[Alumnos] La Plata y Rosario: conflicto en las elecciones de Rector]
Lautaro Simontacchi
dobledual en yahoo.com.ar
Vie Mayo 11 21:53:55 ART 2007
> Asunto: [SPAM] [ETUN] La Plata y Rosario: conflicto
> en las elecciones de
> Rector
> De: "etun" <encuentronodocente en yahoo.com.ar>
> Fecha: Jue, 10 de Mayo de 2007, 2:28 pm
> Para: "ETUN" <etun en gruposyahoo.com.ar>
>
--------------------------------------------------------------------------
>
> http://www.lanacion .com.ar/edicioni
> mpresa/cultura/ Nota.asp?
> nota_id=907248
>
> Crisis universitaria: la asamblea universitaria
> debe reunirse el sábado
>
> Amenazan con impedir la elección del rector en La
> Plata
> Los estudiantes reclaman reformas en el estatuto
> antes de renovar
> autoridades
>
>
>
>
>
> LA PLATA.- En las horas previas a la asamblea para
> renovar las
> autoridades de la Universidad Nacional de La Plata
> (UNLP), convocada
> para el próximo sábado, se advierte un escenario de
> conflicto que
> amenaza con derivar en una crisis institucional
> similar a la ocurrida en
> 2006 en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
>
> Tal como reclamaban los estudiantes de la UBA, la
> Federación Universitaria
> de La Plata (FULP) resolvió impedir la constitución
> de la asamblea porque,
> según afirma, antes debería reformarse el estatuto.
> Con dicha necesidad
> coinciden otros sectores de la UNLP, pero las
> opiniones se bifurcan al
> debatir los métodos y los tiempos para llevar
> adelante la reforma.
>
> Ante la posibilidad de que se produzcan acciones
> violentas de grupos
> minoritarios, la asamblea podría cambiar a último
> momento el lugar del
> debate, que es el Colegio Nacional.
>
> "En el interior sólo permanecerán asambleístas e
> invitados especiales con
> una seguridad mínima, a cargo de personal no docente
> de la universidad.
> Pedimos a la policía, tanto federal como provincial,
> que no interviniera"
> , dijo Raúl Perdomo, vicepresidente de la UNLP.
>
> Desacuerdos y tensión
>
> El actual presidente, Gustavo Aspiazu, es el único
> candidato, por lo que
> en la resolución de la convocatoria del sábado se
> consigna el llamado a
> "la reelección del presidente". Además, se aclara
> que el Consejo Superior
> podrá proponer la modificación del estatuto.
>
> Ambas cuestiones incrementaron las tensiones, que ya
> habían recrudecido en
> las últimas semanas, cuando se renovaron autoridades
> en las unidades
> académicas. De las 16 facultades que funcionan en la
> UNLP, en 10 hubo
> reelecciones y una, Humanidades, debió ser
> intervenida.
>
> "En las elecciones de decanos hubo fraudes y
> procedimientos
> antiestatutarios. La UNLP atraviesa una crisis
> institucional" , dijo Pablo
> Forio, presidente de la FULP y representante de la
> Coordinadora de
> Organizaciones Populares Autónomas (COPA).
>
> Franco Rapanelli, vicepresidente de la FULP y
> representante del Partido
> Obrero, consideró que en la UNLP "el poder se
> concentra en camarillas, y
> por eso queremos modificar el conjunto del sistema
> universitario. Esta
> lucha comenzó en la UBA, siguió en el Comahue y la
> tenemos que dar en todo
> el país".
>
> Diálogo roto
>
> Algunos cambios estatutarios que propone el sector
> estudiantil incluyen
> "un claustro docente único, porque en la actualidad
> sólo votan titulares y
> adjuntos; mayor representació n estudiantil, y que
> los no docentes además
> de voz tengan voto", sintetizó Forio.
>
> Las iniciativas se expresaron en una mesa de diálogo
> convocada por
> Azpiazu. Sin embargo, Forio opinó: "Nunca hicieron
> propuestas y la mesa
> terminó siendo un canal para intentar reelecciones y
> legitimarse ante la
> sociedad".
>
> Perdomo explicó: "Pudimos acordar sobre los temas
> para debatir. Azpiazu
> siempre estuvo de acuerdo con reformar el estatuto y
> su gestión promueve
> el diálogo. Pero ahora hay que resolver el nuevo
> mandato, no podemos caer
> en la acefalía. Algunos sectores se aprovechan de
> los tiempos".
>
> Verónica Bethancourt, secretaria general de la
> Asociación de Docentes de
> la UNLP (Adulp), expresó que "la universidad no debe
> quedar acéfala. Los
> docentes reclamamos cambios en el estatuto desde
> hace mucho: la reforma
> debe plantear una nueva universidad de acá a 20
> años".
>
> Para ser reelegido, Azpiazu deberá obtener el voto
> de los dos tercios del
> total de los integrantes de la asamblea, compuesta
> por los consejos
> académicos de las 16 facultades: un decano, seis
> docentes, un auxiliar
> docente, cuatro estudiantes y un graduado por cada
> unidad académica. En
> total, 208 personas.
>
> La UNLP tiene un total de 91.400 alumnos, 10.200
> profesores y 2140 no
> docentes. En 2006, funcionó con un presupuesto de
> 224.219.678 pesos. En
> diciembre pasado, la evaluación anual de la
> Sindicatura General de la
> Nación (Sigen), realizada en 2005, detectó
> irregularidades administrativas
> en la gestión que, según su informe final,
> "evidencian altas
> probabilidades de ocurrencia de desvíos y errores".
>
> Por Ximena Linares Calvo
> De la Corresponsalí a La Plata
>
>
>
> ------------ --------- --------- ---------
> --------- --------- ---------
> --------- --------- --------- --------- ---------
> ---
> http://www.lacapita l.com.ar/ 2007/05/05/
> educacion/ noticia_386328. shtml
>
> Estudiantes de la UNR piden más participación en
> el cogobierno
> La representació n de los claustros en la vida
> académica es pilar de la
> reforma del 18
>
> Matías Loja / La Capital
>
> Pasada ya la conflictiva renovación de decanos en
> las 12 facultades de la
> Universidad Nacional de Rosario (UNR), antesala de
> la elección del rector
> en la institución rosarina, distintos debates se han
> desatado en las
> últimas semanas alrededor del ejercicio y
> representació n estudiantil en
> el cogobierno universitario.
>
> Pilar de la Reforma del 18, la participación de los
> distintos claustros en
> la conducción de las casas de altos estudios es
> materia de análisis no
> sólo a nivel local, sino también en varias
> universidades del país. De
> hecho, la Universidad de Buenos Aires (UBA), uno de
> los puntos en
> discusión en la revisión de su estatuto es
> precisamente la ampliación de
> la participación de docentes y estudiantes en el
> cogobierno de la
> institución. Discusiones por espacios de poder que,
> vale remarcar, pierde
> sentido cuando la violencia de determinados sectores
> propone transformar a
> las universidades en un espacio de mera rebeldía
> juvenil.
>
> Actualmente, los consejos directivos de la
> universidad bonaerense están
> compuestos por 8 profesores regulares (excluye a la
> mayoría docente), 4
> estudiantes y 4 graduados.
>
> Distinto es el caso de la UNR, en dónde los órganos
> colegiados que
> gobiernan las distintas facultades están conformados
> por 10 docentes, 8
> estudiantes, un graduado y un no docente
> (incorporado este último desde la
> restauración democrática).
>
> No obstante, desde la Federación Universitaria de
> Rosario (FUR), proponen
> avanzar en una mayor “democratizació n” de los
> espacios destinados al
> debate de la enseñanza superior. Y para ello
> sostienen la postura de que
> la Asamblea Universitaria reforme los estatutos de
> la UNR y que avance en
> el aumento de la representació n estudiantil en el
> cogobierno, que
> aseguran “viene siendo vaciado de sentido por las
> políticas aplicadas por
> los sucesivos gobiernos”.
>
> Si bien la distribución del porcentaje que le toca a
> cada claustro en la
> representació n de los órganos colegiados (consejos
> directivos y
> superiores), es potestad de los estatutos de cada
> universidad, la vigente
> ley de educación superior, sancionada en 1995,
> señala que la representació
> n docente no debe ser inferior al 50 por ciento del
> total. Disposición a
> la que se opone la FUR por considerar que los
> estudiantes, siendo mayoría
> de la comunidad universitaria, “quedamos en minoría
> en todos los órganos
> de cogobierno”.
>
>
>
> Participación estudiantil
>
>
>
> “Es posible una mayor participación estudiantil y
> hasta sería bueno que
> así fuera”, opina el especialista en educación
> Carlos Mazzola, docente de
> la Universidad Nacional de San Luis, para quien los
> estudiantes, al igual
> que los docentes, “son quienes representan a la
> universidad estructural y
> funcionalmente, y es este el sentido que debe tener
> el gobierno
> universitario, es decir, conformar una instancia de
> conducción que refleje
> los miembros como así también los propósitos de la
> institución”.
>
> De todas maneras, Mazzola advierte que el claustro
> de los alumnos de la
> universidad no debería descuidar que una mayor
> democratizació n no sólo
> pasa por los órganos de gobierno, ya que “el reclamo
> por una mayor
> ciudadanía universitaria debería acompañarse por
> democratizar otros
> espacios tanto o mas cegados a los estudiantes, y
> tanto o más necesaria la
> participación de ellos en los mismos”.
>
> El sistema de cogobierno, instaurado en el país por
> la Reforma
> Universitaria de 1918, se torna así en el epicentro
> del debate acerca de
> los mecanismos de participación política y
> académica. Acontecimiento que
> para Mazzola debe revisarse y replantearse, y entre
> otras cosas
> preguntarse si se ha logrado conquistar lo que los
> reformistas buscaban.
> “La reforma se propuso responder a una demanda de
> ingreso de amplios
> sectores, que logró, pero hoy hemos retrocedido
> nuevamente. Se propuso
> desplazar los cargos vitalicios, y lo logró, pero
> hoy estamos en una
> situación muy parecida”. “Se propuso sostener la
> autonomía para llevar a
> cabo sus objetivos, pero hoy sostenemos la autonomía
> para hacer de la
> universidad una institución cada vez mas endogámica
> y conservadora” ,
> apunta el investigador de la universidad puntana.
>
> Pero la creciente tensión en los claustros
> universitarios suele tener su
> pico máximo de rispidez a la hora de renovar sus
> autoridades. Situación
> ante la cual varias universidades, entre ellas la
> Universidad Nacional de
> San Luis, han decidido avanzar en la elección
> directa de sus máximas
> autoridades, aunque con voto ponderado según cada
> claustro. Instancia que
> Mazzola considera como una “muy buena salida para
> legitimar a quienes
> surgen luego de ella”, ya que dicho procedimiento
> tiene consecuencias muy
> constructivas para la institución, como es la
> competencia política, la
> trasparencia y la publicidad de proyectos”.
>
> “También implica asumir mayores responsabilidades en
> cuanto al control de
> gastos de campaña, para evitar el financiamiento
> externo, como así también
> instituir un tribunal electoral verdaderamente
> autónomo y con máxima
> autoridad, sin tener al consejo superior como órgano
> revisor de sus
> decisiones, porque allá se mezclan los intereses y
> se embarra la cancha”,
> apunta Mazzola.
>
>
> ---------------------------------
>
>
>
>
>
>
>
> ---------------------------------
> Preguntá. Respondé. Descubrí.
> Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
> está en Yahoo! Respuestas (Beta).
> Probalo ya!
---------------------------------
http://www.lanacion .com.ar/edicioni
mpresa/cultura/ Nota.asp? nota_id=907248
Crisis universitaria: la asamblea universitaria debe
reunirse el sábado
Amenazan con impedir la elección del rector en La
Plata
Los estudiantes reclaman reformas en el estatuto
antes de renovar autoridades
LA PLATA.- En las horas previas a la asamblea para
renovar las autoridades de la Universidad Nacional de
La Plata (UNLP), convocada para el próximo sábado, se
advierte un escenario de conflicto que amenaza con
derivar en una crisis institucional similar a la
ocurrida en 2006 en la Universidad de Buenos Aires
(UBA).
Tal como reclamaban los estudiantes de la UBA, la
Federación Universitaria de La Plata (FULP) resolvió
impedir la constitución de la asamblea porque, según
afirma, antes debería reformarse el estatuto. Con
dicha necesidad coinciden otros sectores de la UNLP,
pero las opiniones se bifurcan al debatir los métodos
y los tiempos para llevar adelante la reforma.
Ante! la posibilidad de que se produzcan acciones
violentas de grupos minoritarios, la asamblea podría
cambiar a último momento el lugar del debate, que es
el Colegio Nacional.
"En el interior sólo permanecerán asambleístas e
invitados especiales con una seguridad mínima, a cargo
de personal no docente de la universidad. Pedimos a la
policía, tanto federal como provincial, que no
interviniera" , dijo Raúl Perdomo, vicepresidente de
la UNLP.
Desacuerdos y tensión
El actual presidente, Gustavo Aspiazu, es el único
candidato, por lo que en la resolución de la
convocatoria del sábado se consigna el llamado a "la
reelección del presidente". Además, se aclara que el
Consejo Superior podrá proponer la modificación del
estatuto.
Ambas cuestiones incrementaron las tensiones, que ya
habían recrudecido en las últimas semanas, cuando se
renovaron autoridades en las unidades académicas. De
las 16 facultades que funcionan en la UNLP, en 10 hubo
reelecciones y una, Humanidades, debió ser
intervenida.
"En las elecciones de decanos hubo fraudes y
procedimientos antiestatutarios. La UNLP atraviesa una
crisis institucional" , dijo Pablo Forio, presidente
de la FULP y representante de la Coordinadora de
Organizaciones Populares Autónomas (COPA).
Franco Rapanelli, vicepresidente de la FULP y
representante del Partido Obrero, consideró que en la
UNLP "el poder se concentra en camarillas, y por eso
queremos modificar el conjunto del sistema
universitario. Esta lucha comenzó en la UBA, siguió en
el Comahue y la tenemos que dar en todo el país".
Diálogo roto
Algunos cambios estatutarios que propone el sector
estudiantil incluyen "un claustro docente único,
porque en la actualidad sólo votan titulares y
adjuntos; mayor representació n estudiantil, y que los
no docentes además de voz tengan voto", sintetizó
Forio.
Las iniciativas se expresaron en una mesa de diálogo
convocada por Azpiazu. Sin embargo, Forio opinó:
"Nunca hicieron propuestas y la mesa terminó siendo un
canal para intentar reelecciones y legitimarse ante la
sociedad".
Perdomo explicó: "Pudimos acordar sobre los temas para
debatir. Azpiazu siempre estuvo de acuerdo con
reformar el estatuto y su gestión promueve el diálogo.
Pero ahora hay que resolver el nuevo mandato, no
podemos caer en la acefalía. Algunos sectores se
aprovechan de los tiempos".
Verónica Bethancourt, secretaria general de la
Asociación de Docentes de la UNLP (Adulp), expresó que
"la universidad no debe quedar acéfala. Los docentes
reclamamos cambios en el estatuto desde hace mucho: la
reforma debe plantear una nueva universidad de acá a
20 años".
Para ser reelegido, Azpiazu deberá obtener el voto de
los dos tercios del total de los integrantes de la
asamblea, compuesta por los consejos académicos de las
16 facultades: un decano, seis docentes, un auxiliar
docente, cuatro estudiantes y un graduado por cada
unidad académica. En total, 208 personas.
La UNLP tiene un total de 91.400 alumnos, 10.200
profesores y 2140 no docentes. En 2006, funcionó con
un presupuesto de 224.219.678 pesos. En diciembre
pasado, la evaluación anual de la Sindicatura General
de la Nación (Sigen), realizada en 2005, detectó
irregularidades administrativas en la gestión que,
según su informe final, "evidencian altas
probabilidades de ocurrencia de desvíos y errores".
Por Ximena Linares Calvo
De la Corresponsalí a La Plata
------------ --------- --------- --------- ---------
--------- --------- --------- --------- ---------
--------- --------- ---
http://www.lacapita l.com.ar/ 2007/05/05/ educacion/
noticia_386328. shtml
Estudiantes de la UNR piden más participación en el
cogobierno
La representació n de los claustros en la vida
académica es pilar de la reforma del 18
Matías Loja / La Capital
Pasada ya la conflictiva renovación de decanos en las
12 facultades de la Universidad Nacional de Rosario
(UNR), antesala de la elección del rector en la
institución rosarina, distintos debates se han
desatado en las últimas semanas alrededor del
ejercicio y representació n estudiantil en el
cogobierno universitario.
Pilar de la Reforma del 18, la participación de los
distintos claustros en la conducción de las casas de
altos estudios es materia de análisis no sólo a nivel
local, sino también en varias universidades del país.
De hecho, la Universidad de Buenos Aires (UBA), uno de
los puntos en discusión en la revisión de su estatuto
es precisamente la ampliación de la participación de
docentes y estudiantes en el cogobierno de la
institución. Discusiones por espacios de poder que,
vale remarcar, pierde sentido cuando la violencia de
determinados sectores propone transformar a las
universidades en un espacio de mera rebeldía juvenil.
Actualmente, los consejos directivos de la universidad
bonaerense están compuestos por 8 profesores regulares
(excluye a la mayoría docente), 4 estudiantes y 4
graduados.
Distinto es el caso de la UNR, en dónde los órganos
colegiados que gobiernan las distintas facultades
están conformados por 10 docentes, 8 estudiantes, un
graduado y un no docente (incorporado este último
desde la restauración democrática).
No obstante, desde la Federación Universitaria de
Rosario (FUR), proponen avanzar en una mayor
“democratizació n” de los espacios destinados al
debate de la enseñanza superior. Y para ello sostienen
la postura de que la Asamblea Universitaria reforme
los estatutos de la UNR y que avance en el aumento de
la representació n estudiantil en el cogobierno, que
aseguran “viene siendo vaciado de sentido por las
políticas aplicadas por los sucesivos gobiernos”.
Si bien la distribución del porcentaje que le toca a
cada claustro en la representació n de los órganos
colegiados (consejos directivos y superiores), es
potestad de los estatutos de cada universidad, la
vigente ley de educación superior, sancionada en 1995,
señala que la representació n docente no debe ser
inferior al 50 por ciento del total. Disposición a la
que se opone la FUR por considerar que los
estudiantes, siendo mayoría de la comunidad
universitaria, “quedamos en minoría en todos los
órganos de cogobierno”.
Participación estudiantil
“Es posible una mayor participación estudiantil y
hasta sería bueno que así fuera”, opina el
especialista en educación Carlos Mazzola, docente de
la Universidad Nacional de San Luis, para quien los
estudiantes, al igual que los docentes, “son quienes
representan a la universidad estructural y
funcionalmente, y es este el sentido que debe tener el
gobierno universitario, es decir, conformar una
instancia de conducción que refleje los miembros como
así también los propósitos de la institución”.
De todas maneras, Mazzola advierte que el claustro de
los alumnos de la universidad no debería descuidar que
una mayor democratizació n no sólo pasa por los
órganos de gobierno, ya que “el reclamo por una mayor
ciudadanía universitaria debería acompañarse por
democratizar otros espacios tanto o mas cegados a los
estudiantes, y tanto o más necesaria la participación
de ellos en los mismos”.
El sistema de cogobierno, instaurado en el país por la
Reforma Universitaria de 1918, se torna así en el
epicentro del debate acerca de los mecanismos de
participación política y académica. Acontecimiento que
para Mazzola debe revisarse y replantearse, y entre
otras cosas preguntarse si se ha logrado conquistar lo
que los reformistas buscaban. “La reforma se propuso
responder a una demanda de ingreso de amplios
sectores, que logró, pero hoy hemos retrocedido
nuevamente. Se propuso desplazar los cargos
vitalicios, y lo logró, pero hoy estamos en una
situación muy parecida”. “Se propuso sostener la
autonomía para llevar a cabo sus objetivos, pero hoy
sostenemos la autonomía para hacer de la universidad
una institución cada vez mas endogámica y
conservadora” , apunta el investigador de la
universidad puntana.
Pero la creciente tensión en los claustros
universitarios suele tener su pico máximo de rispidez
a la hora de renovar sus autoridades. Situación ante
la cual varias universidades, entre ellas la
Universidad Nacional de San Luis, han decidido avanzar
en la elección directa de sus máximas autoridades,
aunque con voto ponderado según cada claustro.
Instancia que Mazzola considera como una “muy buena
salida para legitimar a quienes surgen luego de ella”,
ya que dicho procedimiento tiene consecuencias muy
constructivas para la institución, como es la
competencia política, la trasparencia y la publicidad
de proyectos”.
“También implica asumir mayores responsabilidades en
cuanto al control de gastos de campaña, para evitar el
financiamiento externo, como así también instituir un
tribunal electoral verdaderamente autónomo y con
máxima autoridad, sin tener al consejo superior como
órgano revisor de sus decisiones, porque allá se
mezclan los intereses y se embarra la cancha”, apunta
Mazzola.
---------------------------------
---------------------------------
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
Probalo ya!
__._,_.___
Mensajes con este tema (1)
Responder
(mediante la Web) | Crear
un tema nuevo
Mensajes
correo electrónico
a: ETUN-unsubscribe en gruposyahoo.com.ar
lectrónico a: ETUN-unsubscribe en gruposyahoo.com.ar
Modificar la configuración mediante la Web (ID
de Yahoo! obligatoria)
Modificar la configuración mediante el correo:
Cambiar a resumen diario | Cambiar el formato a
Tradicional
Visita tu grupo |
Condiciones de uso de Yahoo! Grupos |
Cancelar suscripción
Actividad
reciente
15
Miembros nuevos
Visita tu grupo
Y! Respuestas
Pregunt?/a>
Gente real te
responde
Yahoo!
Messenger
Mensajero perfecto
Llam?de PC a PC
sin costo alguno
Barra
Yahoo!
Todo a un toque
Acceso rápido a
servicios Yahoo!
.
__,_._,___
__________________________________________________
Preguntá. Respondé. Descubrí.
Todo lo que querías saber, y lo que ni imaginabas,
está en Yahoo! Respuestas (Beta).
¡Probalo ya!
http://www.yahoo.com.ar/respuestas
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070511/479bc244/attachment-0001.htm
Más información sobre la lista de distribución Alumnos