[Noticias desde el Observatorio] Boletín 304

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Sab Mar 5 20:24:16 ART 2011



---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------

                       Boletín de noticias
                             de la
              Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
                 Universidad Nacional de La Plata

                       Año 10 Número 304
                       4 de marzo de 2011

-----------------------------------------------------------------------

El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que 
se cite la fuente.

-----------------------------------------------------------------------

Este Boletín también está disponible en:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/

-----------------------------------------------------------------------


Contenido

-Soplando en el viento.
-Del viento Zonda a la brisa marina sin escalas. Entrevista al Lic.
  Horacio Sarochar.
-"Corre Zonda" dicen en San Juan. Un relato en primera persona. Entrevista
  al Lic. Carlos López
-Contactos visuales con el viento. Imágenes de Guillermo E. Sierra.
-Un viento relativamente "nuevo". Entrevista al Lic. Roberto Venero sobre
  viento estelar.
-Los  Sismos en Nueva Zelanda y en Tucumán.
-Estela de Carlotto visitó la Facultad de Ciencias Astronómicas y
  Geofísicas. 
-Observaciones astronómicas.
-La Facultad en los medios de comunicación.

-----------------------------------------------------------------------

Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía.
Fotografías: Guillermo E. Sierra.
Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú.
Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.

-----------------------------------------------------------------------

Soplando en el viento
Las respuestas, mi amigo, están...

Por Alejandra Sofía

Con la estación de verano a punto de culminar en esta parte del planeta 
-aunque no se note en los datos térmicos- algunos afortunados hemos 
podido pisar la arena, darnos baños de mar, disfrutar del ocio y también, 
vale decirlo, luchar para que no se vuelen los objetos que llevamos 
a la playa.  ¡El viento! Desde el Sur, el Norte, Este y Oeste, cada día 
bajamos al paraíso costero con la mirada puesta en la banderita, tanto 
para ver si está permitido bañarse como para detectarla mustia o furiosa 
intentando salirse del flaco mástil.

Por eso, el tema inaugural del Boletín de noticias 2011 es el viento y 
nos ha dado por abarcarlo tanto en "zona" como fuera de nuestro planeta. 
Porque él está presente y se  manifiesta de muy variadas formas. Las 
respuestas, al decir de Bob Dylan, están en el viento...


-----------------------------------------------------------------------

Del viento Zonda a la brisa marina sin escalas
Entrevista al Lic. Horacio Sarochar

Por Alejandra Sofía

Un meteorólogo fue convocado para hablar sobre el viento. Horacio 
Sarochar es Licenciado en Ciencias de la Atmósfera y actualmente es 
Ayudante diplomado en la cátedra de Meteorología y Física de la Atmósfera 
de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. A la inquietud 
inicial sobre el viento en la costa marina, fue categórico: ¡nunca te va 
a fallar un viento en la playa!

-Horacio, el tema es el viento y nada mejor que hablar con un meteorólogo 
para dar inicio a esa cuestión; empecemos por definirlo.

El viento se define meteorológicamente como el desplazamiento horizontal 
de aire desde puntos de mayor presión a los de menor presión, son 
movimientos de compensación, a gran escala. En la Tierra el viento es el 
movimiento en masa del aire en la atmósfera. En la superficie terrestre 
la distribución de presión es muy variable y los movimientos no son 
lineales desde un punto a otro.

Por el efecto de rotación de la Tierra, hay una fuerza que surge que se 
llama la fuerza de Coriolis y que obliga a desvíos del aire. (Coriolis 
fue un artillero francés, especialista en balística que se dio cuenta de 
que las balas se desviaban; al estudiar el tema descubrió que era por la 
rotación terrestre).

En el hemisferio sur, el desvío siempre se produce hacia la izquierda y 
en el hemisferio norte a la derecha. Ese efecto se produce sobre todo lo 
que se mueve. Si tiras una piedra, por efecto de la rotación terrestre va 
a haber un desvío hacia la izquierda en el hemisferio sur. Yo hablaré del 
hemisferio sur. En los centros de baja presión el aire se mueve girando 
en el sentido de las agujas del reloj, se llama sentido ciclónico. Y en 
los centros de alta presión es en contra de las agujas del reloj.

-En el hemisferio sur, estos centros de baja presión ¿están definidos 
geográficamente?

No. Lo que está definido, porque son más estables, son algunos centros 
anticiclones, sistemas de alta presión, por ejemplo, lo que es el 
Atlántico Sur, entre el Ecuador hacia el sur, está el anticiclón 
semipermanente del Atlántico Sur. Vemos en dicha región a Sudamérica y la 
costa africana. Este anticiclón genera vientos que circulan en sentido 
contrario a las agujas del reloj y hacen ingresar aire húmedo a 
Sudamérica. Estos vientos son la madre de nuestra Pampa verde. Gracias a 
ellos son los sistemas de lluvia de la Pampa húmeda que permiten 
desarrollar nuestra agricultura; lo mismo sucede en el sur de Brasil que 
es tan húmedo.

En la época invernal se mueve más hacia el Norte. Hay otros anticiclones: 
en el Pacífico Sur, en el Atlántico Norte  y varios más.

Los ciclones, o sea los centros de baja presión son un poco más 
vibratorios, en la Argentina hay una baja térmica en el Noroeste 
argentino, se da en especial en el verano, es bastante extendida, y 
obedece al calentamiento del suelo en los meses estivales, que genera que 
el aire cercano al suelo se dilate, empiece a subir -en los centros de 
alta y baja presión hay movimientos horizontales y también verticales- y 
llegando al límite de la troposfera se empieza a desparramar. En esos 
movimientos de ascenso el aire se enfría y si ese aire está cargado de 
humedad, al subir y enfriarse se condensa, provoca nubosidad y lluvias.

En los sistemas de alta presión ocurre al revés, se alejan girando en el 
sentido contrario de las agujas del reloj. Siempre hablando del 
hemisferio sur.

-¿Cuáles son los vientos típicos de nuestro país?

Uno es el zonda, un viento que nace en el anticiclón del Pacífico sur. 
Allí los vientos giran en contra del sentido de las agujas del reloj, se 
cargan de humedad, ingresan al territorio chileno y empiezan a ascender 
la cordillera. Cualquier cosa que genere ascenso de aire húmedo va a 
generar convección, esto es, vientos ascendentes, condensación del vapor 
y choques. Del lado chileno el agua se condensa y llueve, deja casi toda 
la humedad del lado chileno y cuando el aire tiene suficiente impulso 
atraviesa la cordillera, al haber perdido humedad, cuando el agua se 
condensa, entrega al aire algo que se llama calor latente.

El aire pasa al lado argentino ya seco o casi seco, y más caliente. Al 
comprimirse genera vientos muy fuertes y muy secos. Cuando el Zonda es 
intenso genera bastantes trastornos.

El zonda es un viento zonal de la zona de Cuyo pero también puede llegar 
a Neuquén y hasta La Rioja.

Ver gráficos:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/graficos.html



Otro viento típico es el Pampero, ¿por qué llueve en la Pampa húmeda? Por 
entradas de aire y frío y seco que provienen de la Antártida o empujados 
por anticiclones que entran por el sur de la Argentina; en la parte de la 
Patagonia la cordillera es más baja y es más fácil que los sistemas 
crucen la cordillera. Cuando hay una masa de aire frío que se desplaza 
hacia el norte y se encuentra con una masa de aire cálido, a pesar de que 
el aire se mezcla en pocos kilómetros, la masa de aire frío -más pesada- 
se mete por debajo del aire caliente que venía del Noreste, la obliga a 
elevarse. Al elevarse, la masa de aire húmedo se condensa y se generan 
las precipitaciones que vienen asociadas a un frente. El frente frío 
avanza, en general en dirección Sudoeste hacia el Noreste y a medida que 
avanza va lloviendo. Los efectos de mayores lluvias son en los comienzos 
del otoño y la primavera. El frente frío avanza y detrás de él vienen 
días lindos y muy frescos. A veces vienen vientos muy intensos y 
arrachados (ráfagas fuertes) del Sudoeste y eso se llama Pampero. Viene 
atrás de un frente de frío intenso y puede durar varios días. Suele traer 
también, problemas en la navegación en el Río de La Plata.

-Allí tenemos la Sudestada

Sí, es propio del Río de La Plata, para que se produzca una Sudestada 
tiene que haber un sistema de alta presión en la Patagonia; en el sur de 
la Provincia de Buenos Aires; frente a las costas marplatenses. Al mismo 
tiempo tiene que haber un sistema de baja presión en la zona del Litoral 
y el Uruguay, se produce un sistema combinado -con vientos que se mueven 
en diferente sentido de las agujas del reloj- los dos sistemas se 
refuerzan uno al otro e ingresan  al Río de La Plata desde el sudeste. 
Generan vientos muy fuertes que provocan un frenado del normal 
escurrimiento del Río de La Plata o sea, del Río Paraná y del Río 
Uruguay. Es un efecto de taponamiento de la salida y provoca inundaciones 
aunque las lluvias no sean tan intensas.

Esos son nuestros vientos más característicos, luego hay fenómenos 
locales que se dan en las costas que son las brisas de mar y de tierra.


-Playa, arena y mar. También viento

Las brisas de mar, llamadas virazón por los navegantes, son fenómenos 
térmicos. En verano, más o menos a partir de las 10 de la mañana el Sol 
comienza a calentar. La tierra se calienta más fácilmente que el agua 
porque tiene menor calor específico, es decir, se necesita menos energía 
para aumentar su temperatura. El agua tiene un alto calor específico 
entonces se necesita mucha energía para aumentar su temperatura. Con la 
misma radiación la tierra se calienta más que el mar adyacente, es un 
efecto costero. Entonces sobre la tierra se generan movimientos 
convectivos: el aire adyacente al suelo se calienta, se hace más liviano 
y empieza a subir, como sucede con un globo de gas caliente. Se crean 
pequeños sistemas de alta y baja presión, se genera una baja presión en 
tierra y alta presión en el mar. ¿Qué va a pasar? El movimiento de 
compensación va a ser desde el mar hacia la tierra. Eso se llama brisa 
marina o virazón. Puede ser de unos 5 km/h hasta unos 20, 30  km/h. En 
realidad se mide en nudos.

-¡A veces es muy intenso!

Tanto que si el aire adyacente al suelo es bastante húmedo, puede generar 
lluvias en la costa, como ocurre en la costa de Brasil.

-Durante la noche el mar se siente más cálido que durante el día

Porque al mar le cuesta enfriarse de igual modo que le costó calentarse. 
Y en la tierra es al revés, así como le resultó fácil calentarse, le 
resulta fácil enfriarse, lo notas en la arena, al bajar el Sol se enfría 
rápidamente. O sea, el aire se hace más pesado en la tierra y 
comparativamente, de noche, la temperatura del mar es mayor que la de la 
tierra. Ocurre una compensación de circulación de tierra al mar.


-¿Con qué se mide el viento?

Para medir la velocidad se utilizan anemómetros, los hay de diversos 
tipos; para la dirección se usan las veletas que también se han 
tecnificado y digitalizado, porque cuando se informa el viento se 
informan dos cosas: la velocidad y la dirección. Algo tan importante para 
el uso de navegantes y aeronavegantes. Sobre la velocidad al público se 
le informa en kilómetros pero para aquellos se mide en nudos.

-Y están esas mangas que se ven en los aeropuertos

Son de uso obligatorio, le dan aún más seguridad al piloto, más allá del 
informe del meteorólogo. Él ve con sus propios ojos la dirección que 
tiene el viento en el momento de aterrizar porque no olvidemos que los 
vientos son muy cambiantes. De pronto, a un aterrizaje que viene perfecto 
se le cruza un viento que puede sacar el avión de la pista.

-¿Quiénes son los "usuarios" de datos del viento?

Cada vez son más, aparte de la navegación que mencionábamos, la 
meteorología en general, como ciencia, está entrando cada vez más en 
todas las actividades humanas. En el mercado de la energía se están 
diseñando sistemas de producción de electricidad por energía eólica.

---------------------------------------------------------------------


"Corre Zonda" dicen en San Juan. Un relato en primera persona
Entrevista al Lic. Carlos López

Por Alejandra Sofía

Oriundo del Sur de la Provincia de Mendoza pero sanjuanino por adopción 
desde hace 30 años, Carlos López hoy nos cuenta del Zonda. En otras 
oportunidades nos ha hablado sobre el Grupo ASiPEG  que dirige 
(Astronomía del Sistema Solar y Parámetros de Estructura Galáctica) de la 
Estación Astronómica de Altura "Doctor Carlos Ulrico Cesco".


-Carlos, detallanos cómo es el viento zonda a los que no lo hemos vivido 
o mejor dicho, padecido.

En 30 años viví unos 90 ventarrones fuertes... Es como abrir la puerta del 
horno con el agravante de que al abrirlo, ¡del otro lado del horno sopla 
tierra!

Hay distintas técnicas para pasar el momento de viento zonda, que es 
tremendo. Una cosa a la que yo recurro es poner agua en la palma de la 
mano y luego poner la nariz para refrescarme un poco, porque la sequedad 
se siente mucho en la nariz.

Ustedes, los platenses, están acostumbrados a una humedad que llega al 
60%. Durante un viento zonda típico la humedad puede bajar a un 2 a 5%. 
Después de un zonda el cablerío que queda por el piso es llamativo. Hay 
caída de ramas, de árboles; hace desastres. Aunque afecta a varias 
provincias, si decis zonda, decis San Juan.

-¿Qué más hacen para soportar ese viento?

Se aconseja, cuando está en su apogeo, no salir de la casa, tomar mucha 
agua y ¡aguantar! Es un viento que pone de mal humor a muchos.
Podes cerrar, sellar todas las aberturas con un pegamento pero ¡la tierra 
entra por las paredes!

-¿Cuánto puede durar?

Los más cortitos pueden durar unas 6 a 8 horas. Los largos pueden durar 
de 3 a 5 días con algunas interrupciones.

Normalmente después de un zonda viene viento sur. En la terminología 
local se dice "está entrando el sur", es decir, viene alivio. A veces el 
viento zonda te manda un aviso, empieza suave y a la hora y media viene 
un ventarrón.

Al inicio de un viento zonda la temperatura se eleva 20 grados en una 
hora y media, o dos. Normalmente el viento zonda corre en agosto, es un 
viento de finales del invierno pero eso no quiere decir que en el resto 
del año no suceda. Si corre zonda en diciembre, aunque no sea como 
los ventarrones de agosto, la temperatura llega a los 40 °C.

Nosotros decimos "esta zondeando" para indicar que corre un viento del 
noreste, que es de ese cuadrante de donde viene y que es suave -menos de 
20 km/h. Pero si corre zonda hablamos de ráfagas de 80, 90 y 100 km/h.

Lo bueno de todo esto es que mientras en San Juan sufrimos el Zonda, en 
la cordillera nieva y significa que en el verano tendremos más agua en 
nuestros ríos San Juan y Jachal, que son de deshielo.

El viento predominante en San Juan es viento Sur, suele ser una brisa 
casi permanente.

-Seguramente el zonda está presente en las mesas de café

Cuando bromeamos, decimos por qué a Juan Jufré, fundador de San Juan, no 
se le ocurrió preguntarle a los huarpes si corría viento zonda, así 
fundaba la ciudad en otro lado.

-----------------------------------------------------------------------

Contactos visuales con el viento

Guillermo E. Sierra, fotógrafo de la Facultad de Ciencias Astronómicas y 
Geofísicas de la UNLP, "capturó" al viento en distintas tomas 
fotográficas. Un tallado ventoso del paisaje y el trabajo humano en 
diferentes parajes de nuestro vasto y país.

Ver imágenes:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/viento.html

-----------------------------------------------------------------------


Un viento relativamente "nuevo" 
Entrevista al Lic. Roberto Venero
Por Alejandra Sofía

Muchas son las variables que se tienen en cuenta cuando se estudian las 
estrellas, hasta la década del '70 se las creía más "tranquilas", pero 
algo que sólo se intuía, fue confirmado: poseen vientos que las afectan y 
afectan sus alrededores. Esto nos cuenta Roberto Venero, Docente del 
Seminario de Posgrado "Vientos estelares y transporte de radiación en 
medios en movimiento" y de la cátedra Atmósferas Estelares de esta 
Facultad.


-Soplan vientos en las estrellas?

El viento estelar es un descubrimiento relativamente reciente, si bien se 
intuía que las estrellas podían tener vientos, esto se confirmó por los 
años ´70, con lo cual empezó un nuevo campo de estudio; el viento, algo 
tan efímero, etéreo, ha cobrado una importancia mucho más grande de lo 
que se sospechaba.

Fundamentalmente lo que hay que saber es que las estrellas no sólo emiten 
luz sino que emiten partículas al espacio y eso forman lo que se llama el 
viento estelar; son partículas muy simples: protones, electrones, algunos 
pocos núcleos de átomos.

No todas las estrellas tienen el mismo viento. Para dar una idea, una 
estrella como el Sol, tiene un viento bastante tenue, que engloba a todo 
el sistema solar, especialmente la parte interna y que llega hasta los 
confines de sistema solar, hasta la llamada heliopausa, zona donde 
entraría en contacto con el medio interestelar. Nosotros estamos cerca 
del Sol y recibimos bastante viento solar y hasta tormentas solares 
cuando hay mucha actividad en la superficie solar.

Si uno juntara la materia que está "tirando" el Sol en un año, podría 
armar un asteroide chiquito, pero una estrella mucho más caliente que el 
Sol emitiría al espacio más materia; las estrellas Wolf-Rayet (por el 
nombres de sus descubridores) que viven unos 200 millones de años, tienen 
vientos sumamente intensos y si juntáramos su material podríamos hacer 
¡tres Tierras y media en un año!

Como la masa hace a la evolución de la estrellas, si tiene más masa 
evoluciona más rápido, y a la inversa evoluciona más lento, entonces el 
viento es una componente importante para el tema de evolución estelar. 
Las estrellas pierden masa a lo largo de sus largas vidas, y eso modifica 
el modo en que evolucionan.

En 1975 Castor, Abbott y Klein descubrieron cómo era el mecanismo que ya 
había sido intuido de antes pero que nadie había calculado.

No es al azar que las estrellas más calientes o más masivas tengan más 
vientos. Esas estrellas más masivas son también más luminosas y lo que 
está empujando el viento es la luz. Es en aquel año que comienza una 
revolución en el estudio de las atmósferas estelares.

-¿Cómo se detecta el viento estelar?

En el caso del Sol es más fácil porque lo miden satélites como el "Soho"; 
en el caso de otras estrellas es más difícil; se usan técnicas de 
espectroscopía: se analiza la luz de las estrellas, en esa luz hay 
huellas o rastros muy claros de los átomos que componen la atmósfera de 
la estrella. Pero además de poder estudiar a los átomos que forman las 
envolturas estelares, también se puede medir su movimiento y se encuentra 
que están en expansión. Los espectros de las estrellas, que son como el 
arco iris de la luz de la estrella, muestran detalles del viento: cuánta 
materia pierde, a qué velocidad, si lo hace de forma continua o en 
episodios separados, etc. Cuanto más brillante y más masiva sea la 
estrella, más viento va a tener.

-¿Cuándo soplan esos vientos?

Depende el momento evolutivo de las estrellas: tiran mucho viento cuando 
están naciendo y cuando mueren, momento final en que forman una nebulosa 
planetaria (en el caso de estrellas pequeñas como el Sol). Pero las 
"Wolf-Rayet" están soplando continuamente durante toda su existencia y 
ese viento no sólo altera a la estrella sino a todo el medio.

-En el caso de estrellas binarias -una estrella que gira alrededor de 
otra- ¿qué sucede con sus respectivos vientos?

Si son binarias puede haber un choque de dos vientos y en esa zona en que 
el material se calienta, se pueden emitir rayos X, y formarse material 
ionizado; muchas cosas que nos costaría comprender si no sabemos que hay 
una interacción de vientos.

En el choque de los vientos estelares en binarias, hay una zona de freno 
en la región de contacto entre ambas, pero si una de las dos estrellas es 
mucho más grande que la otra, la más chica estará metida dentro del 
viento de la más grande y a veces hasta no se la puede observar.

Después hay otros vientos más complejos como los que emiten las estrellas 
de neutrones, donde no todo material está cayendo hacia su superficie, 
sino que una parte sale al espacio, principalmente por la alta radiación 
que tienen estos cuerpos o por sus campos magnéticos.

Las estrellas procesan los átomos en su interior. En la evolución 
transforman el hidrógeno en helio, el helio en carbono y así 
sucesivamente hasta llegar a átomos más pesados que son los que nos 
componen a nosotros.

-¿Cómo sale al espacio ese material procesado?

Una posibilidad es una explosión como las supernovas, lo que sucede en 
estrellas de gran masa, o como el Sol, que se transformará en nebulosa 
planetaria dentro de mucho tiempo;  ese gas sale y se lleva materia.

Pero hay un modo mucho más eficiente de transportar esos átomos formados 
dentro de la estrella al espacio, y es este viento permanente que está 
sacando materia. En su mayoría, el viento lleva partículas pequeñas pero 
también algunos átomos complejos; es una manera de enriquecer el medio 
interestelar, quizás la materia que nos compone a nosotros haya salido 
del viento de una estrella en el pasado.

-¿Hay estrellas muy atípicas en su comportamiento?

Sí, muchísimas, algunas estrellas tienen episodios en que largan viento y 
después están un período de tiempo bastante "tranquilas" hasta que 
vuelven a soplar. Entonces uno encuentra formas raras de nebulosas 
planetarias por el efecto del choque de vientos, por ser binarias, por 
los campos magnéticos o por mecanismos desconocidos.

Las estrellas más masivas cambian mucho rápidamente y seguramente el 
viento también cambia. Por eso, cada estrella tiene su viento diferente.


-¿Los vientos se observan en estrellas de nuestra galaxia?

En general son observados en nuestra galaxia, pero ahora se están 
midiendo vientos de estrellas en otras galaxias. No siempre se parecen a 
los vientos de las estrellas de nuestra galaxia, principalmente por las 
diferencias en la composición de las mismas.

Para estudiar los espectros de las estrellas necesitas tener bastante luz 
de ellas, con telescopios modernos se van a poder estudiar mejor a las 
estrellas de otras galaxias.

-Al "desmenuzar" una estrella tenés que tener en cuenta la masa, el 
brillo, la temperatura, la composición química y ¿el viento?

Sí, exactamente, necesitas lo que se llama la tasa de pérdida de masa que 
es cuánta materia arroja la estrella por año. Ya no nos alcanza con 
parámetros tradicionales de clasificación de estrellas.

Hoy en día los modelos no sólo calculan vientos impulsados por radiación, 
también le agregan rotación, campos magnéticos, viscosidad, ingredientes 
que generan toda esta gama impresionante de tipos de estrellas.

Necesitas saber mucho de hidrodinámica, de cómo se mueve el material, de 
mecánica estadística y de transporte de radiación.

-Muchos cruces temáticos y espaciales

Cuando las estrellas están naciendo se encuentran dentro de una nebulosa. 
Cuando son tan jóvenes, emiten una luz muy intensa que empuja todo el 
material, entonces cambia toda la dinámica interna de la nebulosa. Ya no 
podes pensar al gas de una nebulosa como algo aislado de las estrellas 
que contiene. Las regiones de formación de una galaxia también estarán 
modificando a la misma galaxia; es decir, está todo conectado.

Con el viento estelar podés sacar distancias a las estrellas e incluso a 
otras galaxias. Cuando mirás a una galaxia lo que observás son las 
estrellas más brillantes y con más vientos. Si estudiás ese viento podes 
saber exactamente cuánto brilla esa estrella y sacar la distancia. Así 
obtenés una distancia extragaláctica a partir del estudio de los vientos.

Con un colega de Chile, Michel Curé, y el Grupo Modelos de Estrellas 
Peculiares, de La Plata, estamos estudiando que una misma estrella puede 
tener vientos distintos en distintas latitudes: vientos en el polo 
diferentes que los del ecuador. Eso te genera variables nuevas sumamente 
interesantes. Con más detalles observacionales podremos ajustar mejor los 
modelos para estos cuerpos.

Es una rama con mucho futuro. El tema del viento estelar ha cobrado mucha 
importancia en la astronomía actual.

(En el próximo Boletín, el viento habrá material sobre viento solar, 
viento en las galaxias y el efecto del viento en algunos planetas )

-----------------------------------------------------------------------

Los  Sismos en Nueva Zelanda y en Tucumán
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica


El sismo de Nueva Zelanda de magnitud momento 6.3, ocurrido el 21 de 
febrero de 2011 se originó por una falla inversa oblicua, asociada con la 
deformación producida por la interacción entre las placas Pacífica y 
Australiana. Este sismo cuyo epicentro se encuentra cercano a la ciudad 
de Christchurch, en la isla sur de Nueva Zelanda, pertenece a una 
secuencia de réplicas del sismo de magnitud 7.0 ocurrido en esa región, 
el 3 de Septiembre de 2010.

Este sismo fue registrado en la Estación Sismológica de La Plata, ubicada 
en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la  UNLP, que se 
encuentra a 9.926 km del epicentro, a las 21:04:43 hs.

Ese mismo día, se registró en la estación, a las 04:00:57 hs. un sismo de 
magnitud 5.9 con epicentro en la provincia de Tucumán, distante 1.088 km. 
El sismo, que causo daños materiales en la zona epicentral, fue sentido 
con una intensidad de grado V a VI en la escala Mercalli Modificada, en 
las localidades de Ranchillos, El Mojón y Agua Dulce; con intensidad IV a 
V en la ciudad de San Miguel de Tucumán y en las Termas de Río Hondo, en 
la provincia de Santiago del Estero; con intensidad III en Santiago del 
Estero y San Fernando del Valle de Catamarca  e intensidad  II a III en 
la ciudad de Salta.

Más datos:

Recordemos que la magnitud de un terremoto referencia al tamaño del 
mismo, a la cantidad de energía liberada; la intensidad de un terremoto 
nos señala el tamaño del terremoto según los efectos del mismo, es decir, 
los daños que ha causado en la población, en las construcciones y en 
el terreno.

La escala más utilizada en el hemisferio occidental es la  Mercalli 
Modificada (MM). Contiene doce grados y se designa con números romanos (I 
a XII). A diferencia de la magnitud, no es una medida instrumental sino 
subjetiva. Un sismo de intensidad I, es imperceptible, sólo lo registran 
los sismógrafos, un sismo de intensidad XII, significa destrucción total.

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/los-sismos-en-nueva-zelanda-y-en-tucuman


Más datos sobre los sismos señalados:

Sismo en la Provincia de Tucumán

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 04:00:57 horas del día 21 de febrero de 2011, ocurrido a una 
distancia epicentral de 1088.9 km., en la provincia de Tucumán. El 
registro tuvo una duración aproximada de 30 minutos.

Según informara el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), a 
las 03:58:38, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud 5.9 
en la escala de Richter. El fenómeno tuvo epicentro a los 27.174º de 
latitud sur y 64.983º de longitud oeste, a 45 km. en dirección sur 
sudeste de la ciudad de San Miguel de Tucumán. La profundidad estimada 
del foco es 27 km.

La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzó el grado 
V a VI en las localidades de Ranchillos, El Mojón y Agua Dulce, IV a V en 
la ciudad de San Miguel de Tucumán y en las Termas de Río Hondo, en la 
provincia de Santiago del Estero, III en Santiago del Estero y San 
Fernando del Valle de Catamarca y II a III en la ciudad de Salta.

No se han reportado víctimas, pero sí daños materiales en la zona 
epicentral, en las localidades de Ranchillos, El Mojón y Agua Dulce, en 
la provincia de Tucumán.


Sismo en Nueva Zelanda

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 21:04:43 horas del día 21 de febrero de 2011, ocurrido a una 
distancia epicentral de 9926.1, en la región cercana a Christchurch, isla 
sur de Nueva Zelanda. El registro tuvo una duración aproximada de 1 hora 
y 50 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 20:51:43, Hora 
Oficial Argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 43.60º de latitud sur y 172.71º de longitud 
este, a 225 km en dirección sur sudeste de la ciudad de Westport, Nueva 
Zelanda. La profundidad estimada del foco es 5 km.


----------------------------------------------------------------------


Estela de Carlotto visitó la Facultad de Ciencias Astronómicas y 
Geofísicas

Hace unos días, la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, visitó la 
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; la Biblioteca fue el 
sitio elegido para una producción audiovisual del Canal argentino 
"Encuentro". Estela de Carlotto realizó la presentación de un film sobre 
la vida de Nelson Mandela que próximamente se emitirá por aquel canal.

Luego de ser recibida por el Decano de esta Unidad Académica, Dr. Adrián 
Brunini, se produjo una breve entrevista que aquí compartimos.


Ver imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/304/carlotto.html


-Es la primera vez que visita nuestra Facultad pero usted tiene una 
asidua participación y presencia en la Universidad Nacional de La Plata 
¿Cómo se siente acompañada en estos últimos años por la UNLP?

Es maravilloso el apoyo que nos da la Universidad, en este caso la de La 
Plata, en mi caso, tengo un Doctorado Honoris Causa, una cátedra de 
Derechos Humanos en la Facultad de Periodismo y soy convocada 
permanentemente.

Laura, mi hija, fue estudiante y desapareció por eso, por ser una 
estudiante opositora a la dictadura militar; su nombre está en la 
Facultad de Humanidades junto a sus compañeros. Vemos que siempre hay 
algún gesto más para profundizar la memoria, que esto se sepa, y que se 
sigan extrañando a aquellos jóvenes que caminaban con ese amor al país, 
con esas ilusiones, esas luchas para la dignidad de los demás argentinos. 
Es lindo que no se los olvide y la Universidad de La Plata está 
permanentemente en ese recuerdo y en esa visión de la historia.

Es una alegría, pasan las autoridades, pero el compromiso sigue siempre 
presente. También estoy premiada y tengo otros doctorados Honoris Causa en 
otras Universidades argentinas pero, bueno, el corazoncito lo tengo 
puesto acá, en La Plata, aunque no soy platense, soy porteña; vine de muy 
chiquita.

-En este año que se inicia ¿Hay un recorrido universitario y educativo 
puntual, más allá de lo que habitualmente hacen desde "Abuelas"?

Yo soy Directora jubilada, docente y sigo haciendo docencia, desde este 
lugar que me marcó la Dictadura, como Presidenta de Abuelas de Mayo; 
salgo a todos los lugares donde somos convocadas las Abuelas, para 
contar, para animar, para aconsejar, para formar, sobre todo a los 
adolescentes, hay una juventud muy pujante, lejos de lo que quieren 
mostrar como que no les interesa nada. Ellos quieren saber y meterse en 
lo que hay que hacer en este país. Mientras tenga salud y vida voy a 
seguir haciendo cosas y cuando se presente algo acá, en mi ciudad, voy a 
estar presente sin lugar a dudas. Es un honor y una alegría que me 
convoquen.

-Las Madres de Plaza de Mayo tienen un asteroide con su nombre (9479 
Madresplazamayo)

¡Ah! ¡Qué bueno, no sabía! Las Abuelas somos Madres también, nacimos 
siendo las dos cosas, no es que pasó el tiempo y fuimos abuelas, tenemos 
nietos de treinta y pico de años y los estamos buscando desde bebitos. 
Cuando se nombra a Madres de Plaza de Mayo se está nombrando a 
todas, así que me siento muy contenta. No sabía que había algo nuestro en 
el cielo.

------------------------------------------------------------------------


Observaciones astronómicas durante el fin de semana

Se realizan los viernes y sábados a las 20.00h. Son libres y gratuitas; 
la observación se suspende sólo si las condiciones meteorológicas lo 
impiden.
Paseo del Bosque s/n

-----------------------------------------------------------------------

La Facultad en los medios de comunicación

Diarios:

El Observatorio reabre las puertas al público. Diario El Día. 8 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110208/laciudad3.htm


Una mirada hacia el Universo desde el Parque Pereyra Iraola. Palabras del 
Dr. Marcelo Arnal. 
Diario Hoy. 9 de febrero.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-124968

La Luna, la gran protagonista del cielo platense. Diario Hoy. 12 febrero.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-125726

El sismógrafo local captó los últimos movimientos. Diario Hoy. 24 de 
febrero.
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-127367

Ya empezó la obra del Planetario platense. Diario El Día. 25 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110225/educacion9.htm

Desde el Bosque, cuatro geofísicas platenses toman el pulso del mundo. 
Entrevista a las Geof. María Laura Rosa, Gabriela Badi, Nora Sabbione. 
Diario El Día. 27 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110227/informaciongeneral21.htm

El planeta no es estático. Geof. María Laura Rosa, Gabriela Badi, Nora 
Sabbione. Diario El Día. 27 de febrero.
http://www.eldia.com.ar/edis/20110227/informaciongeneral24.htm

Observaciones astronómicas. Diario Diagonales. 4 de marzo.

TV:

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Exo planetas. Misión Kepler. 
Cablevisión. Informativo. 5 de febrero.

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Sobre la misión Stereo (Sol). 
Programa Acceso Directo. Canal 26. 7 de febrero.

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Actividades de extensión. TV. Señal 
41. UNLP. 21 de febrero.

Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú. Inicio construcción Planetario. 
Informativo Cablevisión. 25 de febrero.

Radio:

Entrevista a la Lic. Yamila Miguel sobre la Misión Kepler. "El ojo 
parlante" LR11. AM. Radio UNLP. 22 de febrero.

Entrevista al Lic. Roberto Venero sobre la llegada de la sonda Messenger 
a Mercurio, sobre ese planeta y sobre el robot que mandaron a la ISS. 
Programa "Pi-x-Radio". AM Provincia de Bs. As. (1270). 26 de febrero.



-----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en:

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores

Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591

Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.

difusion en fcaglp.unlp.edu.ar

extension en fcaglp.unlp.edu.ar


------------------------------------------------------------------------