[Alumnos] Boletín de Prensa UNLP (fwd)
Octavio Miguel Guilera
octi en carina.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mayo 4 12:05:00 ART 2007
---------- Forwarded message ----------
Date: Fri, 4 May 2007 09:29:26 -0300
From: Prensa UNLP <prensa en presi.unlp.edu.ar>
To: <Undisclosed-Recipient:;>
Subject: Boletín de Prensa UNLP
Viernes 4 de mayo de 2007
BOLETIN INFORMATIVO DE LA OFICINA DE PRENSA
La UNLP en los medios
Se hizo sentir el paro de docentes en la UNLP El conflicto por los salarios de los docentes universitarios dio lugar a un nuevo paro que volvió a golpear con dureza sobre la actividad en el sistema de colegios y varias facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La medida que arrancó ayer y continuará durante toda la jornada de hoy, quedará como la antesala del retorno de las negociaciones, el próximo lunes, entre dirigentes de las centrales nacionales del sector Conadu, Conadu Histórica y Fedun, y funcionarios del Ministerio de Educación de la Nación. Según indicó la secretaria general de la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (Adulp), Verónica Bethencourt, la huelga dispuesta por Conadu y Conadu Histórica, tuvo ayer "acatamiento total en los colegios y elevado en las facultades". Detalló en ese sentido que no hubo clases en la Guardería, la escuela Anexa, el Colegio Nacional, el Liceo y el Bachillerato de Bellas Artes. Esos establecimientos atienden a alrededor de 5 mil alumnos en los niveles de educación Inicial, Primario y Secundario. No obstante, se aclaró que "la huelga no afecta las mesas de exámenes en las facultades". La dirigente apuntó que entre las 17 facultades "la respuesta fue alta en Humanidades, Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Trabajo Social, Periodismo y Bellas Artes. Por otra parte, fue notoria en Derecho (tradicionalmente esquiva a las huelgas) y en Veterinaria adhirieron cátedras enteras". Como ocurre habitualmente, el registro fue bajo o nulo en otras unidades académicas como Odontología, Ciencias Económicas, el Observatorio y Medicina, entre otras.
Diario El Día nota completa
Piden la impugnación de la elección de decano El centro de estudiantes de Medicina presentó ante la presidencia de la UNLP un pedido de impugnación de la elección del decano en esa facultad, que se llevó a cabo el 24 de abril. Considera irregular su realización en una sesión de consejo académico que no contó con la participación de la bancada de ese claustro. La presentación se concretó durante una manifestación que reunió a unos 300 estudiantes de varias facultades y concentró reclamos similares -aún no formalizados- por votaciones desarrolladas sin varios consejeros estudiantiles en Ingeniería y Periodismo. Todos se ausentaron con el objetivo de frenar el proceso (requiere quórum perfecto en el consejo académico) para presionar por la atención de planteos relacionados con el debate sobre la reforma del Estatuto, la mejora de la infraestructura y cambios de planes de estudio. Según las autoridades de las facultades y del rectorado, los consejeros perdieron las bancas por inasistencias injustificadas. En Medicina, el proceso reavivó tensiones con el decanato por temas académicos como la política de ingreso, el calendario de exámenes, el sistema de regularidad, las correlatividades y la orientación de la formación. El dirigente de Medicina, Pablo Maciel, dijo que "planteamos un recurso por las irregularidades que tuvo la elección del decano -Jorge Martínez-. La lista va desde que no estaban los 12 miembros hasta el abuso de derecho que cometieron las autoridades al convocar a 24 sesiones en tres días". La manifestación cortó el tránsito frente al rectorado (7 entre 47 y 48) durante el mediodía y luego ingresó al patio del edificio.
Diario El Día nota completa
Culpan a la enseñanza de matemática por la falta de informáticos La falta de recursos humanos en las carreras relacionadas con la informática, que según los especialistas podría llevar a un estancamiento en el sector, se debe a que muchos jóvenes temen a las matemáticas, según la Segunda Encuesta Nacional sobre la Percepción de la Sociedad sobre la Investigación Científica, difundida ayer. Para el titular de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, Tulio del Bono, se debe a "la mala enseñanza de la matemática en la escuela primaria y media", según afirmó ayer durante la presentación de la encuesta. Y sobre esa base afirmó que deben impulsarse cambios en la forma de enseñar esa asignatura. Alrededor del 10% de los jóvenes no se siente atraído por carreras vinculadas a la informática por "temor a las matemáticas", otro 10% "porque no sabe bien de qué se trata" y un porcentaje similar porque "hay que pasar muchas horas frente a la computadora", determinó el relevamiento. "Ese temor se debe a una mala enseñanza de la matemática y la ciencia en la escuela primaria y media", afirmó Del Bono, "porque hace que te resulte aburrida", y consideró necesario reformar el método de enseñanza en ese nivel educativo, para permitir que aumente nuevamente la matrícula de informática. La encuesta también reveló que la gran mayoría cree que los egresados de esa disciplina consigue trabajo, aunque algunos afirmaron que lo hacen rápidamente y otros con un mayor esfuerzo. En tanto, la mitad de los encuestados dijo que existen dentro del país empresas dedicadas a la fabricación de "software", pero un 36% cree que si es así lo desconoce y un 14% incluso lo niega.
Diario El Día nota completa
Derecho Los alumnos de la facultad de Derecho que no hubieran aprobado el práctico integrador final llevado a cabo en el mes de marzo, deberán presentarse a rendir un recuperatorio durante este mes, en día y horario a confirmar, según se informa en el portal digital de la unidad académica. También podrán hacerlo aquellos alumnos que por problemas de horarios rotativos sobrevivientes al inicio del ciclo, debidamente acreditados (comprobante de haberes y certificado de horario del empleador) hayan debido abandonar el mismo. No podrán presentarse aquellos alumnos que no habiendo aprobado los prácticos de la cursada del ciclo, no se hayan presentado durante el turno de marzo. Quienes lo deseen podrán asistir a tres clases de apoyo previstas para el viernes 4, 11, y 18 de mayo durante la mañana (de 8 a 10 o de 10 a 12). Si desea asistir al apoyo, dictado por profesores de Lengua, deberá inscribirse por mail a inscripcionprueba en jursoc.unlp.edu.ar y elegir banda horaria, dejando constancia de nombre, apellido, DNI.
Diario El Día
Educación
Otra carpa blanca frente a Educación Con una carpa de unos 80 metros cuadrados instalada delante del Ministerio de Educación de la Nación, docentes universitarios nucleados en CONADU Histórica comenzaron una huelga de 48 horas que finalizará hoy. La protesta, por mejoras salariales, laborales y jubilatorias, se enmarca dentro del paro nacional al que también confluye la otra CONADU. La jornada arrancó a las 10, cuando se dictaron clases abiertas y públicas a alumnos de las distintas carreras del CBC. "Esta es la carpa de la dignidad educativa y universitaria. Reclamamos por un sueldo para los 31.000 docentes ad honorem del país, por un aumento salarial en el básico que representa media canasta familiar (unos $ 1.500), por una jubilación del 85 % móvil y por mayor presupuesto para las universidades", explicó el secretario de la Asociación Gremial Docente (AGD/UBA), Néstor Correa. Por la carpa desfilarán docentes, investigadores y estudiantes, pero también artistas del IUNA, músicos, escritores y poetas, se proyectarán documentales. "Después de dos meses de negociación salarial, el Gobierno sigue sin dar respuesta a nuestros reclamos", denunció Correa. El plan de lucha gremial seguirá el miércoles, cuando vayan al Congreso a presentar su proyecto de ley jubilatorio, y el viernes, cuando nuevamente harán un paro y así sumarse a la Marcha Nacional universitaria.
Diario Clarín
Una carpa frente al palacio Sobre la plazoleta, frente al Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación, los docentes universitarios levantaron ayer una carpa "por la educación y la universidad públicas". La manifestación continuará hoy, en coincidencia con un paro nacional de 48 horas organizado por dos de las tres federaciones docentes del sector, la Conadu Histórica y la Conadu, en reclamo de un aumento salarial. Mientras estudiantes y docentes protagonizaban clases públicas, transcurría una reunión entre el ministro Daniel Filmus y rectores de universidades: aunque recién se conocerá el lunes, el aumento de sueldos que propondrá el Gobierno será -bajo el techo que pretende mantener en paritarias- del 16,5 por ciento de la masa salarial, con variaciones aún no determinadas según los cargos. Montada a la mañana por la Conadu Histórica, la carpa -de unos 80 metros cuadrados- y su alrededor fueron el escenario de clases dictadas por docentes de Sociales, Medicina y Económicas, entre otras facultades de la UBA, también de actividades artísticas y culturales, que seguirán hasta esta noche, con músicos del Teatro Colón incluidos en el programa. Fue homenajeado el maestro Carlos Fuentealba, al igual que los docentes de Santa Cruz. Como cierre de la primera jornada, pasadas las 21 se proyectó un documental sobre la movilización y represión de los trabajadores de la educación en Neuquén. "La instalación de la carpa fue resuelta por el plenario de secretarios generales como un recurso casi extremo, para tratar de acotar las negociaciones -dijo Claudia Baigorria, titular de Conadu Histórica-.
Diario Página/12 nota completa
El 80% quiere más inversión en ciencia Tal vez la gran mayoría de los argentinos no se informe exhaustivamente sobre temas de actualidad científica, pero el 80% considera que los recursos públicos para la ciencia y el desarrollo tecnológico tienen que aumentar en lo inmediato. Es más: este apoyo se mantiene cuando a las mismas personas se les pregunta qué debería pasar en el futuro cercano, e incluso si se pondera el hecho de que la ciencia y la tecnología deben competir con otras áreas del presupuesto del Estado. Estas afirmaciones surgen de la segunda encuesta nacional "La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país", realizada por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 21 ciudades de más de diez mil habitantes, a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Llegan en momentos en que los investigadores reclaman insistentemente que se haga efectivo el aumento anunciado en febrero para jerarquizar la actividad, sobre lo que fuentes del Ministerio de Educación y del Conicet responden que se pagará a la brevedad, retroactivo a marzo. "Este estudio se explica por la vigencia de la sociedad del conocimiento, en la que la política científica debe djar de estar en manos de los expertos para pasar a las manos de la sociedad en su conjunto. Entre otras cosas, porque el empleo de innovaciones tecnológicas genera riesgos que la sociedad debe conocer y sobre los cuales debe tener la posibilidad de opinar", dijo ayer durante la presentación de los resultados el profesor Mario Albornoz, director del Observatorio.
Diario La Nación nota completa
Matías Zaldarriaga, cazador de universos No todos los días se tiene la oportunidad de escuchar algunas de las ideas que se discuten en las fronteras de la ciencia de boca de uno de sus más destacados protagonistas. Sin embargo, esta tarde, a las 19, quienes se acerquen hasta la Sociedad Científica, Santa Fe 1145, tendrán ese privilegio: Matías Zaldarriaga, el físico argentino que investiga en la Universidad de Harvard y acaba de recibir la beca Mc Arthur (conocida como "beca de los genios") por sus trabajos en cosmología, dará una conferencia abierta al público con el sugerente título de "Otros universos, dentro y fuera del nuestro". "Voy a contar un poco qué cosas está estudiando la cosmología actual -dice el científico, recién llegado al país para participar de un seminario organizado por el Centro de Física y Matemática de América del Sur (Cefimas)-. Lo de «otros universos dentro del nuestro» se refiere a que si uno hubiera sido un observador en el pasado, hubiera podido ver sólo una fracción del cosmos que podemos ver nosotros hoy. Esas pequeñas partes que podíamos ver eran en ese momento universos separados. Los que están afuera del nuestro los reservo para la charla...", bromea. Formado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y doctorado en el Massachusetts Institute of Technology, Zaldarriaga impulsa en estos momentos un proyecto por el cual intentará "ver" las primeras estrellas que se encendieron en el universo primitivo, unos mil millones de años después del Big Bang.
Diario La Nación nota completa
Consultan a padres para elegir rector Colegios de la UBA. La polémica generada por el renovado sistema de elección de los rectores en los colegios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) obligó a retrasar los plazos previstos y a incluir consultas que no estaban inicialmente calculadas en los planes del Rectorado. La Comisión de Enseñanza del Consejo Superior de la UBA, que debe evaluar los antecedentes de los candidatos que se presentaron para cada colegio -cuatro para el Colegio Nacional de Buenos Aires y seis para la Escuela Carlos Pellegrini-, decidió reunirse con los docentes, estudiantes y padres de cada escuela, después de que, por distintos medios, reclamaran "participación" y "transparencia" en el proceso. Hubo cartas de padres al Rectorado, cadenas de mails de ex alumnos preocupados, manifestaciones de los gremios y hasta irrupciones de grupos que motivaron la suspensión de reuniones en las que se trataba el tema. Según se definió, el miércoles próximo, en el Nacional de Buenos Aires, y el miércoles 16, en el Pellegrini, los consejeros se encontrarán en diferentes horarios con padres, estudiantes y docentes. "Estas reuniones son un procedimiento para que se garantice el debate sin que se desbande la situación. Queremos asegurar la participación real", se dijo en el Rectorado.
Diario La Nación nota completa
No adelantarán las vacaciones pero cambiarían el calendario 2008 Finalmente, la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal no adelantarán las vacaciones de invierno, que arrancarán, como preveía el cronograma escolar, el próximo lunes 23 de julio. En vez de recurrir a una medida de emergencia, se analizará modificar el calendario educativo 2008 disponiendo una nueva fecha para el receso a partir del año entrante. Más allá de las recomendaciones de los especialistas sanitarios, en la decisión oficial pesaron dos factores extra: la aparente negativa del gobierno de Jorge Telerman a coordinar un adelantamiento conjunto con el Ejecutivo bonaerense y la presión que ejercieron sectores empresariales vinculados al turismo, contrarios a cualquier cambio. El anuncio lo realizó ayer el ministro de Salud provincial, Claudio Mate, minutos antes de una visita que realizó el vicepresidente y candidato a gobernador, Daniel Scioli, al hospital de Niños Sor María Ludovica. El responsable de la cartera sanitaria indicó: "Hicimos las consultas con médicos infectólogos, pediatras y se ve que, como viene el año, la expansión del virus será durante todo julio. Pero el dato bueno es que las estimaciones científicas que se hacen han minimizado la posibilidad de que los chicos de 5 años, que están en el colegio, transmitan la enfermedad a los niños más chicos, que son la población en riesgo". Luego, el funcionario explicó que el mayor impacto de la bronquiolitis y las enfermedades respiratorias se da en los menores de 2 años. Y acotó: "Nadie puede garantizar que adelantando las vacaciones minimicemos el impacto de la bronquiolitis reduciendo los contagios de chicos en edad escolar a sus hermanos".
Diario Hoy nota completa
...-.Opinión
Se debe estimular a los jóvenes para interesarlos en la actividad científica Casi el 60 por ciento de la gente cree que la actividad científica es "poco atractiva" para los jóvenes y que está mal remunerada, según se desprende de la segunda encuesta del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, realizada en todo el país. Se trata de un dato llamativo que, evidentemente, debe promover la reflexión y el análisis en ámbitos adecuados para revertir esa situación. Es fundamental que el país convoque a los jóvenes para el quehacer científico y, para ello, debe definirse una estrategia que convierta al campo de las ciencias en una opción atractiva para las nuevas generaciones. En las escuelas debe estimularse el estudio de las ciencias pero, además, desde organismos dedicados a la investigación y el desarrollo científicos (como el CONICET y la CIC) deberían impulsarse formas de acercamiento a los jóvenes para explicar, de un modo atractivo y convocante, las alternativas laborales que ofrecen las distintas disciplinas científicas. Es obvio que, al hablar de actividad científica, se hace referencia aquí a las denominadas "ciencias duras" o "ciencias básicas", porque por supuesto que existen otras ciencias (como la Medicina o el Derecho) que, por el contrario, enfrentan un problema de superpoblación y de exceso de oferta. Pero la encuesta -realizada a 1.933 personas de una población adulta y urbana- menciona también otros datos inquietantes: menos del 10% consume continuamente información científica y sólo un tercio de los encuestados pudo identificar una institución científica. Editorial
Diario El Día nota completa
Para que las actividades de su Secretaría, Prosecretaría, Dirección, Facultad o Instituto tengan difusión en los medios comuníquese con nosotros al teléfono 423-4938 o envíenos un e-mail a: prensa en presi.unlp.edu.ar OFICINA DE PRENSA DE LA UNLP
Visite
www.unlp.edu.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 443 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070504/66bdfdd9/attachment-0003.gif
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 1649 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070504/66bdfdd9/attachment-0004.gif
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : no disponible
Tipo : image/gif
Tamaño : 43 bytes
Descripción:
Url : http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/alumnos/attachments/20070504/66bdfdd9/attachment-0005.gif
Más información sobre la lista de distribución Alumnos