[Alumnos] Sobre la Intervención contra la Violencia hacia la Mujer
Comisión de Género Observatorio
comisiondegenero.obser en gmail.com
Mie Nov 29 23:29:48 -03 2017
Hola!
Estos días habrán visto en el Observatorio la intervención realizada en el
marco del *Día Internacional Contra la Violencia hacia la Mujer* (25 de
noviembre). La misma se realizó con carteles donde se mostraban frases que
remiten a situaciones de violencia vividas dentro de la Facultad y en otros
espacios. Estas *no son situaciones ficticias*, sino que son parte de la
realidad en la que vivimos las mujeres.
Los carteles son una forma de denuncia pública en la que mostramos a todxs
lo que vivimos, lo que sentimos violento, lo que nos paraliza, lo que
naturalizamos, lo que antes nos callamos. Porque nos damos cuenta que no
somos las únicas a las que nos pasa. Porque aceptamos que nos pasó (y
todavía pasa) y podemos construir a partir de eso. Pero también es una
forma de prevención. Porque nos ayuda a desnaturalizar situaciones de acoso
y de violencia que de otro modo pasarían desapercibidas y, en el proceso, a
evitar que vuelvan a ocurrir. Que estén en un cartel *ES *una denuncia.
Que nos juzguen por cómo estábamos vestidas, que nos cuestionen por qué
estábamos donde estábamos, o con quién, o cómo, o por qué denunciamos (o
no), son formas de revictimización que sufrimos constantemente y que
coartan nuestra capacidad para visibilizar y para lidiar con estas
situaciones.
La indiferencia y la burla hacia las situaciones contadas, las
contestaciones sobre los carteles y la incapacidad de ponerse en el lugar
de la otra persona, exigiendo que lo calle o que lo planteé de la forma que
ellxs quieren, cuando ellxs quieren, sin escuchar lo que la persona que
sufrió la agresión quiere hacer, *son actos violentos que nos revictimizan*.
*La denuncia penal no es una obligación*. Es un derecho que puede no ser
usado. En las comisarías de la mujer (o comisarías de la familia, donde no
hay un espacio especializado) nos violentan, somos revictimizadas, en
muchos casos no quieren tomarnos la denuncia, dicen que tenemos que esperar
a algo más grave, que eso no cuenta como violación, que pasó mucho tiempo,
que ya no se puede. Si el abusador es un familiar, un amigo, una persona
respetada o querida en nuestro entorno, una persona con poder sobre
nosotrxs, o nuestra pareja sufrimos además la presión y la revictimización
de la gente que nos rodea.
El proceso judicial es lento y burocrático, además de costoso. Los entes
estatales que deberían cuidarnos y protegernos no siempre lo hacen, y los
que están para asesorarnos y acompañarnos están desfinanciados y no pueden
atender la demanda que tienen. Los espacios autoconvocados feministas de a
poco logran suplir esta política estatal de cerrar los ojos ante el aumento
de los femicidios y de violencias, pero no garantizan lo que queremos, lo
que nos debe el poder ejecutivo, judicial y legislativo: que podamos vivir,
en paz, libres, con justicia.
La denuncia a la justicia es sin embargo, una herramienta importante; la
denuncia de acoso o violencia puede dejar siempre el antecedente de lo que
ocurrió y ayudar a avanzar con proyectos legislativos o judiciales; con el
acompañamiento, la información correcta y la presión social, el camino se
hace más fácil y se puede iniciar una vía que debería estar garantizada por
el Estado. Por eso es necesario exigir al Gobierno un aumento de
presupuesto para que se garantice el derecho a acceder a la Justicia. En
esta línea, acompañamos el reclamos de las compañeras precarizadas de la
línea 144 y reclamamos por la apertura de la casa de mujeres Sandra Ayala
para las víctimas de violencia de género.
*La Universidad no está exenta de estas violencias.* En estas últimas
semanas, en distintas facultades de la UNLP, se han realizado denuncias a
estudiantes, militantes, ayudantes y profesores que ejercían/ejercen
violencia de distinta índole: desde acoso hasta violencia física, violencia
psicológica, violencia sexual. Acompañar a las víctimas y alentarlas para
denunciar situaciones de violencia debería ser nuestra prioridad a la hora
de accionar e implementar políticas de género para darles el lugar de
contención que necesitan y luchar junta a ellxs para evitar que estas
situaciones vuelvan a repetirse.
Desde la infancia estamos inmersas en una sociedad que nos violenta, muchas
vivimos las primeras acciones de acoso sexual antes de llegar a la
adolescencia, callamos por vergüenza y desconocimiento, porque no nos
educaron para comprender los conceptos de consentimiento o de abuso. Estos
conceptos muchas los aprendimos siendo adultas, y reconocimos las
violencias y manipulaciones que vivimos mucho tiempo después.
Mujer no se nace, se hace. A nosotras nos imponen un rol de servicio, un
rol de objeto. Nos educan limitando nuestras capacidades y voluntades,
hasta que queda grabado en nuestras mentes cómo tenemos que ser, qué cosa
podemos hacer y cuáles no. Descubrir nuestra voz y nuestro deseo es un acto
subversivo a esta sociedad, decidir no ser madre, decidir no ser mujer,
decidir no ser cuidadora, ni sumisa, ni linda, ni buena. *Decidir no ser
víctima.*
Los violadores, acosadores, golpeadores y violentos caminan libres por las
calles, cantan en escenarios, sostienen las banderas en movilizaciones, dan
clases en escuelas y universidades, tienen programas de televisión, de
radio, sus trabajos son expuestos en congresos. Viven una vida sin culpa.
El repudio social es nuestra herramienta para obtener justicia, para que no
haya impunidad, para que sientan la vergüenza de lo que nos hicieron pasar,
para que no vuelva a pasar. Que tengan miedo los violentos y encubridores,
que se tengan que esconder, porque no nos callamos más.
Para cerrar esta actividad, realizamos una charla-debate con las chicas de *Ya
No Nos Callamos Más*, el cual es un grupo de denunciantes de abusos. Las
compañeras nos hablaron sobre los procesos de denuncia, la falta de
información y contención de parte del Estado y de cómo eso las impulsó a
realizar su primer fanzine, con toda la información real de cómo denunciar
y los consejos de a dónde ir. Luego conversamos sobre los procesos de
empoderamiento y de toma de la palabra como una forma de autodefensa, de
revalorización del cuerpo, de resignificación de conceptos que habíamos
naturalizado en situaciones de manipulación y violencia. Del valor de los
espacios que acompañan y visibilizan los abusos y acosos que son
naturalizados. Haciendo hincapié en la importancia de la presión social
para obtener justicia. De estas experiencias nace un segundo fanzine. Les
adjuntamos ambas obras.
También hablamos sobre abusos sexuales infantiles y de cómo lxs menores no
tienen las herramientas para reaccionar ante estas violencias, ya sea para
entender qué es lo que están sufriendo como para poder hacer algo al
respecto. Esto es algo que se viene reproduciendo y silenciando desde hace
mucho tiempo. Una herramienta que se gestó en la lucha feminista fue la
aprobación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), la cual habilita
manuales para todos los niveles educativos que tratan temáticas de género,
consentimiento, abuso, entre otras cosas. Sin embargo, por cuestiones de
política de Estado y financiación no se están implementando en los
colegios. Por eso, una de las ideas que surgió de la actividad que no
queremos dejar de remarcar es que todxs lxs niñxs tiene *DERECHO* a una
educación sexual, y esa tiene que ser nuestra arma para prevenir el abuso
sexual infantil.
Viendo (y viviendo) todas estas violencias y naturalizaciones es que, en el
2013, algunas personas del Observatorio se vieron en la necesidad de
generar un espacio *INDEPENDIENTE* de contención y formación en género. Por
lo tanto, el espíritu de la Comisión es el de *CONTENER* y brindar apoyo a
las personas que se acerquen y depositen su confianza en nosotrxs, ya sea
para sólo hablar de situaciones que hayan vivido o accionar frente a ellas,
acompañando en el proceso de denuncia y, si se lo busca, de visibilización
de lo sucedido. Por otro lado, nos formamos en diversos temas relacionados
al género, que van surgiendo por situaciones que vivimos o cosas en las que
queremos enfocarnos. De esta manera, la Comisión se va nutriendo y
creciendo de las distintas personas que la componen y de los debates que se
plantean.
Puede participar cualquier persona del Observatorio, sea del claustro que
sea, e incluso gente por fuera de la facultad, ya que consideramos que
tiene que ser un *espacio abierto, horizontal e inclusivo.*
También invitamos a quien quiera acercarse a las reuniones de la Comisión,
que hasta fin de año se realizan los *jueves a las 11hs* (en el CEGMA o en
el pastito frente al CEGMA), o pueden escribirnos al facebook o al mail si
prefieren comunicarse por otros medios.
Saludos!
*Comisión de Género Observatorio*
*Facebook: Comisión de Género del Obser
<https://www.facebook.com/comidegenerodelobser/>*
<https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail>
Libre
de virus. www.avast.com
<https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail>
<#m_5427736994113426243_DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20171129/60c2a07d/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Ya_No_Nos_Callamos_Mas-Fanzine1.pdf
Type: application/pdf
Size: 123128 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20171129/60c2a07d/attachment-0002.pdf>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: Ya_No_Nos_Callamos_Mas-Fanzine2.pdf
Type: application/pdf
Size: 8412934 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20171129/60c2a07d/attachment-0003.pdf>
Más información sobre la lista de distribución Alumnos