[Noticias desde el Observatorio] Boletín 309

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Lun Mayo 30 23:06:01 ART 2011


-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

                           Boletín de noticias
                                 de la
              Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
                     Universidad Nacional de La Plata

                           Año 10 Número 309
                           30 de mayo de 2011

El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que 
se cite la fuente.

------------------------------------------------------------------------

Este Boletín también está disponible en:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/309/

------------------------------------------------------------------------

Contenido

-Una década de hacer ciencia con los Observatorios Gemini.
-Observando en un "vientre" estelar. Entrevista a la Dra. Cecilia Fariña.
-Seminario Introducción a La Meteorología General. Para público general.
-Sismos.
-Charlas de los viernes. "Estrellas, galaxias, cuásares y agujeros
  negros". A cargo del Dr. Carlos Feinstein.
-Observaciones astronómicas 
-La Facultad en los medios de comunicación

-------------------------------------------------------------------------

Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.

------------------------------------------------------------------------


Una década de hacer ciencia con los Observatorios Gemini

El Proyecto Gemini es un acuerdo internacional en el que participa la 
República Argentina desde su inicio y cuyo compromiso se extiende hasta 
el año 2012 inclusive. El consorcio internacional está integrado por los 
Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Argentina, Brasil, Australia y 
Chile.

La participación argentina asegura a los astrónomos de nuestro país poder 
realizar investigaciones astronómicas relevantes con telescopios de 
última generación. Revisar qué investigaciones se han hecho y se están 
realizando con estos instrumentos es una manera de conocer la  trama que 
los astrónomos argentinos generan con Gemini.

El actual Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. 
Lino Barañao dijo hace pocos días: "estamos financiando grandes proyectos 
de astronomía como nunca se ha hecho y participando de proyectos 
internacionales". En el presente Boletín y en próximos, iremos conociendo 
usuarios y proyectos argentinos vinculados con los Observatorios Gemini.

El telescopio Gemini Norte comenzó a operar en 1999 y el Gemini Sur 
comenzó a operar oficialmente en enero de 2002 aunque en 2001 ya se 
estaban haciendo pruebas. Formalmente la Argentina participa desde que se 
gestaron estos observatorios gemelos, ubicados en ambos hemisferios. 
(Hawai - Mauna Kea- y Chile - Cerro Pachón).

Los astrónomos argentinos pueden solicitar tiempo de observación en 
cualquiera de los instrumentos habilitados. Es así que muchos 
investigadores presentan semestre a semestre distintos proyectos de 
observación, demostrando esto el interés de la comunidad y la necesidad 
de contar con esta herramienta tecnológicamente avanzada para competir a 
un mismo nivel con los investigadores del exterior. La República 
Argentina cuenta con el 2.5% del tiempo total disponible para ciencia en 
cada telescopio.

Observando en un "vientre" estelar
Por Alejandra Sofía

Bellas torres de polvo y luz, fulgores de nueva vida y color, formas que 
parecen diseñadas por un artista plástico. Son las cada vez más 
frecuentes imágenes de regiones de formación estelar, donde el ambiente 
circundante sufre la dinámica de interacciones: explosiones de supernovas 
mientras otras estrellas se están formando; vientos y radiación, polvo y 
gas por doquier. La  Dra. Cecilia Fariña, eligió para su tesis una de 
esas regiones de "parto" pero nada menos que para estrellas mucho más 
masivas que nuestro Sol. ¿Cómo "acceder" a esos objetos que aunque más de 
ocho veces más grandes que el Sol están en galaxias distantes? La 
herramienta indispensable son los telescopios del Observatorio Gemini, 
proyecto internacional del cual la Argentina forma parte.


-Te acabas de doctorar; contanos acerca de las estrellas y la región que 
ocuparon tu tesis

Me doctoré en marzo de 2011; el tema general en el que trabajo es 
formación estelar de estrellas de alta masa, estrellas de más de 8 masas 
solares, son estrellas de tipos espectrales O y B.

El trabajo en particular para mi tesis de doctorado fue el estudio de 
formación estelar de estrellas de alta masa en una región que se llama 
NGC 604 que está en M33, llamada Galaxia del Triángulo. Esa galaxia está 
a 840 kiloparsec de nosotros; NGC 604 es una región extragaláctica. 
Tenemos otras galaxias mucho más cercanas.

-¿Por qué elegiste esta región?

Observacionalmente esta región de formación estelar tiene muchas 
ventajas. En parte es que la distancia es grande pero todavía permite 
resolver los objetos individuales; por un lado tenés la visión 
global de la región y también se puede observar objeto por objeto.

Es una región de formación estelar masiva, estudios preliminares 
calcularon que tiene unas 200 estrellas de tipo espectral O. (Son 
estrellas muy calientes y luminosas de color azulado).
Se trata de estrellas escasas: por cada 100 estrellas de baja masa se 
forma una de alta masa y además hay muy pocas estrellas masivas cerca de 
nosotros. En este caso de estudio tenemos un grupo de ¡200 estrellas de 
alta masa o más!

Las estrellas masivas se forman en grupos, así lo sugieren las teorías de 
formación estelar actuales pero no hay tantos grupos de estrellas masivas 
a nivel galáctico y tan grandes.

En la región de formación estelar de Orión, por ejemplo, hay 1 estrella 
masiva. Estamos hablando de escalas más parecidas a 30 Doradus, la gran 
región de formación estelar que nos es más familiar, que se encuentra en 
La Nube Mayor de Magallanes, a 50 kiloparsec. NGC 604 está unas 18 veces 
más lejos. Esta región de formación estelar es la segunda más importante 
del Grupo Local después de 30 Doradus.

-Hay varios tipos de espectros de las estrellas

En la jerga astronómica sabemos que las estrellas tipo B, O, son masivas. 
Las estrellas como nuestro Sol son G (1 masa solar). Los tipos 
espectrales utilizan letras en una secuencia que no va por 
abecedario.

-¿Es sólo en referencia a la edad o también a su masa?

Estás hablando en principio de masa pero también hay algo implícito: las 
estrellas masivas son jóvenes en términos relativos a otras estrellas 
porque viven unos pocos millones de años. Puede tratarse de una estrella 
masiva evolucionada pero tienen una vida "corta" en la edad del universo; 
las estrellas menos masivas viven la edad del universo.

-¿Cuál fue el criterio para determinar dónde observar entre tanta oferta 
cósmica?

El tema que elegí era uno entre varios que tenía el Dr. Guillermo Bosch, 
mi Director de tesis; él ya tenía las observaciones, yo trabajé sobre 
esas imágenes de Gemini, obtenidas con uno de sus instrumentos: NIRI, que 
opera en el infrarrojo. Yo recibí las imágenes crudas, originales, y 
empecé a trabajar en ellas. Tiempo más tarde, pedí otras imágenes para 
proyectos que han surgido a partir de resultados de la tesis. Las pedí 
utilizando otros instrumentos porque fuimos encontrando cosas 
interesantes. Siempre usando el Telescopio Gemini. La idea original 
sobre esa región partió de Guillermo que ya la había estudiado en su 
tesis y desde el punto de vista observacional tiene muchas 
ventajas, como te decía.


Ver imagen:
http://fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/boletin/309/ngc604.jpg


"Con estas imágenes (y otras en banda angosta) hice la tesis de doctorado. 
Es el campo de NGC 604, el campo abarca  ~120" x 120" (es decir ~ 2' x 
2'). Es una imagen RGB (red-green-blue) creada con imágenes tomadas con 
el telescopio Gemini-Norte, instrumento NIRI, con banda J (en color azul), 
banda H (color verde) y banda Kshort (color rojo)".



-Hablemos más de esas ventajas

La galaxia M33 es una galaxia espiral y está de frente en perspectiva a 
nosotros, con lo cual tenés mucho menos contaminación estelar y de polvo 
de la galaxia; cuando tomas un campo del cielo tomas las estrellas de 
campo que querés y todo lo que hay en proyección adelante y atrás. 
Luego uno se tiene que arreglar para ver cuál es un objeto de proyección 
y cuáles son de la región que uno está estudiando.

M33 está de frente y NGC 604 no está cerca del núcleo de dicha galaxia 
sino en un brazo espiral que va hacia fuera, con lo cual la contaminación 
estelar es aún menor porque la densidad estelar se concentra hacia el 
núcleo.

Además, la dirección de observación cae fuera del plano galáctico 
nuestro, está hacia el sur del plano de la Vía Láctea. Si, por el 
contrario, observas una galaxia en la que sí o sí atravesás el plano de 
nuestra galaxia, tenés todos los objetos y todo el polvo de nuestra 
propia galaxia más la otra.

-Es una buena geometría entonces, la que te ha tocado

Sin dudas.

-¿Se ve en el hemisferio Sur?

No, por eso usamos Gemini Norte. NGC 604 se ve en la segunda mitad del 
año.

-¿Cómo fue el primer contacto con las imágenes que te darían ?tema? para 
la tesis?

Cuando empecé a trabajar en la tesis, la primera vez que abrí una de las 
imágenes de Gemini, las que llamamos imágenes crudas, ¡ni siquiera 
encontré el cúmulo! Dije, acá no hay nada. Luego cada imagen se va 
trabajando, tienen defectos que hay que corregir y los objetos van 
"apareciendo". A mí me llevó cinco años el aprendizaje de cómo hacerlo 
además del tema en sí. Tuve que leer la mayoría de los trabajos escritos 
sobre el tema.

Yo venía trabajando en el rango óptico y el tratamiento de imágenes en el 
infrarrojo es distinto. Luego vas leyendo manuales, guías del telescopio 
Gemini para hacer las reducciones; una cosa es lo escrito a nivel 
estándar y otra es para temas más puntuales. Cada vez que no hallaba 
solución les enviaba a los especialistas del Observatorio Gemini y a 
veces ellos tampoco sabían cómo resolver la reducción de esas imágenes 
que a mí me interesaban. Lo fueron resolviendo a medida que yo les 
preguntaba. Además el instrumento NIRI no se utilizó mucho para 
fotometría sino para espectroscopía.

El staff de Gemini iba tratando de hacer de acuerdo a lo que les 
preguntaba. Me tuve que "pelear" con las imágenes y ahora tengo bastantes 
herramientas para usar otras imágenes. Ya no me llevarían 5 años.

-¿Qué te intrigó de esas imágenes cuando iniciaste la tesis?

Lo que hice en la tesis fue individualizar, detectar dónde estaban los 
objetos que podían ser candidatos a objetos masivos en formación., son 
objetos raros, no tan frecuentes y además difíciles de observarlos porque 
viven poco.

-Pero viven millones de años?

Pero uno mira como instantáneas y si viven poco es menos probable que lo 
puedas ver justo en ese momento que vos necesitás: la estrella en 
formación; puede que ya haya pasado o que esté por pasar.

Yo tenía imágenes de fotometría, vimos las características de la emisión 
de los objetos de toda la región y seleccionamos casi 90 candidatos a 
estrellas masivas en formación. Las pudimos ubicar individualmente en el 
contexto de la región y las comparamos con la información previa 
disponible de quienes ya habían estudiado dicha región.

Muchos estudios previos habían inferido dónde podría haber procesos de 
formación estelar actual, a través de observaciones globales, pero hasta 
ahora no se habían identificado objetos. La formación de estrellas 
masivas es difícil de observar porque las estrellas masivas generan una 
especie de desorden, una interacción importante con el medio 
interestelar: hay polvo, gas, nubes moleculares, explosiones de 
supernovas. Son objetos con vientos y radiación importante. Todo hace que 
la observación sea compleja. Pero esta vez se pudo.

-Identificarlos ya es un gran logro

No es poco y luego debes hacer un estudio más detallado, primero hay que 
saber dónde apuntar el telescopio; no se puede apuntar a tientas.

-¿Cómo prosigue tu vida profesional?

Estoy terminando de calibrar unas imágenes, una cosa pendiente, es una 
calibración que no se puede hacer de manera estándar, es parte de lo 
interesante, encontrarle la vuelta de manera creativa. Aprendes mucho 
cuando las cosas no pueden realizarse de la forma estándar.

Además tenemos un segundo pedido de observaciones en base a una selección 
que hicimos de 5 campos chiquitos donde había varios de aquellos objetos 
y era interesante apuntar el telescopio hacia allí.

La propuesta quedó bien posicionada, en Banda 1, que son las que tratan 
de observar primero, pero por malas condiciones climáticas no se pudo 
hacer el año pasado y pasará al segundo semestre de este año, cuando es 
observable.

Los instrumentos no andan todo el tiempo, los van rotando, para estas 
imágenes se utilizará el NIFS que hace espectroscopía  de campo 
integrado, algo muy interesante. Vas obteniendo como un cubo de datos, 
una imagen bidimensional y en tercera dimensión un espectro de cada píxel.

-¿Cuánto significa para tu trabajo utilizar los Observatorios Gemini?

Fue y es fundamental y necesario para mí y para la gente de la Argentina. 
El Complejo Astronómico El Leoncito tiene nuestro telescopio más grande 
que se utiliza pero que va resultando "chico"; además Gemini también 
opera en infrarrojo, en realidad está optimizado para ese rango. El tipo 
de coating (recubrimiento) que le ponen al espejo y muchos instrumentos 
adosados están optimizados para el infrarrojo, ideal para observar 
regiones de formación estelar.

Es el único telescopio accesible para mí como argentina y trabajando 
desde la Argentina, porque podes asociarte con gente de otros países y 
acceder a un telescopio por colaboraciones pero si trabajas 
acá no hay otras opciones que las que mencioné. Gemini es un instrumento 
de primera línea internacional y nuestro país forma parte.



-----------------------


Oficina Gemini en la Argentina

Con motivo de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Productiva, se estableció la Oficina Gemini Argentina (OGA) 
con dependencia de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica a 
través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del MinCyT. La 
Oficina Gemini Argentina cuenta con un Consejo Asesor integrado por 
representantes de las instituciones usuarias de este servicio.

Entrenamiento de estudiantes en Gemini Sur
(Publicado en el sitio oficial del Observatorio Gemini en la Argentina en 
abril de 2011)

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2010, un grupo de siete 
estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores de la Facultad de 
Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata 
(UNLP), realizaron una experiencia de entrenamiento en las instalaciones de 
Gemini Sur (Chile), pertenecientes al Observatorio Internacional Gemini 
del cual nuestro país forma parte.

La visita de diez días a las instalaciones fue coordinada por la Oficina 
Gemini Argentina y el Observatorio Gemini. Este último brindó alojamiento 
accesible dentro de las instalaciones del Recinto de AURA, y espacio de 
oficinas para todos los visitantes en las instalaciones de Gemini 
Sur en La Serena.

Se trató de la primera experiencia "masiva" que nuestro país, como 
miembro del consorcio Gemini, realiza en tal sentido. La misma, permitió 
a los estudiantes de posgrado Florencia Muratore, Victoria Reynaldi, Juan 
Pablo Caso, Juan Pablo Calderón, Verónica Firpo y a los Investigadores 
Analía Smith Castelli y Edgard Giorgi tomar contacto con el personal e 
investigadores del Observatorio, los cuales brindaron charlas y mostraron 
los mecanismos que día a día se ponen en marcha para la operación del 
Observatorio. Esto dejó una invaluable experiencia sobre los 
distintos aspectos que hacen a la operación de un observatorio moderno.

Capítulo aparte merece la posibilidad única de pasar tres noches junto a 
los astrónomos observadores y operadores del telescopio Gemini de 8.1m de 
diámetro en Cerro Pachón. En este sentido, el Observatorio Gemini realizó 
una muestra clara de apoyo a este tipo de actividades.

Dado que nuestro país hace uso de las facilidades del Observatorio casi 
exclusivamente en el denominado modo "cola" o "queue", la visita a las 
instalaciones del Observatorio en Cerro Pachón, constituye una 
oportunidad única para los jóvenes astrónomos argentinos de tomar 
contacto con tecnología de última generación y presenciar la toma de 
decisiones habituales durante una noche de observación.

Si bien el Observatorio Gemini está cumpliendo en estos momentos diez 
años de operación científica, el mismo ha ido mejorando y actualizando su 
tecnología permanentemente, lo cual lo sitúa actualmente entre los 
observatorios más avanzados del mundo. Ello se ve muy bien reflejado 
en las palabras de la Lic. Victoria Reynaldi: "Todavía no puedo creer 
haber estado en ese lugar, fue un privilegio ver el telescopio 
funcionando. Es una obra increíble, cuesta dimensionar el grado 
de avance científico y tecnológico que implica haber construido semejante 
instrumento, sobre todo cuando se  piensa en el contraste entre el tamaño 
inmenso de la estructura y la precisión "quirúrgica" con la que es capaz 
de observar".

Para todos los astrónomos que participaron en esta experiencia, la misma 
constituyó la primera vez que ellos tomaban contacto con investigadores e 
instrumentos que usualmente solo "ven" a través de páginas web o mails. 
La Dra. Smith Castelli, al ser consultada por la experiencia, mencionó: 
"Me impresionaba pensar que formaba parte del primer grupo de astrónomos 
argentinos, no vinculados al staff de Gemini, que podía ver en vivo y en 
directo el espejo de  8-m de diámetro de Gemini-Sur. La experiencia de 
pasar tres noches de observación en el telescopio, lo cual me 
permitió conocer la logística utilizada para la obtención de los datos, 
así como las charlas que se nos brindaron en las oficinas del 
Observatorio Gemini, las considero de un valor incalculable."

Todos los participantes al ser entrevistados, manifestaron su 
agradecimiento a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la 
UNLP, al Observatorio Gemini y a la Oficina Gemini Argentina por haber 
llevando adelante esta experiencia. En tal sentido, la Lic. Reynaldi va 
más allá  y manifiesta: "Agradezco que nuestro país forme parte un 
proyecto científico de estas características, y entiendo el esfuerzo que 
implica, pero no me cabe ninguna duda de que ese esfuerzo vale la pena".

Quienes toman  parte en la organización de estas visitas, desean que la 
experiencia de estos jóvenes astrónomos perdure en la comunidad y 
produzca un efecto multiplicativo a través de nuevas visitas y la 
posibilidad de que otras instituciones astronómicas puedan imitar esta 
experiencia.

Con motivo de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e 
Innovación Productiva, se estableció la Oficina Gemini Argentina (OGA) 
con dependencia de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica a 
través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional del MinCyT. La 
Oficina Gemini Argentina cuenta con un Consejo Asesor integrado por 
representantes de las instituciones usuarias de este servicio.


Fuentes y más información en:

http://www.geminiargentina.mincyt.gob.ar/index.php

http://www.geminiargentina.mincyt.gob.ar/galeriaentrenamiento.php

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletin-de-noticias-1/boletin-294/boletin-294.11-de-junio-de-2010

http://www.lanacion.com.ar/1376473-lino-baranao



-------------------------------------------------------------------------

Seminario "Introducción a la Meteorología General"
A cargo del Lic. Horacio Sarochar

Abierta la inscripción. Seminario gratuito.

Se encuentra abierta la inscripción para este Seminario destinado a 
público general a partir de los 16 años.

El seminario será de tipo presencial y se desarrollará en cuatro clases 
de 2 (dos) horas cada una, una vez por semana, los días jueves, en la 
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.

Los interesados deben inscribirse en la citada Facultad, ubicada en el 
Paseo del Bosque s/n. Tel.: 221 423-6593 interno 112. de 9.30 a 12.30

Objetivo
Este seminario está destinado a aquellas personas que tengan interés en 
conocer los principios básicos de la meteorología. El objetivo es el de 
brindar elementos para que los usuarios puedan tener una comprensión 
elemental pero significativa del sistema atmosférico, su interacción con 
las superficies terrestre y marítima, así como nociones que le permitan 
interpretar y reconocer los principales fenómenos meteorológicos, así 
como también el poder entender en forma cualitativa y general, la 
información que contiene una carta meteorológica. Estos conocimientos 
pueden tener aplicación en diversas actividades deportivas y recreativas 
que se realizan al aire libre.

Fundamentación
Las condiciones meteorológicas han determinado la evolución de la vida 
sobre la superficie del planeta. Las especies animales y vegetales se han 
ido adaptando a los diferentes escenarios regulados por la temperatura y 
la disponibilidad de agua y construyendo ecosistemas con 
equilibrios delicados entre la disponibilidad de alimento y la diversidad 
de especies. El ser humano no ha sido ajeno a esta influencia, dado que 
los fenómenos meteorológicos han afectado desde siempre su vida y sus 
actividades.

En los últimos tiempos los temas meteorológicos han superado los límites 
de la actividad científica, académica y los ámbitos de su aplicación 
operativa como la navegación aérea y marítima. Hoy en día, la sociedad en 
general ha tomado conciencia de la importancia de estos temas y se 
interesa por ellos, dada la gravitancia que tienen los fenómenos y 
procesos atmosféricos en la vida cotidiana y en la economía.

En atención a esto se propone la realización de este seminario cuya 
finalidad es brindar una introducción a conocimiento los elementos 
básicos de la meteorología, dirigiéndolo a personas 
ajenas en lo profesional a este campo, como contribución a la tarea de 
extensión que la  FCAyG desarrolla habitualmente.

Modalidad
El seminario será de tipo presencial y se desarrollará en cuatro clases 
de 2 (dos) horas cada una, una vez por semana, los días jueves.

Fechas y horarios 
Junio: Días jueves 9, 16, 23 y 30
Horario: de  18 a 20 h.

TEMARIO

Clase I: La  Atmósfera
Su composición. Estructura y capas de la atmósfera. Atmósfera estándar. 
Campos medios. Fuerzas: de presión, Coriolis, centrífuga y de fricción. 
Viento geostrófico. Circulación general y 
regional. Campos medios de temperatura. Distribución vertical de la 
temperatura.

Clase II: El agua en la atmósfera
El ciclo del agua. Cambios de estado. Procesos atmosféricos. Procesos de 
condensación en la atmósfera. Nieblas: de radiación; de advección y de 
evaporación. Rocío y escarcha. Nubes Su formación: Convección térmica, 
efecto frontal y efecto orográfico. Clasificación de 
nubes. Definición de los géneros y especies de nubes. Clasificación según 
la altura. Nubes especiales: pirocumulus, nubes nacaradas, nubes 
noctilucentes, estelas de condensación. Meteoros: 
Definición, clasificación y descripción.

Clase III: Masas de aire y frentes
Masas de aire: Orígenes y clasificación. Desplazamientos y efectos. 
Modificaciones. Masas de aire 
en el territorio argentino.
Frentes: Definición y clasificación. Características: Frente Frío. Frente 
Caliente. Frente Estacionario. Frontogénesis y Frontolisis. Ciclogénesis. 
Sistemas de altura.
Fenómenos que afectan a la navegación aérea. Nubes y fenómenos. 
Tormentas: Condiciones para su formación. Calentamiento diferencial. 
Tormentas frontales. Perturbaciones en los niveles medios de la atmósfera. 
Líneas de Inestabilidad. Tornados.

Clase IV: Situaciones meteorológicas en la República Argentina
Sudestada. Viento Pampero. Viento Zonda. Introducción a la interpretación 
de cartas meteorológicas de superficie. Utilización de la información que 
brinda el Servicio Meteorológico Nacional



Bibliografía

Manual del Observador Meteorológico - Servicio Meteorológico Nacional, 
Departamento de Instrucción, nº 8, Buenos Aires, Argentina, año 2006

Manual de Meteorología Básica - Servicio Meteorológico Nacional, 
Departamento de Instrucción, nº 8, Buenos Aires, Argentina, año 2006

Meteorología - Donn, William L.,  Editorial Reverte S. A., Barcelona, 
España, año 1978

Meteorología práctica - Alberto H. Celemín. Ed. Mar del Plata, Buenos 
Aires, 1984

------------------------------------------------------------------------


Sismo en las Islas Loyalty
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica


En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 06:09:42 horas del día 10 de mayo de 2011, ocurrido a una distancia 
epicentral de 12204.7 km, en la región de Las Islas Loyalty. El registro 
tuvo una duración aproximada de 3 horas.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:55:10, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.8. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 20.25º de latitud sur y 168.27º de 
longitud este, a 134 km en dirección sudoeste de Isangel, Tanna, Vanuatu. 
La profundidad estimada del foco es 14.9 km.


------------------------------------------------------------------------

Charlas de los viernes

"Estrellas, galaxias, cuásares y agujeros negros". A cargo del Dr. Carlos 
Feinstein. 
Viernes 3 de junio a las 19.00. 
Entrada libre y gratuita. 
Salón de Actos. Edificio Meridiano.

-------------------------------------------------------------------------

Observaciones astronómicas durante el fin de semana

Se realizan los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Son libres y 
gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones 
meteorológicas lo impiden.

Paseo del Bosque s/n.

------------------------------------------------------------------------

La Facultad en los medios de comunicación

Diarios:

Descubren una nueva clase de planetas. Entrevista al Lic. Roberto Venero. 
Diario Clarín. 19 de mayo.
http://www.clarin.com/sociedad/ciencia/titulo_0_483551734.html

UNLP, presente en La Noche de los Museos. Diario Diagonales. 26 mayo. 
http://www.elargentino.com/nota-140850-medios-122-UNLP-presente-en-La-Noche-de-los-Museos.html

Cita con los museos y la historia bonaerense. Diario La Nación. 26 mayo.
http://www.lanacion.com.ar/1376244-cita-con-los-museos-y-la-historia-bonaerense

El centro del Universo.  Charla a cargo del Lic. Vallverdú. Diario Hoy. 27 de mayo.
http://pdf.diariohoy.net/2011/05/27/pdf/cuerpo.pdf  (Página 11)

Esta noche abren los museos en una movida cultural. Diario El Día.28 mayo. 
http://www.eldia.com.ar/edis/20110528/esta-noche-abren-museos-movida-cultural-laciudad30.htm

Una "caravana" de astros para engalanar el cielo del domingo. Entrevista al Lic. Luis Martorelli. 
Diario El Día. 28 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110528/una-caravana-astros-para-engalanar-cielo-del-domingo-informaciongeneral0.htm


Fiebre de sábado y museos por la noche. Diario Diagonales. 29 de mayo.
http://www.elargentino.com/nota-141313-medios-122-Fiebre-de-sabado-y-museos-por-la-noche.html

Un sábado con arte, ciencia e historia. Diario La Nación. 29 de mayo.
http://www.lanacion.com.ar/1377157-un-sabado-con-arte-ciencia-e-historia


La Plata copó los museos. Diario El Día. 29 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110529/la-plata-copo-museos-laciudad15.htm


El cielo da hoy más chances para ver la alineación de planetas. Entrevista al Lic. Luis Martorelli. 
Diario El Día. 30 de mayo.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110530/el-cielo-da-hoy-mas-chances-para-ver-alineacion-planetas-informaciongeneral6.htm

Radios:

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre la "caravana de planetas" y la 
noche de los Museos. Am 1390 Radio UNLP. 30 de mayo.

TV:

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre la "caravana de planetas". 
Infomativo CableVisión. 30 de mayo.

-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores

Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591

Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.

difusion en fcaglp.unlp.edu.ar

extension en fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------