[Doctorandos] Didáctica de la Astronomía_ENIGMAs 2024_Circular 2
posgrado en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
posgrado en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Ago 1 17:14:48 -03 2024
Estimados,
En el siguiente link encontrarán la Segunda Circular de la ESCUELA ENIGMAS
2024: DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA. PRáCTICA E INVESTIGACIóN.
_HTTPS://DRIVE.GOOGLE.COM/DRIVE/FOLDERS/1MIBJMNOTPTJVLQJZYLOTTJP8EZ0JOQ4A?USP=DRIVE_LINK_
_INSCRIPCIONES ABIERTAS_
Las inscripciones a la Escuela sobre Didáctica de la Astronomía se
recibirán en el período 01 de
agosto a 31 de agosto de 2024 a través de un formulario electrónico
accesible en el siguiente
link:
_HTTPS://FORMS.GLE/FBI5Q9XR4OPSOMFA7_
_DESCRIPCIÓN GENERAL_
La Escuela ENIGMAs (Escuela Nacional e Interamericana de Geofísica,
Meteorología y
Astronomía) sobre Didáctica de la Astronomía propone desarrollar
distintas acciones tendientes a
contribuir a la mejora de la Didáctica de la Astronomía, en el sentido
más amplio posible, desde
la formación inicial de Licenciados en Astronomía, pasando por la
formación inicial de Profesores
en Física (y Profesores en Astronomía, en el caso de Uruguay) hasta
llegar a los docentes a cargo
de los espacios vinculados a Astronomía en los distintos niveles de la
educación formal de nuestro
país, en especial en el Nivel Secundario Asimismo, se propone generar
una profundización en los
aspectos de investigación educativa vinculados con la Didáctica de la
Astronomía, fortaleciendo
los estudios de postgrado en esta especialidad en carreras de Maestría y
Doctorado, tanto del
campo de la Educación como de l campo de la Astronomía.
Esta escuela convocará expertos en la Didáctica de la Astronomía e
impulsará la generación de
vínculos entre docentes, astrónomos e investigadores de la Región, por
lo que la convierte en una
excelente herramienta para lograr los fines propuestos.
La Escuela ENIGMAs sobre Didáctica de la Astronomía se desarrollará
del 23 al 26 de septiembre
de 2024, en dependencias de la F acultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas, de la Universidad
Nacional de La Plata.
La participación en la Escuela es totalmente GRATUITA.
_CARACTERÍSTICAS BÁSICAS_
LA ESCUELA ENIGMAS SE REALIZARá DURANTE LOS DíAS LUNES 23 A JUEVES
26 DE SEPTIEMBRE DE 2024, DE 09:00 A 17:00 HORAS.
LA CARGA HORARIA TOTAL SERá DE CUARENTA (40) HORAS RELOJ: treinta y
dos (32) horas reloj (de lunes a jueves, 8 horas reloj por día), más la
elaboración de un ensayo final individual, el cual tendrá una
equivalencia en carga horaria de ocho (8) horas reloj.
La Escuela ha sido acreditada como Materia de Posgrado por la Facultad
de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
El formato será HÍBRIDO, con expositores y estudiantes, tanto en la
modalidad presencial como virtual, con la apoyatura tecnológica de un aula
virtual, en la que estarán disponibles todos los materiales y actividades
sobre los que se trabajará durante la Escuela, y también las evaluaciones
correspondientes.
La forma de evaluación y acreditación consistirá en:
- cumplir con un 80% de asistencia a las reuniones, sean en formato
presencial o virtual, y
- aprobar un ensayo sobre las posibilidades de la Didáctica de la
Astronomía, en cuanto a la práctica docente y a la investigación
educativa, en los espacios que cada participante elija (país, nivel
educativo, área temática, etc.). El ensayo tendrá una extensión mínima
de diez (10) páginas y una máxima de veinte (20) páginas. El plazo de
entrega del mismo será no mayor a un mes luego de finalizada la Escuela.
Los expositores son los siguientes:
Dra. Nicoletta Lanciano (U La Sapienza, Roma, Italia), en forma virtual.
Dra. Carla Hernández Silva (UN de Santiago, Santiago de Chile, Chile), en
forma presencial.
Dr. Maximiliano Bozzoli (UN Córdoba), en forma presencial.
Dr. Eduardo Penteado (OAE IAU), en forma virtual.
Prof. Juan Pablo Moreira (Docente de Astronomía, Montevideo, Uruguay), en
forma virtual.
Dr. Néstor Camino (CONICET-FHCS UNPSJB, NAEC Argentina), en forma
presencial.
Miembros de NAEC Argentina y del PIP CONICET “Fortalecimiento de la
Enseñanza de la Astronomía en el Secundario”, Mg. Santiago
Paolantonio, Dra. Bettina Bravo, Dra. María Silvina De Biasi, Dra. Mariela
Corti, Dr. Iván Bustos Fierro, Dr. David Merlo, todos en forma presencial.
La modalidad de la Escuela tendrá formato TALLER.
_OBJETIVOS_
La Escuela ENIGMAs sobre Didáctica de la Astronomía busca rá en especial
cumplir con los
siguientes objetivos:
•Desarrollar acciones concretas de formación inicial y continua sobre
Didáctica de la
Astronomía, dirigidas a estudiantes de grado y de posgrado en carreras
de Astronomía y de
Profesorado en Física, tant o de la comunidad local como de países l
atinoamericanos.
•Analizar críticamente la presencia de Astronomía en los diseños
curriculares de los niveles
Secundario y Terciario (formación de Profesores en Física y en
Astronomía), de los sistemas
educativos de A rgentina y de los países del extremo sur de Sudamérica.
•Incentivar a los graduados de las F acultades de Astronomía de los
países mencionados, al igual
que a los P rofesores en Física para los niveles S ecundario y T
erciario, a investigar so bre las
distintas temáticas propias de la Didáctica de la Astronomía.
•Fomentar la producción de Tesis de Grado y de Post grado (Maestría y
Doctorado) en esta
especialidad.
•Fortalecer los vínculos profesionales entre docentes e investigadores
dedicados a la Didáctica
de la Astronomía en especial en los países del sur americano:
Argentina, Chile, Bolivia,
Paraguay, Brasil y Uruguay, para tomar conciencia de los distintos
estilos de trabajo, las líneas
de investigación en Didáctica de la Astronomía en marcha y las
temáticas pr ioritarias, tanto las
comunes como las específicas de cada región.
_CONSULTAS_
Enviar por favor sus consultas a: _naec.argentina en gmail.com_
_PROGRAMA ANALÍTICO_
UNIDAD 1
La Enseñanza/Didáctica de la Astronomía. Su relación con la
investigación educativa.
Características, evolución histórica. Especialistas en Educación vs.
Especialistas en Astronomía.
Análisis de ejemplos sobre temas, métodos, poblaciones, concepciones de
investigación, impacto
sobre l os sistemas educativos y sobre la sociedad en general. La
situación actual en Latinoamérica
y en el resto del mundo. Congresos y Revistas específicos de la
especialidad.
UNIDAD 2
La Astronomía en los sistemas educativos de Argentina, Chile, Bolivia,
Paraguay, Brasil y
Uruguay. Análisis de contenidos por nivel. ¿ Quiénes enseñan
Astronomía en el sistema educativo
¿ Cómo se forman los profesores que enseñarán Astronomía ¿ Cómo
mejorar la presencia de
Astronomía en la educ ación formal de nuestros países?
UNIDAD 3
Fundamentos epistemológicos de la Astronomía: observabilidad y
observación, conceptos de
observación y sus vínculos con la experimentación, prácticas de
observación directa, i ndirecta y
mediada. Los roles de la computación en los laboratorios astronómicos:
auxiliares informáticos,
automatismo y simulaciones computacionales. Distinciones entre historia,
divulgación y filosofía
de la A stronomía. La historia y la filosofía al servicio de la
enseñanza de la A stronomía.
UNIDAD 4
La Astronomía en la escolarización obligatoria. Ejemplos de Astronomía
en el Nivel Primario y
en el Nivel Secundario. Elementos de Astrofísica para el Nivel Secu
ndario. Elementos de
Astronomía para la Formación Docente. La Didáctica de la Astronomía y
su relación con la
Tecnología en los distintos Niveles de los sistemas educativos de la
Región.
UNIDAD 5
Estructura de la IAU, la Family Offices, y la creación de l as oficinas
para Educación y
Comunicación (OAE y OAC). La función de los NAEC y NOC. La relación
entre las acciones
sobre Educación y sobre Comunicación pública de la Astronomía. El
problema de los medios de
comunicación y las redes sociales. La participac ión de los astrónomos
profesionales y aficionados
a la Astronomía en acciones de Educación y Comunicación.
UNIDAD 6
Análisis crítico de diferentes artículos de investigación en
Didáctica de la Astronomía. Discusión
sobre nuevas acciones de investigación, su pertinencia, viabilidad,
temporalidad, en cada sistema
educativo. Los proyectos conjuntos, posibilidades y proyección. La
importancia de la elaboración
de Tesis de grado y postgrado en carreras específicas de Astronomía y de
Educación en el campo
de la Didáctica de la Astronomía.
-------------------------------------------------------------- Geof.
Mercedes Gil
Secretaria de Posgrado
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Universidad Nacional de La Plata TELéFONO: (0221) - 423 - 6593 int.
1050
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/posgrados[1]
--------------------------------------------------------------
Links:
------
[1] http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/area-docente/posgrado/posgrado
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/doctorandos/attachments/20240801/183ab133/attachment.html>
Más información sobre la lista de distribución Doctorandos