[Alumnos] Boletín de Prensa UNLP (fwd)
Octavio Miguel Guilera
octi en carina.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mayo 11 14:47:06 ART 2007
---------- Forwarded message ----------
Date: Thu, 10 May 2007 09:34:54 -0300
From: Prensa UNLP <prensa en presi.unlp.edu.ar>
To: <Undisclosed-Recipient:;>
Subject: Boletín de Prensa UNLP
Jueves 10 de mayo de 2007
BOLETIN INFORMATIVO DE LA OFICINA DE PRENSA
La UNLP en los medios
Amenazan con impedir la elección del rector en La Plata En las horas previas a la asamblea para renovar las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), convocada para el próximo sábado, se advierte un escenario de conflicto que amenaza con derivar en una crisis institucional similar a la ocurrida en 2006 en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tal como reclamaban los estudiantes de la UBA, la Federación Universitaria de La Plata (FULP) resolvió impedir la constitución de la asamblea porque, según afirma, antes debería reformarse el estatuto. Con dicha necesidad coinciden otros sectores de la UNLP, pero las opiniones se bifurcan al debatir los métodos y los tiempos para llevar adelante la reforma. Ante la posibilidad de que se produzcan acciones violentas de grupos minoritarios, la asamblea podría cambiar a último momento el lugar del debate, que es el Colegio Nacional. "En el interior sólo permanecerán asambleístas e invitados especiales con una seguridad mínima, a cargo de personal no docente de la universidad. Pedimos a la policía, tanto federal como provincial, que no interviniera", dijo Raúl Perdomo, vicepresidente de la UNLP.
Desacuerdos y tensión El actual presidente, Gustavo Aspiazu, es el único candidato, por lo que en la resolución de la convocatoria del sábado se consigna el llamado a "la reelección del presidente". Además, se aclara que el Consejo Superior podrá proponer la modificación del estatuto.
Diario La Nación nota completa
Respaldo de instituciones para la realización de la asamblea en la UNLP Luego de que agrupaciones estudiantiles de izquierda anunciaron que intentarán impedir que se desarrolle la asamblea universitaria el próximo sábado, el rectorado dio a conocer ayer una extensa lista de declaraciones de destacados profesores, investigadores y representantes de instituciones que rechazan esa movida y advierten sobre los perjuicios que ocasionará a la casa de altos estudios el entorpecimiento de la elección del presidente. El titular del Colegio de Abogados de La Plata, Pedro Auge, indicó en una nota difundida desde el rectorado que "impedir por la fuerza la realización de la Asamblea representaría un ejercicio abusivo y represivo de la democracia, pues significa negar la expresión libre de las ideas". Por su parte, el ex presidente de la UNLP, Angel Plastino, opinó que "todo el armado institucional de la Universidad Argentina, logrado en la década de los '80 después de largos años de intervenciones totalitarias, se está derrumbando por el accionar violento de grupos minoritarios que pretenden gobernar la Universidad por la fuerza". El destacado investigador advirtió que "al impedir violentamente el funcionamiento orgánico normal de las instituciones que la propia Universidad se ha dado, se está abiertamente propiciando la intervención, una vez más en nuestra triste historia de las universidades, por parte del Poder Ejecutivo Nacional". En tanto, Rosa Schoenfeld de Bru, presidenta de la Asociación Miguel Bru y condecorada con el título "Honoris Causa" de la UNLP, expresó: "yo siempre he combatido la violencia en todas sus formas. (Información generada desde la Oficina de Prensa de la UNLP)
Diario El Día nota completa
El Rectorado prepara la contramarcha Ante la cercanía de la Asamblea Universitaria y la convocatoria de las agrupaciones estudiantiles de izquierda para impedir la designación del nuevo rector, las autoridades de la UNLP mantuvieron ayer un encuentro con consejeros docentes, graduados y estudiantiles para afinar los preparativos de una movilización que se realizará para apoyar el acto electoral. El Rectorado de la UNLP (impulsa la reelección de Gustavo Azpiazu) propuso a los asambleístas juntarse el próximo sábado 12 en cercanías del Colegio Nacional (allí se hará la elección) para marchar todos juntos al establecimiento educativo. En este contexto, destacados profesores universitarios expresaron su postura frente al escenario actual. Según declaró Angel Plastino, ex Presidente de la UNLP, investigador del Conicet y titular del Dpto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas: "Al impedir violentamente el funcionamiento orgánico normal de las instituciones que la propia Universidad se ha dado, se está propiciando la Intervención, una vez más en nuestra triste historia, de las Universidades, por parte del Poder Ejecutivo Nacional". En tanto, Raúl Grigera, doctor en Física, director del IFLYSIB y del Centro Científico Tecnológico del Conicet sostuvo que : "Es una pena que no se pueda llevar adelante un proceso de renovación de autoridades en forma regular. No estoy de acuerdo con la violencia". Y agregó que: "Hay argumentos que exhiben los alumnos que se deben tener en cuenta. Pero eso no significa que se tenga que impedir la Asamblea". (Información generada desde la Oficina de Prensa de la UNLP)
Diario Hoy nota completa
Recibirán un aumento del 20% Docentes firman acuerdo Los gremios que integran la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) aceptaron ayer la propuesta de aumento salarial del 20 por ciento ofertada por el ministerio de Educación nacional. Luego de la firma del acuerdo con el Gobierno, del que también participaron las centrales Fedun y Ctera, los profesores descartaron nuevas medidas de fuerza. El incremento de haberes alcanzará a los docentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se encuentran nucleados en el gremio local Adulp. El aumento para los docentes universitarios contempla una suma de 80 pesos para el cargo testigo a partir de mayo y otros 80 pesos para septiembre, de orden remunerativo y bonificable. También, una garantía salarial del 20 por ciento por antigüedad. De esta manera, de 680 pesos que gana actualmente, el docente pasará a percibir 1.000 pesos. En el encuentro de ayer los gremios docentes recibieron, además, el compromiso de que se presentará la ley de Jubilaciones en el Congreso nacional y, en enero, tratar el estado del nomenclador. Con la mejora salarial, el cargo testigo del sistema, que es el ayudante con semidedicación (20 horas semanales), obtendrá una suba de 80 pesos el mes próximo y otra de 80 que se cobrará en los primeros días de noviembre. En tanto, para un profesor titular de cátedra con semidedicación las cuotas serán de 120 pesos y, en la base del escalafón, el ayudante de primera con dedicación simple obtendrá dos subas de 40 pesos. Los doce sindicatos de base que integran la Conadu (entre ellos, Adulp) aprobaron la oferta salarial luego de un plenario de secretarios generales de la federación que se realizó ayer por la mañana.
Diario Hoy nota completa
El aumento para los universitarios rige desde el 1° de mayo El plenario de dirigentes de los gremios que forman la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) aprobó ayer el programa de mejoras salariales elaborado por la conducción de esa entidad y el Ministerio de Educación de la Nación. Así, desde el mes próximo empezará a cobrarse el primer tramo de la suba escalonada que en setiembre redondeará un 22 %. El esquema que tenía el visto bueno de la mesa de conducción de la central, ayer obtuvo la venia del plenario de secretarios generales de 12 sindicatos de universidades nacionales integrados a la Conadu. Según se informó, la aprobación salió en una votación dividida. Sobre el final de la tarde, el secretario general de la central, Carlos De Feo, suscribió el acuerdo de incrementos con el secretario de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación), Alberto Dibbern. La suba para los docentes del sistema de educación superior se aplicará escalonada, en dos cuotas, con los sueldos de mayo y setiembre. Se aplicará sobre el sueldo básico de todas las categorías, por lo que hará subir el adicional por antigüedad. También se resolvió en la paritaria que ese adicional arranque con un 20 % desde el ingreso al cargo. HASTA EL 30% Según indicó la Conadu, la suba tiene un piso del 22 %, pero en algunos cargos se podrá obtener hasta un 30 %.
Diario El Día nota completa
Revés de la Corte nacional para un docente de Derecho La Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio la razón a la Universidad Nacional de La Plata, a raíz de un reclamo iniciado por un abogado que no fue designado en una cátedra de la facultad de Derecho de nuestra ciudad, a pesar de que éste fue postulado en primer lugar por los jueces del concurso docente. Se trata del letrado Héctor Granillo Fernández, quien había concursado por la titularidad de la cátedra I de Derecho Procesal Penal de la UNLP. Luego el consejo académico de esa facultad dejó sin efecto el concurso para la cobertura del cargo, porque ninguno de los postulantes había conseguido los votos necesarios (dos tercios del cuerpo) para su designación. Luego de que éste caso llevo varios años en la justicia, el máximo tribunal consideró que el amparo no resultaba la vía idónea para lograr un resultado favorable. Así, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carmen Argibay, Enrique Petracchi y Juan Maqueda adhirieron a la postura del Procurador Fiscal, por lo que resolvieron revocar la sentencia recurrida y rechazar la acción de amparo. La disidencia estuvo a cargo de Eugenio Zaffaroni, de reconocida trayectoria académica. Cabe recordar que tanto en primera instancia como en la Cámara Federal de La Plata habían hecho lugar a la acción de amparo instada por Granillo Fernández, pero ahora la Corte nacional resolvió lo contrario.
Diario El Día nota completa
Estudiar en Alemania La Unidad de Relaciones Internacionales de la UNLP presentará hoy una charla del servicio alemán de intercambio académico DAAD. Será a las 11 en el Rectorado donde se informará sobre becas para estudiantes y doctorandos, y programas para científicos que desean profundizar sus estudios en Alemania. (Información generada desde la Oficina de Prensa de la UNLP)
Diario Hoy
Educación
Insólito: el rector de una universidad también es funcionario bonaerense "El rector o presidente, el vicerrector o vicepresidente y los titulares de los demás órganos unipersonales de gobierno, durarán en sus funciones tres (3) años como mínimo. El cargo de rector o presidente será de dedicación exclusiva y para acceder a él se requerirá ser o haber sido profesor por concurso de una universidad nacional". El artículo 54 de la ley Nacional de Educación Superior nº 24.521 restringe claramente la función que debe ejercer el rector al frente de una de las 41 universidades nacionales públicas que funcionan en el país. Pese a ello, en la Universidad Nacional del Centro (Unicen), la más importante del interior bonaerense con sede en Tandil, se presenta una situación muy particular. En marzo último reasumió, luego de la licencia, el cargo de rector el médico veterinario Néstor Auza, que al mismo tiempo sigue ejerciendo la presidencia de la Comisión Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Es decir, dos cargos al mismo tiempo. El artículo 53 de la Constitución de la Provincia dice textualmente que "no podrá acumularse dos o más empleos a sueldo en una misma persona, aunque sea el uno provincial y el otro nacional, con excepción de los del magisterio en ejercicio". Más allá de esta cuestión, objetiva y central, un grupo de decanos de la Unicen plantean cómo puede hacer una persona para estar en dos lugares al mismo tiempo.
Diario Hoy nota completa
La Sigen constató diversas irregularidades El pormenorizado informe, que se dio a conocer el año pasado y al que se puede acceder a través de internet, detalla entre otros puntos que: n "No se emiten informes periódicos de inasistencia al dictado de clases o mesas de examen" de los docentes. n"Se detectaron docentes que no cumplen con ciertas obligaciones en tiempo y forma". n"No existe personal afectado directamente al control y gestión del personal docente". n"Las observaciones señaladas sobre la gestión de recursos humanos indican la inexistencia de un marco normativo respecto del control de asistencia, puntualidad y disciplina del personal docente". n"Continúan existiendo irregularidades que demuestran falencias en el manejo y registración de los bienes de la Universidad". nSe puntualiza también la "debilidad en la seguridad de los sistemas informáticos de gestión académica". n"Falta de controles de validación de datos (fecha de nacimiento, DNI, sexo, etc)". n"Fueron aprobadas rendiciones sin objetar la inexistencia de comprobantes originales en las mismas". n"En general, en los expedientes de rendición de subsidios no se incluyen detalles de las actividades realizadas y/o resultados obtenidos, información que facilitaría su seguimiento y control". El jueves 9 de noviembre del año pasado, tal cual los plazos establecidos, el vicerrector a cargo del Rectorado Marcelo Spina (foto) dio a conocer al Consejo Superior las conclusiones de la instrucción sumarial desarrollada a partir del informe de la Sigen. En tal sentido, aclaró que resultó necesario dividir el análisis de la información sumaria en dos campos sustantivos.
Diario Hoy nota completa
Otra vez se levantó una sesión del Consejo Superior de la UBA El rector de la Universidad de Buenos Aires, Rubén Hallú, levantó ayer la sesión del Consejo Superior después de que un grupo de manifestantes de la Escuela Carlos Pellegrini y del Colegio Nacional de Buenos Aires -dependientes de la UBA- colmó el recinto en reclamo de "democratización" antes de la elección de los rectores para sus instituciones. Aunque la medida remite a la larga crisis de gobernabilidad que vivió la UBA en 2006 hasta la designación de sus autoridades, en el Rectorado aseguraron que el de ayer fue un problema de infraestructura: el salón no soporta más de 100 personas -más si están a los saltos- y ayer se superaron las 200. Para los manifestantes, estas son excusas. La sesión comenzó a las 9 y alrededor de 15 minutos después, luego de que se aprobaran los puntos del orden del día -concursos docentes, creación de institutos de investigación y carreras de posgrado y un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo-, irrumpieron los estudiantes. Acto seguido Hallú levantó la sesión. "Salón histórico. Su estructura no está preparada para soportar fuertes vibraciones", dice un cartel de la Subsecretaría de Infraestructura de la UBA a la entrada del recinto. Y agrega que su capacidad máxima es de 100 personas.
Diario Clarín nota completa
Otra suspensión en la UBA Fue casi un calco de lo que ocurrió hace dos semanas, un calco a su vez de lo que se repitió todo el año pasado: una sesión del Consejo Superior de la UBA debió suspenderse ayer por una protesta estudiantil. Aunque el asunto no estaba en el temario, alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Escuela Carlos Pellegrini se movilizaron hasta el Rectorado y -en rechazo al proceso en marcha- reclamaron que las autoridades de ambas escuelas sean elegidas democráticamente. Puntual, la sesión había empezado a las 9 y apenas 15 minutos después era levantada por el rector Rubén Hallú "ante las oscilaciones del piso del salón provocadas por los saltos de los manifestantes y el peligro de desestabilización de las estructuras edilicias". En las dos escuelas dependientes de la UBA, este mes vence el mandato de los rectores Horacio Sanguinetti y Abraham Gak. Antes, el Consejo Superior debería elegir entre los diez candidatos y proyectos presentados. Pero los plazos apremian y los reclamos de estudiantes y docentes amenazan con complicar la designación. ¿Qué pretenden? La "democratización de los colegios antes de la elección de sus respectivos rectores mediante la exigencia de que el Consejo Superior trate sobre tablas la instauración de consejos directivos", según lo resuelto en asambleas por los centros de estudiantes. Con ese argumento, rechazan a todos los candidatos.
Diario Página/12 nota completa
UBA: nuevo reclamo de los secundarios La renovación de rectores en los colegios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sigue causando polémica y, ahora, repite escenas que la universidad vivió durante su crisis institucional del año pasado. Ayer, el rector, Rubén Hallú, decidió suspender la reunión del Consejo Superior que se estaba realizando en el Rectorado cuando unos 200 jóvenes ingresaron en el salón y comenzaron a saltar y gritar sus reclamos de "democratización" y "transparencia". Objetan que el nuevo proceso de elección de rectores del Colegio Nacional de Buenos Aires y la Escuela Carlos Pellegrini está armado para permitir que se los designe sin escuchar a los miembros de las escuelas. Según la reglamentación promovida por Hallú, los candidatos debieron presentar sus antecedentes y proyectos para la escuela. El Consejo Superior debe ahora evaluarlos y votar. Sin embargo, en respuesta a reclamos similares a los de los alumnos, que elevaron padres y graduados, se decidió que la Comisión de Enseñanza del Consejo Superior -que debe analizar los antecedentes de los diez candidatos- mantenga reuniones con las comunidades educativas de ambas escuelas. Ayer se realizaron en el Nacional Buenos Aires y el miércoles próximo se harán en el Pellegrini. "La UBA no va a permitir, por la irresponsabilidad de unos pocos, que se produzca en el Consejo Superior un nuevo «Cromañón»", dice una solicitada firmada por Hallú, que se publica hoy en varios diarios.
Diario La Nación nota completa
Aumento La mayoría de los gremios docentes universitarios acordaron ayer una mejora salarial con el Ministerio de Educación. La propuesta aceptada por Conadu y Fedun consiste en un incremento del 16,5 por ciento en la masa salarial de mayo a diciembre, que tendrá impacto diferencial según los cargos y dedicaciones de los docentes. Para el cargo testigo (ayudante de 1ª con dedicación parcial) el aumento significará 80 pesos más a fin de este mes y otros 80 en septiembre. Para los demás, hacia arriba y hacia abajo de la escala, se aplicará el nomenclador. El acuerdo incluye una bonificación mínima por antigüedad del 20 por ciento para los docentes con menos de cuatro años en funciones. Además, desde enero de 2008 se recompondrá el nomenclador salarial, hoy desvirtuado: así, la relación entre sueldos y dedicaciones será 4 (exclusiva), 2 (semi) y 1 (simple). "Podría haber sido mejor, pero el aumento llega al 22 por ciento para el cargo testigo y, cuando se aplique el nomenclador, en algunos casos será del 40 por ciento", dijo Carlos De Feo (Conadu). La Ctera también acordó un aumento para los preuniversitarios. La Conadu Histórica analizará la propuesta en un plenario el sábado, tras realizar mañana una marcha a Plaza de Mayo.
Diario Página/12
...-.Opinión
Para que las actividades de su Secretaría, Prosecretaría, Dirección, Facultad o Instituto tengan difusión en los medios comuníquese con nosotros al teléfono 423-4938 o envíenos un e-mail a: prensa en presi.unlp.edu.ar OFICINA DE PRENSA DE LA UNLP
Visite
www.unlp.edu.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 443 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070511/fdbcfdf1/attachment.gif
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 1649 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070511/fdbcfdf1/attachment-0001.gif
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 43 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070511/fdbcfdf1/attachment-0002.gif
Más información sobre la lista de distribución Alumnos