta Carmen de Patagones y desde General Lavalle hasta Trenque Lauquen.
Las tareas
observacionales en ellas debían ser realizadas por maestros o directores
de escuelas públicas.
No obstante el claro mandato, la creación de esta red recién cristaliza
a principios de 1893, tras haberse reducido su número a doce y
efectuarse algunos cambios de ubicación. A comienzos de 1895 se ordena
la creación de sesenta y siete estaciones pluviométricas, de las cuales
solo se instalan sesenta y dos, transformando las cinco restantes en
estaciones meteorológicas completas.
El funcionamiento de doce estaciones iniciales permitió editar a partir
del 2 de setiembre de
1893, la primera "Carta del Tiempo" realizada en el país. Como era de
esperar, ella sólo se refería a la Provincia de Buenos Aires, pero
antecede en casi nueve años a la primera Carta de alcance nacional. En
esa Carta provincial se incluían datos de la víspera y de las 07:00
horas del día de su edición, para las doce estaciones (luego diecisiete)
de la red, más los datos obtenidos cada tres horas en La Plata, su
cabecera.
Desde 1895 se agregan datos de lluvia de todas las estaciones
pluviométricas. De esta
Carta del Tiempo llegaron a editarse 3286 números, en tanto que los
datos estadísticos fueron
publicados parcialmente en los "Anales de la Oficina Meteorológica de la
Provincia de BuenosAires"
El inesperado fallecimiento de Beuf y la grave crisis económica que
afectó a la provincia a
comienzos del siglo pasado, impidieron allegar el financiamiento
necesario para mantener la
edición de la Carta del Tiempo y en atención a que la que publicaba
desde el 21 de febrero de
1902 la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), la cual era de alcance
nacional, condujeron a que el Observatorio Astronómico provincial,
debiera ceder a partir del 1° de setiembre del mismo año, toda la red de
estaciones meteorológicas y pluviométricas a ese Organismo, quedando
únicamente a su cargo la toma de datos en La Plata y la confección de
una carta con los valores medios mensuales de la temperatura y de la
presión atmosférica, que editaría la Oficina Meteorológica Argentina.
Con ello desaparece no sólo la red meteorológica provincial, sino
también el entusiasmo local por la recolección de datos del tiempo. Es a
partir del 3 de setiembre de 1902 y hasta el 31 de
diciembre de 1907, que en La Plata sólo se realizan las observaciones
diarias que se habían
convenido con la OMA y recién retoma una ordenada y regular secuencia
desde 1908. A lo largo del período mencionado, las observaciones son
discontinuas, el material obtenido no fue
asentado ni analizado sistemáticamente, ni tampoco aparece en los
archivos.
En los siguientes 94 años, fueron obtenidos algo más de cuatro millones
de datos. Un primer
trabajo inédito realizado bajo la conducción del Ing. Simón Gershanik
elaboró convenientemente los treinta y tres primeros años de adquisición
de información "Resumen de observaciones meteorológicas en el
Observatorio de La Plata desde 1909 hasta 1941".
A lo largo de tantos años, fueron recogidos datos por observación
directa en forma tridiurna a los cuales se agregaron datos tomados de
los instrumentos registradores y no debiera sorprender que las técnicas
observacionales se hayan mantenido prácticamente invariables, en tanto
que la recolección de datos a partir de instrumental de registro, haya
ido sufriendo alteraciones por la incorporación de registradores de los
cuales no se disponía hasta 1939 (pluviógrafo de registro diario e
higrógrafo).
Modernamente los cambios se han ido acelerando por la utilización de
nuevos sensores y por el importante impacto tecnológico de la ciencia
informática que permite un mejor almacenamiento, que provee resultados
desprovistos de errores de cálculo (que solían introducir las técnicas
manuales) y sobre todo porque admiten un tratamiento y una recuperación
mucho más rápida de la información.


                       ====================

Viernes 24: Ciclo de Conciertos
                  "...En el bosque ... Cerca del cielo"

 Este viernes a las 19.00, con entrada libre y gratuita se presentará en
el Observatorio Astronómico de la UNLP, la "Orquesta Estudio" con la
dirección de Norberto Attaguile. Luego, el público podrá asistir a las
observaciones astronómicas habituales, para dar cierre a estas jornadas.

Breve reseña de la Orquesta Estudio:
La Orquesta Estudio se formó en 1988 como iniciativa personal de los
licenciados Norberto Attaguile y José Bagnatti,  siendo dirigida en la
actualidad por el Profesor Norberto Attaguile. Su objetivo era crear un
ámbito de formación para los  estudiantes de música que comenzaban a
transitar la experiencia orquestal, inexistente en ese momento. Ha
contado con el auspicio de la U.N.L.P. a través de la Secretaría de
Extensión Cultural y de la Secretaría de Asuntos
Académicos, de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata,
de la Asociación Dante Alighieri y Consulado General de Italia en La
Plata. En 1993 pasa a depender del Bachillerato de Bellas Artes U.N.L.P.
constituyéndose en materia curricular, tomando en cuenta la totalidad de
los alumnos de instrumento de orquesta. Esta experiencia de
trabajo en grupo instrumental de estas características resulta
fundamental en la formación, posibilitando la futura inserción laboral en
diversos grupos de cámara y orquestas.
Ha desarrollado intensa actividad tanto
académica como didáctica y artística abordando distintos géneros. Ha
actuado en escuelas y escenarios de La Plata efectuando diversas
actuaciones conjuntas con la orquesta del Conservatorio "Gilardo
Gilardi" y el Coro del Bachillerato, Buenos Aires, Mendoza, Chilecito
(La Rioja ) y San Miguel de Tucumán.
Integrantes de la "Orquesta Estudio" Director: Norberto Attaguile
3er Ciclo E.G.B.
Flautas
Gimena Betervide
Florencia Gualchi
Santiago Gómez
Clarinete
Patricio Lew
Piano
Maite Uzunrrunzaga
Violines
Guillermina  Guillamón
Fernando Bibiloni
Ayelén Rodriguez
Cellos
Priscila Galper
Ciclo Superior
Flautas
Leandro Marzani
Milagros Aprea Nardo
Carla Musso
Martin Bralo
Guadalupe García
Soledad Montes de Oca
Selene Llerena suster
Gabriel Gelpi
Francisco Hernandez Maiztegui
Saxo
Carla Musso
Piano
Belén Nesi
Violines
Marianela Godoy
Belén de Larrañaga
Elisa Moretti
Eva Moretti
Sofía Marchese
Ana Elisa Garrote
Juan Rodriguez Laxague
Cellos
Indira Gil
Magdalena De Santo
Priscila Rauto
Pilar de Larrañaga
Programa I parte
Orquesta Estudio Ciclo Superior
Director: Norberto Attaguile
Entrance music
 Henry Purcell 1659-1695
Monkeys Dance                                           Henry Purcell
1659-1695
Promenade
Il veccio Castello                                      Modesto Musorsky

Arreglo: Julián Di Pietro
Solo de saxo: Carla Musso
Reverie                                                 Claude Debussy
1862-1918
Para flauta y cuerdas                                   arreglo: Leandro
Marzani
Solo de flauta: Leandro Marzani
El murciélago (obertura)                                Johann Strauss
(hijo)
Arreglo: Mc Leod,  adapt: N. Attaguile

                                                        II parte

Canción (1979) estreno                                  Notberto
Attaguile
Solo de flauta: Leandro Marzani
Invierno Porteño                                        Astor Piazzolla
Arreglo: L. Mikelaites
Lo que vendrá                                           Astor Piazzolla
Arreglo: Florencia Zerillo
Volver ( tango canción)                         Gardel y Le Pera
Arreglo: Norberto Attaguile
Solo de Clarinete: Patricio Lew
Solo de Piano: Maite Uzunrrunzaga
La Muerte del Angel                             Astor Piazzolla
Solo de Piano: Marina Arreseygor
Programa I parte
Orquesta Estudio E.G.B.
Director:Norberto Attaguile
La Bella Durmiente      (vals)          Piotr Ilich Tchaicovsky
Arreglo:J.Mc Leod y Norberto Attaguile
Verde y amarillo                        Jorge de Larrañaga
Sparklets                               Roland L. Moehlmann
Playfuness                              After Scholl


			=========================

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin.html


         Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
 -----------------------------------------------------------------------

         O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
 -----------------------------------------------------------------------

 S E C R E T A R Í A  D E  E X T E N S I Ó N   U N I V E R S I T A R I A

                F a c u l t a d    d e    C i e n c i a s
             A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s

     U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l   d e   L a   P l a t a

    Observatorio Astronómico                    Tel: 54-221-4236593/94
 Paseo del Bosque s/n - B1900FWA                Fax:   54-221-4236591
     La Plata, Argentina

 www.observatoriodelaplata.edu.ar           extension en fcaglp.unlp.edu.ar

 -----------------------------------------------------------------------