[Alumnos] Noticia: Premian a dos científicos locales

movimiento propio muhaciaelsur en yahoo.com.ar
Mie Dic 27 11:35:59 ART 2006


INTERéS GENERAL    Les entregaron una copia de la
medalla Nobel
Premian a dos científicos locales por su aporte en el
conocimiento del universo
Se trata de Norma Sánchez y Héctor de Vega. Trabajan
en el Observatorio de París y desarrollaron una teoría
para entender el nacimiento del universo en su etapa
más temprana. La distinción fue entregada por el
Premio Nobel de Física 2006, George Smoot. El aporte
platense
Los científicos locales Norma Graciela Sánchez y
Héctor José de Vega, que sorprendieron al mundo con
una teoría para entender cómo fue el origen del
universo en su etapa más temprana, recibieron ayer una
copia de la medalla Nobel. La distinción, entregada
por el premio Nobel de Física 2006 George Smoot, fue
acompañada por una maqueta que representa la historia
del universo. 

Los investigadores son directores en el Centro
Nacional de Investigaciones Científicas del
Observatorio de Francia y descubrieron una nueva etapa
de expansión acelerada del universo en su etapa más
temprana, usando los datos del satélite de la Nasa
WMAP. Este satélite es 
-precisamente- el continuador del satélite COBE con el
cual los físicos Smoot y John Mather realizaron los
trabajos recompensados por el Nobel (hallaron las
fluctuaciones del fondo de radiación fósil que baña el
universo como reliquia del Big Bang). 

El Wmap, tal como publicó Hoy en su edición del 11 de
septiembre de 2006, puso en evidencia una etapa de
inflación lenta, y los dos argentinos descubrieron que
había una nueva etapa de inflación rápida aún más
primordial y más cercana al origen del universo. El
tema de la radiación fósil del universo descubierta en
1965 ya recibió el premio Nobel en dos oportunidades:
1978 y 2006. 

Un poco de historia 

La historia del universo es una historia de expansión
y enfriamiento. Esta expansión ocurre simultáneamente.
El universo comenzó hace 13.700 millones de años en un
estado de extrema densidad de energía. La escala de
esta energía era de 10 a la 25 en unidades de
electrón-Volt (o sea, 10 a la 29 grados centígrados). 

“El universo se expande y enfría continuamente desde
su inicio”, explicaron los científicos. Y agregaron:
“La primera etapa de expansión es acelerada, se la
llama inflación y dura una extremadamente pequeña
fracción de segundo”. 

“Nuestros trabajos recientes indican que hay un primer
tramo de inflación rápida seguido de otro de inflación
lenta. (Esta etapa de inflación rápida que nosotros
descubrimos da cuenta, naturalmente, de la depresión
en la parte más primordial -más antigua- del espectro
de fotones fósiles observada por los satélites COBE y
WMAP de la NASA , y que no tenía explicación hasta
ahora). Tras la inflación, el universo pasa a una
etapa en que la expansión se desacelera. Esto se llama
el Big Bang, momento en que el universo está dominado
por radiación (fotones)”, sostuvieron los científicos
a Hoy. 

La etapa de inflación es muy corta -dura una
extremadamente pequeña fracción de segundo-. La etapa
del Big Bang, en cambio, se extiende en unos 10.000
años seguida de la era en que vivimos. 

El proyecto 

COBE (Cosmic Background Explorer) es el nombre del
proyecto que lideraron los ganadores del Nobel de
Física y por el cual midieron las propiedades de lo
que se conoce como radiación cósmica de fondo, la
parte oscura del universo. La misión, que se empezó a
gestar hace más de 30 años, consistió en el
lanzamiento del satélite COBE por la Nasa en 1989.

fuente diario hoy
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268497936/


__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! 
¡Abrí tu cuenta ya! - http://correo.yahoo.com.ar



Más información sobre la lista de distribución Alumnos